Ver cuenta de Twitter Ucundinamarca
Ver página en Facebook
Visitar canal de youtube UCundinamarca
Ver sitio web UCundinamarca en Instagram
Visitar cuenta de  UCundinamarca en TikTok
Visitar perfil de UCundinamarca en Linkedin
Foto de estudiante sonriendo junto a su vaca
Congreso en Ciencias Agrarias

Evento académico de gran relevancia
Únete a profesionales, investigadores y estudiantes en el intercambio de conocimientos sobre ciencias agrarias y ambientales.

Icono Cronograma
Cronograma:
Programa de Actividades
23 - 24 SEP

Agenda Académica

Conferencias magistrales, ponencias científicas y presentación de posters académicos.

25 SEP

Experiencias Vivenciales

Jornada de talleres prácticos organizados por cada programa académico.

26 SEP

IV Encuentro de Cafés Especiales

Exhibición de experiencias, muestra empresarial y rueda de negocios.

Evento especial: Encuentro de café

Convocatoria para ponencias y/o pósters científicos

Dirigidos a investigadores, docentes y estudiantes (semilleristas).

Instrucciones para el Envío de resúmenes

Los interesados en participar como ponentes o expositores de póster en el VII Congreso Internacional en Ciencias Agroambientales deben tener en cuenta las siguientes indicaciones:

Formato de envío:
El resumen debe ser enviado en archivo Word, utilizando exclusivamente el formato oficial del evento.
[Descargar formato de resumen (.docx)]

Correo de envío:
Los documentos deben ser remitidos al correo electrónico: congreso.agroambiental@ucundinamarca.edu.co

Modalidad de participación:
En el cuerpo del correo electrónico, se debe especificar la modalidad de participación elegida: Ponencia
Póster

En el asunto del correo debe indicarse:
“Sometimiento de resumen para ponencia” o “Sometimiento de resumen para póster”

Autorización de derechos:

Cada envío debe ir acompañado del formato MCTr037 – Autorización de uso de derechos de propiedad intelectual, diligenciado y firmado por el o los autores.
[Descargar formato de autorización (.docx)]

Número de resúmenes por autor:
Cada autor podrá enviar hasta dos resúmenes como autor principal.

Idioma del resumen:
El resumen debe presentarse en español, incluyendo su respectiva traducción al inglés.

Evaluación y selección:
El Comité Científico y Académico se reserva el derecho de rechazar los resúmenes que no cumplan con los requisitos de forma o contenido establecidos.

Publicación:
Los resúmenes aceptados serán incluidos en el libro digital del Congreso, con ISBN institucional. Algunos trabajos seleccionados podrán ser invitados a desarrollar un capítulo extendido para publicación posterior.

Ponentes

Fotografia Nelson Obregón NeiraFotografia Nelson Obregón Neira

Ph. D. Nelson Obregón Neira

Profesor Titular II Facultad de Ingeniería Pontificia Universidad Javeriana
Ponencia:
“Nexo Agua – Cambio Climático: Una mirada desde la Hidroinformática”.

Ingeniero Civil (U. Francisco de Paula Santander, Colombia, 1991) y Magíster en Ingeniería Civil (U. de Los Andes, Colombia, 1993) con énfasis en Ingeniería de Recursos Hídricos y Ambiental. Phd en Ciencias Hidrológicas (University of California, 1998). Experiencia en el sector académico por más de 25 años continuos en varias instituciones de educación superior donde ha dirigido más de 12 tesis de doctorado y más de 100 tesis de maestría en diferentes campos de la ingeniería y otras disciplinas. En la Pontificia Universidad Javeriana tuvo la oportunidad de ser el primer director y liderar el grupo de académico para nuevas unidades académicas y programas de posgrado, entre estas: la Maestría en Hidrosistemas, el Doctorado en Ingeniería y el Instituto Javeriano del Agua. También fue director del Instituto Geofísico de esta universidad por más de 12 años. Ha dirigido decenas de proyectos para entidades gubernamentales tales como: Fondo Adaptación, Corporaciones autónomas (CRQ, CAR Cundinamarca, CRA, Corpoboyac), UPME, UNGRD, EAAB, Invías y Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, entre otras. Las temáticas con experiencia específica cubren aspectos de la hidroingeniería, hidrociencias, la hidroinformática (modelación de base física, guiada por datos y apoyada en inteligencia artificial), gestión del riesgo de desastres, (incluyendo riesgo por clima y por cambio climático).

