UCundinamarca Radio 
Ver cuenta de Twitter Ucundinamarca
Ver página en Facebook
Visitar canal de youtube UCundinamarca
Ver sitio web UCundinamarca en Instagram
Visitar cuenta de  UCundinamarca en TikTok
Visitar perfil de UCundinamarca en Linkedin

El Laboratorio de Innovación Social articula su gestión con las comunidades, involucrando también a la Dirección de Ciencia Tecnología e Innovación - CTeI, bajo la premisa de generar soluciones desde y para los territorios.

Es un laboratorio vivo en el que a partir de la aplicación de metodologías innovadoras se busca co-crear soluciones a los problemas más significativos en los municipios en donde hace presencia la UCundinamarca.
imagen de estudiante mujer
Image

Banco de problemas

A lo largo del 2021 y parte del 2022 se avanzó en el proceso de diagnóstico de las principales necesidades y problemáticas que la población de Fusagasugá identifica en su municipio. De esta caracterización, además, se identificaron algunas propuestas y posibilidades de acción que desde la Universidad de Cundinamarca se pueden emprender para apoyar al desarrollo del territorio.
A través de encuestas se le preguntó a la población de Fusagasugá sobre cuáles eran los temas que consideraban más urgentes para atender y los segundos más urgentes. De los primeros, apareció la seguridad, seguida de la salud. De los segundos más urgentes se posicionó el desempleo junto con la seguridad. En la gráfica a continuación se puede dar cuenta de estos resultados:

grafica
grafica

Una vez se cruzaron los primeros temas más urgentes, con los que eran considerados los segundos temas más urgentes se logró establecer un ranking de problemáticas y necesidades de ese municipio, tal y como se puede apreciar en la siguiente gráfica:

grafica



Imagen infografia
Soacha se encuentra situado en la coordillera oriental, al sur de la sabana de Bogotá. Sus principales actividades economicas son : Industria,Comercio,Servicios,Agrícola, Minera, por otro lado pesar de estar cerca de Bogotá, no cuenta con los recursos necesarios para enfrentar los problemas que trae consigo la migración masiva y el desplazamiento forzado esto ha generado una serie de problemas sociales, como el microtráfico, el colapso vial y la falta de oportunidades para los jóvenes.
Desplazamiento forzado: Actualmente el municipio se ha convertido en el punto crucial para aquellas personas que han sido desplazados a la fuerza debido al conflicto armado interno en el país.La violencia y las intimidaciones a causa de grupos al margen de la ley se han encargado de que miles de ciudadanos y sus hogares busquen un refugio en este lugar.

Movilidad: 

Congestión vehicular: El crecimiento exponencial del parque automotor,combinado con una infraestructura vial insuficiente
Transporte público inadecuado: El sistema de transporte público actual en Soacha no satisface las necesidades de la población.

Medioambientales: Soacha, al igual que muchas ciudades en rápido crecimiento, enfrenta diversos desafíos ambientales que impactan egativamente la calidad de vida de sus habitantes y el ecosistema local.

Desempleo:Las estadísticas oficiales del Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE) para el año 2023 muestran que la tasa de desempleo en Soacha alcanzó el 15,6%, superando el promedio nacional del 11,6%.

Seguridad: En cuanto a las cifras y estadísticas, se ha registrado una reducción en la tasa de homicidios en Soacha en comparación con años anteriores. Por ejemplo, en 2023, la tasa se situó en 5,3 homicidios por cada 100.000 habitantes, contrastando con los 14 de Bogotá y los más de 45 de Cali. También se han observado disminuciones en delitos como el hurto a personas, residencias y comercios.
Imagen mesa de trabajo
Girardot, es un muncipio del departamento de cundinamarca, ubicado en la provincia del Alto Magdalena, conocida como la ciudad de la acacias, la chivatera y puerto del rio grande de la Magdalena, su principal actividad económica es el turismo y el comercio.Girardot enfrenta una crisis debido a la violencia, siendo uno de los municipios mas violentos del departamento, por otro lado se encuentra la deserción estudiantil y la falta de oportunidades para los jovenes, y el alto consumo de sustancias psicoactivas.
Deserción escolar:A nivel nacional, en la región y especialmente en el municipio de Girardot es muy común ver la deserción escolar en los niños/niñas, jóvenes y adolescentes debido a las diferentes factores: Fcatores sociales,factores socioeconomicos,factores institucionales, factores personales.

