UCundinamarca Radio
¡Por la prevención del acoso sexual!
La institución socializó los lineamientos para la prevención, atención y seguimiento de casos sexuales y de género.
La socialización se realizó el 10 de noviembre a través de Facebook Live. En esta participaron Yehimi Caballero del Área de Equidad y Diversidad, Jeny Gutiérrez, trabajadora social de Bienestar Universitario, María Alejandra Bonilla de Bienestar Universitario de Facatativá y la estudiante Karen Daniela Barajas, monitora de Equidad y Diversidad, quienes explicaron los alcances de la misma y resolvieron las inquietudes de los asistentes.
“Este protocolo se construyó de manera conjunta y colaborativa recogiendo el sentimiento y preocupaciones de nuestra comunidad en el tema de mujer, de género y de violencias. Para ello, se realizó primero un diagnóstico poblacional con mesas de trabajo con la comunidad educativa. Es así como este documento integra aspectos importantes como la prevención, la no discriminación, la no repetición y el respeto hacia la víctima”, explicó Yehimi Caballero del Área de Equidad y Diversidad
En su intervención, afirmó que este protocolo cuenta con seis pasos. “El primero se llama reporte de caso, el segunda atenciónde emergencia, el tercero orientación psicosocial y jurídica, el cuarto entidades externas, el quinto procesodisciplinario y el sexto seguimiento y cierre.
Sobre el proceso para denunciar, llamado reporte de caso, Jeny Gutiérrez comentó que “lo puede hacer un tercero, la víctima o un oidor, para que, desde Bienestar Universitario, se pueda hacer el abordaje del mismo. La persona lo puede realizar a través de los correos de bienestar, de control interno disciplinario, atención al ciudadano o al área de Peticiones, Quejas y Reclamos (PQR). De pendiendo de las circunstancias, se brinda la ayuda. Si no es la afectada quien pone la queja, el interesado debe dejar los datos completos de quien es el individuo que vive esa situación”.
Posteriormente, Yehimi Caballero, habló sobre las otras fases de este procedimiento. “En atención de emergencia determinamos si se requiere una de carácter especializada por parte de una IPS. Lo ideal es que bienestar la oriente adecuadamente y sea llevada allí, si lo necesita. Acá también se le brindará primeros auxilios psicológicos para evitar que la situación emocional escale. En cuanto a la orientación psicosocial y jurídica, esta se aborda desde dos áreas, la primera, con el equipo que tenemos para tal efecto, y la segunda, consiste en apoyarla en la asesoría jurídica para que el profesional competente, le brinde toda la colaboración. En relación con las entidades externas, estamos hablando, por ejemplo, de la personería u otras redes de mujeres como la organización Estamos Vivas de Fusagasugá que nos pueden colaborar. Así mismo, hacemos el acompañamiento para que se active Fiscalía y Comisaría de Familia, entre otros. Igualmente, en procesos disciplinarios, se remite el caso dentro de la institución para que continúe el debido proceso. En seguimiento y cierre, se verifican las actuaciones implementadas, el tiempo de respuesta y la efectividad de la ruta orientada a minimizar el impacto de la víctima”.
Para Karen Daniela Barajas, quien estudia ingeniería agronómica y participó en el evento, este tipo de estrategias son muy oportunas. “Esto ayudará a las mujeres para que su caso sea escuchado y se le haga el seguimiento pertinente. Con estas medidas se nos da más seguridad y confianza a la hora de ponerlo en conocimiento de las directivas de la institución. Aún faltan cosas por hacer, pero es un primer paso importante, y se debe seguir fortaleciendo”.
De esta forma, la UCundinamarca, se ponen a la vanguardia al crear este protocolo que busca generar una garantía de derechos a toda la comunidad educativa frente a la violencia sexual y de género.
Para conocer más sobre este interesante tema, haz clic aquí