Ph. D. Nelson Obregón Neira

Colombia
Fotografia Gerardo SánchezFotografia Gerardo Sánchez

Ph. D. Gerardo Sánchez

Investigador del INTA San Pedro y Director Científico de BIOTANGO SAS
Ponencia: “Inteligencia Artificial aplicada al mejoramiento genético de frutales para la adaptación al cambio Climático”.

Gerardo Sánchez es Doctor en Biotecnología por la Universidad Politécnica de Valencia (UPV), España, con amplia trayectoria en investigación aplicada al mejoramiento genético de frutales, especialmente duraznero. Actualmente, se desempeña como Investigador en la Estación Experimental Agropecuaria San Pedro del INTA y como Director Científico de BIOTANGO SAS. Ha participado en numerosos congresos nacionales e internacionales y ha publicado en revistas científicas de alto impacto. Su trabajo se enfoca en el uso de tecnologías genómicas para desarrollar variedades mejoradas y resilientes.

 

Ph. D. Gerardo Sánchez

Argentina

Fotografia Johnny Fernando Granja Travez.Fotografia Johnny Fernando Granja Travez.

MSc. Johnny Fernando Granja Travez.

Quito – Ecuador.
Ponencia:
Biodiversidad y sostenibilidad agrícola.
Ponencia:
Factores de la producción de cacao asociadas a diferentes prácticas de manejo en condiciones amazónicas en el sur del Ecuador".

Graduado como Ingeniero Agropecuario de la Escuela Politécnica del Ejército. Magíster en Ciencias Agropecuarias con Mención en Producción Frutícola de la Universidad de Chile con grado de Distinción Máxima. He trabajado como consultor y director de proyectos agronómicos de desarrollo en las provincias amazónicas de Orellana y Sucumbíos. Así como también he administrado y manejado cultivos comerciales bajo invernadero. Fuí administrador de campo en una empresa con 100 Has de aguacate. Como docente me especializo en el área de la fruticultura, la propagación vegetal y el diseño experimental. He sido Director de las Carreras de Agronomía e Ingeniería Agronómica, he impartido cursos a nivel de posgrado en estadística y diseños experimentales. He participado y dirigido varios proyectos de investigación, con varias publicaciones en revistas de alto cuartil, he dirigido muchas tesis de grado y posgrado y mi investigación se ha enfocado principalmente en el estudio de manejo de nutrición, fisiología y caracterización de frutales.

MSc. Johnny Fernando Granja Travez

Ecuador

Fotografia Álvaro Acevedo OsorioFotografia Álvaro Acevedo Osorio

Ph. D. Álvaro Acevedo Osorio

Ponencia: “¿Cómo la Agroecología puede alimentar al mundo? Algunas ideas proyectivas.”

Profesor Asociado. Director del área Curricular Departamento de Desarrollo Rural & Agroalimentario Facultad de Ciencias Agrarias Universidad Nacional de Colombia sede Bogotá.
Ingeniero Agrónomo (UCaldas), Maestría en Agroecolgoía y Desarrollo Rural Sostenible (U Internacional Andalucía); Doctorado en Agroecología (UNAL, Bogotá). Experiencia en educación de jóvenes rurales en agroecología, producción agroecológica, escuelas de campo en agroecología. Investigador en las áreas de agroecología, agricultura sustentable y agricultura familiar en Colombia. Profesor e Investigador, departamento de Desarrollo Rural, Facultad de Ciencias Agrarias, Universidad Nacional de Colombia sede Bogotá.