Consumo de drogas:A nivel nacional, en la región y especialmente en el municipio de Girardot el consumo de drogas ha aumentado debido a las diferentes razones: facil acceso a drogas, familiares, soailes y culturales.

Medioambientales:A nivel nacional, en la región y especialmente en el municipio de Girardot se presentan estos problemas porque no contamos con: CONCIENCIA AMBIENTAL, CULTURA AMBIENTAL Y MUCHO MENOS EDUCACIÓN AMBIENTAL.

Desempleo:A nivel nacional, en la región y especialmente en el municipio de Girardot es muy común ver la comunidad desempleada ya que no hay muchas empresas e industrias formales, lo que dificulta el acceso a un empleo justo y equitativo.

Seguridad:A nivel nacional, en la región y especialmente el municipio de Girardot se esta viendo azotada por la violencia, la guerra entre barrios ha desatado un sin fin de muertes, actualmente se reportan hasta 5 muertos semanales, el trabajo como sicario se ha normalizado de manera impresionante, esto se debe a la ausencia y pocos controles de las entidades a cargo de velar por la seguridad de los Girardoteños.
imagen mesa de trabajo
Facatativá es un municipio colombiano del departamento de Cundinamarca, ubicado a 36 km al  oeste de Bogotá, en la Sabana de Bogotá. Es la capital de la Provincia de Sabana Occidente y forma parte del área metropolitana de Bogotá.Sus principales actividades económicas son: Agricultura, Ganadería, Industria, comercio,Turismo, Emprendimiento. Facatativá, como cualquier municipio en desarrollo, enfrenta diversos desafíos que requieren atención y acciones concretas por parte de las autoridades y la comunida, en temas como seguridad, movilidad, medio ambiente y servicios públicos. 
Servicios públicos: En cuanto a las cifras y estadísticas, se ha registrado una reducción en la tasa de homicidios en Soacha en Comparación con años anteriores. Por ejemplo, en 2023, la tasa se situó en 5,3 homicidios por cada 100.000 habitantes, contrastando con los 14 de Bogotá y los más de 45 de Cali. También se han observado disminuciones en delitos como el hurto a personas, residencias y comercios.

Movilidad: En Facatativá, la movilidad urbana enfrenta desafíos relacionados con la planificación urbana y la infraestructura vial. Las vías principales pueden estar saturadas durante ciertas horas del día, especialmente en las entradas y salidas de la ciudad.

Medioambientales: En Facatativá, la contaminación del aire y del agua, así como la generación de residuos sólidos, son preocupaciones ambientales importantes. La actividad industrial y la urbanización descontrolada pueden contribuir a la degradación del entorno natural y poner en riesgo los ecosistemas locales. 

Desempleo: En Facatativá, el desempleo puede ser un problema particularmente acuciante, especialmente entre los jóvenes y las personas con poca experiencia laboral. La falta de oportunidades de empleo formal y la dependencia de la economía informal pueden limitar las opciones de trabajo para los residentes, contribuyendo a la inestabilidad económica y social en el municipio.

Seguridad: En Facatativá, la seguridad ciudadana puede verse comprometida por la presencia de grupos delincuenciales, la actividad delictiva y la falta de presencia policial en algunas áreas. Aunque el municipio ha implementado medidas para mejorar la seguridad,
imagen mesa de trabajo
falta
Medioambientales: En la actualidad, Chía, al igual que muchas otras ciudades y regiones, enfrenta varios problemas medioambientales. Algunos de los problemas que podrían afectar a Chía a nivel medioambiental incluyen: contaminación del aire, contaminación del agua, deforestación y pérdida de biodiversidad, cambio climático, gestión inadecuada de residuos y la urbanización descontrolada.

Desempleo: El desempleo en Chía, al igual que en otros municipios y ciudades, puede ser un desafío importante que afecta a la comunidad local: dependencia del sector servicios, competencia laboral, desigualdad económica, desempleo juvenil, economía informal. Para abordar el desempleo en Chía, es fundamental implementar políticas y programas que promuevan el desarrollo económico local, fomenten la creación de empleo, brinden oportunidades de capacitación y educación, y apoyen a grupos vulnerables como los jóvenes y las personas desplazadas. La colaboración entre el gobierno local, las empresas, las organizaciones comunitarias y otras partes interesadas es crucial para diseñar e implementar estrategias efectivas y sostenibles para reducir el desempleo en el municipio.

