UCundinamarca Radio
Afrocolombianidad, más allá de una cátedra
Ese fue nombre del encuentro que se realizó en la sede de Fusagasugá, en la que se debatió sobre inclusión, discriminación y el aporte afro a la sociedad.
Y es que la universidad se lee como una institución social del conocimiento, en la cual se apuesta por la inclusión y a la formación en valores para la vida, sin dejar de ofrecer una educación con calidad. Bajo ese postulado, la Licenciatura de Ciencias Sociales y el área de Equidad y Diversidad, liderado por la profesional Yehimi Caballero, organizaron este interesante conversatorio.
El acto, desarrollado el pasado 30 de mayo, fue abierto por el vicerrector académico, doctor Víctor Hugo Londoño. En su intervención, alto directivo comentó que la UCundinamarca va más allá de la simple inclusión, por lo que se tiene una estrategia sólida que promueve la equidad y la diversidad. “Somos una universidad pública translocal que se entiende desde el territorio. Con dicha premisa, hemos dignificado a esta población en el marco de un intercambio saberes”.
También afirmó que la estrategia de inclusión que se ha adelantado con ellos se puede evidenciar desde la equidad y la diversidad. “Por eso este evento ayuda en dicho sentido y rompe la idea de que la cátedra de afrocolombianidad es solo eso”.
Después tomó la palabra Zully Fernanda Cundumi Mancilla, socióloga y especialista en Diseño e Impartición de cursos bajo un enfoque de competencia y representante de la Fundación Afrojoven, quien formuló una serie de preguntas a los presentes. “¿Qué es que es afrocolombianidad? ¿Ha habido en su genealogía personas de origen afro?”.
Esta estrategia dinamizadora sirvió para enfocar mejor un dialogo de saberes que enriqueció el debate y en donde los estudiantes ávidos de conocer más sobre dicha cultura participaron con sus interesantes aportes.
Así mismo, aprovechó la ocasión para hablar acerca del día de la afrocolombianidad. “El 21 de mayo es cuando se celebra, porque en esa fecha el presidente José Hilario López firmó a mediados del siglo XIX, la ley de la abolición de la esclavitud”.
En el evento también participó el licenciado y teólogo, Jorge Luis Mancilla Rodríguez, delegado de la Comisión Pedagógica Nacional de las comunidades negras afrocolombianas, raizales y palenqueras, quien hizo una exposición sobre lo que ha aportado este grupo poblacional a la sociedad desde una perspectiva histórica y sociológica. “El negro no fue esclavo, fue esclavizado y muchos no sabe que en el grito de independencia participaron además de los criollos y mestizos, los negros”.
Así mismo comentó que el país ha avanzado en materia de normatividad jurídica que promueve los derechos de dicha población. “Las diferentes leyes y decretos han ayudado a dignificar esta cultura en las instituciones educativas, por eso la importancia de la catedra de estudios afrocolombianos”.
De igual manera, concluyó su intervención afirmando que lo único que hace la diferencia de unos con otros, es la melanina, de resto, todos son iguales. “Por eso no hay que olvidar que la humanidad nació en el continente africano”.
Con esta actividad, la UCundinamarca ratifica de nuevo su compromiso de promover la consolidación de una cultura inclusiva para aquellos que en algún momento se ha sentido discriminados por su condición, en medio de una sociedad que algunas veces no tolera la diferencia.