Ph. D. Álvaro Acevedo Osorio

Colombia

Fotografia Lorena Castro MayorgaFotografia Lorena Castro Mayorga

Ph. D. Lorena Castro Mayorga

Ingeniera Biológica de la Universidad Nacional de Colombia, con maestría en Biotecnología Industrial y Agroalimentaria de la Universidad de Almería (España) y doctorado en Biotecnología por la Universidad Politécnica de Valencia (España). Su tesis doctoral se enfocó en el desarrollo de bioplásticos antimicrobianos basados en polihidroxialcanoatos y nanopartículas metálicas para aplicaciones de envasado activo de alimentos. Cuenta con experiencia en investigación y docencia en ciencias biológicas, con 24 publicaciones científicas (entre artículos y capítulos de libro) y una patente registrada. Actualmente, se desempeña como Investigadora Ph.D. Asociada en el Departamento de Bioproductos de la Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria - AGROSAVIA, donde participa en el desarrollo de bioplaguicidas y biofertilizantes, asesora biofábricas y colabora en programas de divulgación científica para acercar la ciencia a niños y jóvenes e inspirar nuevas generaciones de investigadores.

Ph. D. Lorena Castro Mayorga

Colombia
Fotografia Yanoy Morejón MesaFotografia Yanoy Morejón Mesa

Ph. D. Yanoy Morejón Mesa

Ingeniero mecanizador agropecuario, Magíster en mecanización agropecuaria, Ph.D en Ciencias Técnicas Agropecuarias, Profesor Titular de la Universidad Agraria de La Habana. Experiencia profesional y académica en pregrado y posgrado a nivel de maestría y doctorado. Líneas de Investigación: Uso eficiente de la energía, diseño, explotación y servicio técnico de la maquinaria agropecuaria, poscosecha y calidad de las producciones agropecuarias. Ponente en escenarios académicos latinoamericanos.

Ph. D. Yanoy Morejón Mesa

Cuba
Fotografia Eliana Martínez PachónFotografia Eliana Martínez Pachón

Ph. D. Eliana Martínez Pachón

Colombia
Ponencia:
"Vínculos entre el desarrollo tecnológico, la innovación y las transiciones agroecológicas".

Doctora en Agroecología, Magíster en Ciencias Biológicas y Bióloga de Universidad Nacional de Colombia. Ha desarrollado investigaciones sobre los mecanismos que permiten a las comunidades rurales aumentar su resiliencia socio ecológica. Estudia los factores ecológicos en los procesos de transformación de las prácticas de manejo agrícolas para lograr una agricultura más sostenible, que conserve la biodiversidad y sus servicios ecosistémicos. Es investigadora en AGROSAVIA desde el año 2016 y desde allí desarrolla proyectos de fortalecimiento de capacidades con enfoque agroecológico para pequeños y medianos agricultores. Ha liderado el desarrollo de la metodología de AGROSAVIA para la conformación de sistemas territoriales de innovación "TISERE" (Territorios Innovadores y Socio ecológicamente Resilientes) y el desarrollo de propuestas de investigación y desarrollo en Agroecología.

Ph. D. Eliana Martínez Pachón

Colombia
Fotografia Fidson Juarismy VesgaFotografia Fidson Juarismy Vesga

Ph. D. Fidson Juarismy Vesga

Ponencia: Helicobacter pylori en aguas.

Bióloga con Maestría en Microbiología, Doctora en Biotecnología por la Universitat Politècnica de València (España) y Doctora en Ciencias Biológicas por la Pontificia Universidad Javeriana (Colombia). Actualmente se desempeña como Profesora Asistente en la Pontificia Universidad Javeriana desde 2020. Cuenta con amplia experiencia en docencia universitaria e investigación, especialmente en el desarrollo y aplicación de técnicas moleculares y tradicionales para el control de calidad de alimentos, aguas y bebidas, así como en el mejoramiento de suelos mediante el uso de inoculantes microbianos. Posee habilidades destacadas en análisis microbiológicos, moleculares y fisicoquímicos de aguas potables, superficiales y residuales. Ha liderado procesos de estandarización y validación de métodos microbiológicos convencionales y moleculares para el aseguramiento de la calidad en diferentes matrices. Está certificada en la implementación de los métodos EPA 1623:2005 y 1623.1:2012 para la detección de Giardia y Cryptosporidium en aguas, y tiene profundo conocimiento en la normatividad colombiana en materia de aguas (Decreto 1575 de 2007, Resoluciones 2115 de 2007 y 4716 de 2010, entre otras). Auditor Interno certificado bajo las normas ISO/IEC 17025:2017, ISO/IEC 19011:2018 e ISO 14001:2004, ha participado activamente en procesos de acreditación de laboratorios ante el IDEAM y ONAC. Además, se desempeña como Experta Evaluadora del Organismo Nacional de Acreditación de Colombia – ONAC.