Seguridad: Destacado como el segundo municipio con más inseguridad a nivel de Cundinamarca en el año 2023, dentro de las principales problemáticas que presenta esta ciudad a nivel de seguridad son: delincuencia común, extorsión, violencia relacionada con pandillas, seguridad vial, prevención del delito.
Es importante destacar que, si bien existen desafíos en materia de seguridad, Chía también cuenta con esfuerzos por parte de las autoridades locales y la comunidad para mejorar las condiciones de seguridad y promover el bienestar de sus habitantes.
imagen mesa de trabajo
El municipio de Zipaquirá, ubicado en el departamento de Cundinamarca,se destaca por su arquitectura colonial, sus calles empedradas y sus iglesias de estilo barroco. Además, es conocido por albergar la famosa Catedral de Sal,su potencial economico se basa principalmente en la agricultur ganaderia,turismo,comercio e industria.Zipaquira afronta desafios en materia de seguridad ciudadana,falta de infraestructura vial, deficiencia en servicios públicos, escasez de vivienda y hacinamiento, desempleo y falta de oportunidades laborales 
Infraaestructura víal: Zipaquirá presenta un sistema vial deficiente que dificulta
la movilidad de los habitantes y el acceso a servicios básicos como hospitales, colegios y centros comerciales. Además, hay problemas de congestión vehicular en horas pico que dificultan la circulación por la ciudad.

Movilidad : Estos problemas de movilidad tienen un impacto significativo en Zipaquirá. La congestión del tráfico en las carreteras principales que conectan el municipio con Bogotá y otras ciudades limita la movilidad de los habitantes y genera tiempos de desplazamiento prolongados. Además, la falta de opciones de transporte público accesible y la dependencia del automóvil afectan la calidad de vida de los residentes y aumentan la contaminación ambiental. 

Medioambientales:Los problemas medioambientales tienen un impacto directo en Zipaquirá. La contaminación del aire y del agua, así como la deforestación en las zonas circundantes, afectan la calidad de vida de los habitantes y amenazan la salud de los ecosistemas locales. Además, la sobreexplotación de recursos naturales puede generar conflictos por el acceso y uso de estos recursos, especialmente en áreas rurales del municipio. 

Desempleo: El desempleo tiene un impacto directo en Zipaquirá. La falta de oportunidades laborales afecta la calidad de vida de los habitantes y contribuye a la pobreza y la desigualdad social en el municipio. Además, el desempleo puede generar tensiones sociales y conflictos, especialmente entre los jóvenes desempleados que buscan oportunidades para mejorar sus condiciones de vida. 

Seguridad: Los problemas de seguridad tienen un impacto directo en Zipaquirá. Aunque el municipio no está directamente afectado por el conflicto armado, la presencia de grupos delictivos y la delincuencia común pueden generar inseguridad en la población. El aumento de la criminalidad y la percepción de inseguridad pueden afectar la calidad de vida de los habitantes, limitar las actividades económicas y desincentivar la inversión y el desarrollo en el municipio.
imagen mesa de trabajo
Ubaté, un municipio conocido por su rica historia, belleza natural y producción agrícola. Con una población de alrededor de 100,000 habitantes, este encantador lugar ha sido hogar de la civilización muisca en tiempos precolombinos y ha conservado su legado cultural a través de iglesias coloniales y tradiciones arraigadas. Su economía se basa principalmente en la agricultura, destacando cultivos como la papa, cebolla y maíz, así como en la producción láctea. Además, su entorno montañoso ofrece oportunidades para el ecoturismo,
con cascadas, ríos y senderos naturales que atraen a visitantes a explorar la naturaleza. Con una infraestructura en crecimiento y un compromiso con el desarrollo sostenible, Ubaté promete una experiencia auténtica y enriquecedora para quienes lo visitan.
Económicos (Sector lácteo):  Ubaté, reconocido por su importante producción
láctea, enfrenta desafíos similares en su sector lácteo. La competencia con productos importados y los altos costos de producción afectan directamente a los productores locales. Muchas fincas lecheras en Ubaté luchan por mantenerse a flote debido a la presión económica y la falta de acceso a recursos tecnológicos modernos. Esto ha llevado a una disminución en la rentabilidad y, en algunos casos, al cierre de explotaciones ganaderas en el municipio.

