¿Qué es el Voluntariado?
Es un proceso de participación social por parte de los agentes que constituyen la comunidad universitaria. Su fin es el diálogo de saberes y la generación de acciones para la satisfacción de necesidades de comunidades, con el propósito de contribuir al bienestar colectivo. Este ejercicio se desarrolla en un marco de autonomía y de solidaridad sin fines económicos, que le aporta al desarrollo multidimensional de sus participantes como sujetos transhumanos, actuantes y transformadores.
En Colombia, el voluntariado se define como la función "De toda persona natural que libre y responsablemente, sin recibir remuneración de carácter laboral, ofrece tiempo, trabajo y talento para la construcción del bien común, en forma individual o colectiva, en organizaciones públicas o privadas o fuera de ellas “Reglamentación (Ley 720 de 2001, Acuerdo 002 6 de abril de 2021)

- Diálogo de saberes con la comunidad: busca fortalecer en los agentes participantes la dimensión social y la intervención en la comunidad como proyecto de vida.
- Formación socialmente responsable: busca reencontrar y reconstruir las redes y los tejidos comunitarios.
- Campo de Aprendizaje Cultural y su incidencia desde la Interacción Social Universitaria: es el conjunto de significados que integran creencias, costumbres, prácticas, hábitos, actividades, normas y valores que guían la conducta o el comportamiento propio de una comunidad universitaria.
- Generación de acciones solidarias: entendida como principio del bien común que inspira acciones en favor de personas y grupos.
- Proporcionar acompañamiento, asistencia técnica o apoyo para complementar las capacidades de personas, organizaciones y/o comunidades que lo requieran.
- Desarrollar programas y proyectos en las líneas de acción translocal definidas por la institución, con especial incidencia en los ámbitos educativo y sociocomunitario.
- Fomentar a través de un servicio sin ánimo de lucro una conciencia ciudadana profesional, solidaria y participativa para articular y fortalecer el tejido social y las redes comunitarias, en consonancia con las dimensiones y los componentes que declaran el Modelo Educativo Digital Transmoderno y la Política de Interacción Social Universitaria de la Universidad de Cundinamarca.
- Propiciar procesos de participación social por parte de los agentes del voluntariado para transformar las realidades del contexto.
- Generar capital social sostenible que permita beneficiar a la comunidad.
- Interna: consiste en realizar procesos de voluntariado que ofrezcan apoyo para la resolución de problemas y necesidades identificadas dentro de la propia institución.
- Externa: se refiere a los procesos de acompañamiento que puedan llevarse a cabo en el marco de convenios, acuerdos de cooperación y asociaciones con entidades externas, como fundaciones, empresas, grupos culturales, entidades públicas y, en general, grupos sociales que precisen ayuda adicional.
- Actividades específicas: consiste en el apoyo brindado por los voluntarios para desarrollar una actividad o proyecto puntual, durante un tiempo de ejecución breve y limitado, de carácter transitorio.
- Articulación con los proyectos de Interacción Social Universitaria y los programas académicos: opción de acompañamiento para el despliegue de iniciativas con participación de los programas académicos mediante acciones de gestión en educación continuada, interacción social, desarrollo de convenios, prácticas y pasantías.


¿Quieres ser voluntario?
-
Disponer de al menos 8 horas mensuales para desarrollar las actividades voluntarias de forma presencial, virtual o en alternancia, fines de semana y/o entre semana.
-
Contar con un seguro médico.
-
Tener más de 18 años.
-
Aprobar el proceso de selección.

¿Requieres Voluntarios?
Sigue el paso a paso:
- Planeación de la acción voluntaria
- Promoción y convocatoria
- Selección e incorporación
- Inducción
- Acompañamiento y motivación
- Seguimiento y evaluación a la acción voluntaria
- Certificación