Ph. D. Fidson Juarismy Vesga

Colombia

Fotografia Jenny Paola Moreno LópezFotografia Jenny Paola Moreno López

Ing. Jenny Paola Moreno López

Candidata a Doctora en Ciencias Agrarias.
Ingeniera Agrónoma con Magíster en Ciencias Agrarias con énfasis en Fitopatología y candidata a Doctora en Ciencias Agrarias, línea de investigación en Fitopatología. Se ha desempeñado como docente de la Universidad de Cundinamarca desde el año 2010, liderando procesos académicos, investigativos y de transferencia de conocimiento en el área de sanidad vegetal. Cuenta con una sólida trayectoria en el manejo integrado de enfermedades en cultivos de hortalizas, cacao y ornamentales, destacándose por su compromiso con la investigación aplicada y el fortalecimiento del sector agrícola a través de la educación superior. Participó en el programa Jóvenes Investigadores del convenio COLCIENCIAS – Universidad Nacional de Colombia – Universidad de Cundinamarca (2008–2009) y ha ejercido como asistente técnica desde 2007, asesorando procesos productivos y sanitarios en el sector agropecuario. Su experiencia combina la investigación científica con la docencia universitaria, contribuyendo activamente al desarrollo sostenible y a la formación de profesionales comprometidos con el mejoramiento de la sanidad vegetal en Colombia.

Ing. Jenny Paola Moreno López

Colombia
Fotografia Roberto Márquez HuitzilFotografia Roberto Márquez Huitzil

Dr. Roberto Márquez Huitzil

Ponencia: "Importancia de la colaboración de la restauración ecológica con las actividades productivas agroecológicas.

Roberto es Biólogo egresado de la Facultad de Ciencias de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Realizó una Especialidad en Estadística Aplicada en el Instituto de Investigaciones en Matemáticas Aplicadas y en Sistemas (IIMAS-UNAM). Es Maestro en Ecología y Manejo de Recursos Naturales por el Instituto de Ecología, A.C. (INECOL), estudiando la Restauración ecológica de una mina de roca caliza a cielo abierto en Ixtaczoquitlán, Veracruz. Está por realizar el examen de Doctorado en Ciencias Naturales en la Universidad Autónoma del Estado de Morelos (UAEM) con un estudio para identificar, caracterizar la erosión y el movimiento en masa y, proponer una metodología para la restauración ecológica de los jales mineros en Huautla, Morelos; bajo la dirección de la Dra. Cristina Martínez Garza del Laboratorio de Ecología de la Restauración, en el Centro de Investigación en Biodiversidad y Conservación de la Universidad Autónoma del Estado de Morelos.

Dr. Roberto Márquez Huitzil

Mexico
Fotografia incognitoFotografia incognito

Ph. D. Joan Sebastián Mora Ravé

Ponencia: "Construcción participativa de la política pública de semillas nativas y criollas en Colombia".