Agricultura: En Ubaté, la agricultura es una actividad económica  fundamental y una parte integral de la vida de la comunidad. Sin embargo, el municipio enfrenta desafíos significativos en este sector. La falta de acceso a tierras fértiles y la presión urbana han llevado a la pérdida de áreas agrícolas y la concentración de la población en áreas urbanas. La escasez de agua y la deforestación también afectan la producción agrícola en Ubaté, lo que reduce los rendimientos y afecta los ingresos de los agricultores locales.

Medioambientales: En Ubaté, los problemas ambientales tienen un impacto directo en la calidad de vida de sus habitantes y en la sostenibilidad de sus recursos naturales. La deforestación y la contaminación del agua afectan la disponibilidad de recursos hídricos y la biodiversidad local. Además, la erosión del suelo y la pérdida de hábitats naturales amenazan la producción agrícola y la seguridad alimentaria en el municipio. El cambio climático también se manifiesta en eventos climáticos extremos que afectan a la población y a la economía local.

Desempleo:  En Ubaté, el desempleo es una preocupación importante que afecta a la comunidad. Aunque la agricultura sigue siendo una fuente importante de empleo en el municipio, muchas personas luchan por encontrar trabajo debido a la falta de diversificación económica y la escasez de oportunidades laborales en otros sectores. Esto ha llevado a una migración de población hacia áreas urbanas en busca de empleo, lo que a su vez ha generado presión sobre los servicios públicos y aumentado los niveles de pobreza en algunas comunidades. 

Seguridad:  Los problemas de seguridad en Colombia tienen un impacto directo en Cundinamarca y Ubaté. La presencia de grupos criminales y la violencia asociada afectan la estabilidad y el desarrollo de la región, así como la seguridad y el bienestar de sus habitantes. La falta de oportunidades económicas y  sociales en algunas áreas contribuye a la perpetuación de la delincuencia y la inseguridad en el país.
imagen mesa de trabajo
Reconocimiento: empresa comprometida con la bioseguridad Reconocimiento: Huella de carbono Reconocimiento: Responsabilidad social Reconocimientos: Bureau Veritas, Buenas practicas de gobierno corporativo, ISO 45001 y IQNET Reconocimiento: Sello de sostenibilidad Reconocimiento: Sello de icontec ISO 37001
Reconocimiento: Empresa familiarmente responsable
 

Reconocimiento: No discriminación 

Reconocimiento: ISO 9001 

Reconocimiento: ISO 14001 

Reconocimiento: ISO 45001 
 
Gobierno de Colombia   ICFES Icetex Colombia Aprende Procuraduría General Contraloría General Gobierno en línea Sistema Integral de Auditoría Colombia compra eficiente
Gobierno de Colombia
ICFES
Icetex
Colombia Aprende
Procuraduría General
Contraloría General
Gobierno en línea
Sistema Integral de Auditoría
Colombia compra eficiente

Contacto

Línea gratuita: 01 8000 180 414 | e-mail: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Sede Administrativa: Dg 18 No. 20-29 Fusagasugá | (+57 1) 828 1483
Seccional Girardot: Carrera 19 Nº 24 - 209 | (+57 1) 833 5071
Seccional Ubaté: Calle 6 Nº 9 - 80
Extensión Chía: Autopista Chía - Cajicá | Sector "El Cuarenta" | (+57 1) 828 1483 Ext. 418
Extensión Facatativá: Calle 14 con Avenida 15 | (+57 1) 892 0706
Extensión Soacha: Diagonal 9 No. 4B-85 | (+57 1) 721 9220
Extensión Zipaquirá: Carrera 7 No. 1-31 | (+57 1) 851 5792
Oficinas Bogotá D.C.: Carrera 20 No. 39-32 Teusaquillo | (+57 1) 744 8180

Notificaciones judiciales:
Dirección Jurídica (+57 1) 828 1483 Ext. 115 | e-mail: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

© 2019 UCUNDINAMARCA Generación Siglo 21
Universidad de Cundinamarca - UDEC
Vigilada Mineducación
Reconocida por Resolución No. 19530, de Diciembre 30 de 1992 (MEN)

Oficina Asesora de Comunicaciones
Derechos reservados

Imagen GOV.CO

= Cerrar Menu
Ir a contenido Inicial