Perfil profesional: "Ingeniero agrónomo, con especialización tecnológica en gestión de asistencia técnica agropecuaria, maestría en ciencias agrarias de la Universidad Nacional de Colombia y doctorado en recursos genéticos vegetales de la Universidad Federal de Santa Catarina, Brasil. Experiencia en recuperación y conservación de semillas de maíces criollos y su conocimiento tradicional asociado; así como, en mejoramiento participativo de variedades de maíces criollos en comunidades indígenas y campesinas. Actualmente es Asesor en asuntos relacionados con recursos genéticos y conservación de semillas nativas y criollas del Viceministerio de Asuntos Agropecuarios, del Ministerio de agricultura y desarrollo Rural. Experiencia en la planificación y ejecución de proyectos, que promueven la transición agroecológica. Experiencia en el manejo de sistemas agroforestales agroecológicos y en el área investigativa que resalta la importancia que tienen tales sistemas en la mitigación del cambio climático".

Ph. D. Joan Sebastián Mora Ravé

Colombia
Fotografia Cesar Augusto Ruiz AgudeloFotografia Cesar Augusto Ruiz Agudelo

Cesar Augusto Ruiz-Agudelo

Ponencia: " El Capital Natural y la gestion sostenible del territorio Colombiano. Estado del arte y retos.".

Biologo y experto en biodiversidad, con maestria en economia social y doctorado en Ciencias Ambientales y Sostenibilidad. Cuenta con 15 anos de experiencia internacional en la gestion de la biodiversidad y sus servicios ecosistemicos; formulacion e implementacion de planes de conservacion y gestion de la biodiversidad; formulacion e implementacion de planes de gestion de la biodiversidad y sus servicios ecosistemicos; elaboracion de analisis de impacto ambiental sobre la biodiversidad y sus servicios ecosistemicos; formulacion e implementacion de planes de compensacion por perdida de biodiversidad; coordinacion y direccion tecnica de proyectos de desarrollo sostenible en equipos interdisciplinarios; e implementacion de los estandares IFC e IDAB (PS6) en proyectos de desarrollo publicos y privados. Tiene experiencia trabajando con organizaciones internacionales, empresas mineras, petroleras, agroindustriales, infraestructura, contratistas, consultoras ambientales e instituciones educativas y de investigacion en America Latina y el Caribe. Cesar tiene experiencia en proyectos del BID como especialista en biodiversidad, especificamente en la construccion de puertos y proyectos de construccion en playas. Por ejemplo, como parte del equipo del proyecto, preparo el componente de biodiversidad para cinco playas del Proyecto de Gestion Costera Sostenible (DR-L1154) en Republica Dominicana, un proyecto financiado por el BID en el marco del MPAS (NDAS 6). Tambien desarrollo el marco de gestion de la biodiversidad para 31 playas del mismo programa. Cesar es profesor de la Universidad Jorge Tadeo Lozano, con mas de 18 anos de experiencia profesional, y lider de la estrategia de Capital Natural Colombia. Cuenta con una amplia experiencia en investigacion, gestion de la biodiversidad, identificacion de areas clave para la conservacion de la biodiversidad, y caracterizacion y valoracion de servicios ecosistemicos en multiples tipos de ecosistemas. Cuenta con amplia experiencia en la supervision y ejecucion de proyectos de conformidad con los estandares de la IFC. Es autor de 58 publicaciones cientificas internacionales sobre gestion de la biodiversidad y servicios ecosistemicos, y de cinco libros sobre estos temas y su impacto en las politicas publicas.

Cesar Augusto Ruiz Agudelo

Colombia
Reconocimiento: empresa comprometida con la bioseguridad Reconocimiento: Huella de carbono Reconocimiento: Responsabilidad social Reconocimientos: Bureau Veritas, Buenas practicas de gobierno corporativo, ISO 45001 y IQNET Reconocimiento: Sello de sostenibilidad Reconocimiento: Sello de icontec ISO 37001
Reconocimiento: Empresa familiarmente responsable
 

Reconocimiento: No discriminación 

Reconocimiento: ISO 9001 

Reconocimiento: ISO 14001 

Reconocimiento: ISO 45001 
Gobierno de Colombia
ICFES
Icetex
Colombia Aprende
Procuraduría General
Contraloría General
Gobierno en línea
Sistema Integral de Auditoría
Colombia Compra Eficiente
= Cerrar Menu
Ir a contenido Inicial