UCundinamarca Radio
Reconocimiento a la investigación universitaria
La extensión Facatativá se destacó en el XIV Congreso de Fitomejoramiento en Palmira. El semillero ProAGro presentó tres investigaciones, ganando el premio al mejor trabajo estudiantil.
Por: Alejandro García Suárez – Oficina Asesora de Comunicaciones
Con una destacada participación académica, la Universidad de Cundinamarca, estuvo presente en el XIV Congreso de la Asociación de Fitomejoramiento y Producción de Cultivos 2025, celebrado en la ciudad de Palmira, Valle del Cauca, entre el 25 y 27 de junio. Este evento nacional reunió a más de 250 investigadores y estudiantes con cerca de 120 propuestas investigativas de universidades y centros científicos como CENICAFÉ, CENIPALMA, AGROSAVIA, CIAT e ICA, convirtiéndose en uno de los escenarios más relevantes para el sector agrícola del país.
El programa de Ingeniería Agronómica participó con tres trabajos de investigación desarrollados por el Semillero ProAGro, todos aceptados en modalidad oral, destacándose por su pertinencia académica, enfoque en sostenibilidad y adaptación al cambio climático.
Uno de los momentos más significativos fue el reconocimiento al Mejor Trabajo de Investigación Estudiantil del Congreso, otorgado al proyecto: “Evaluación de factores socioculturales, económicos y productivos que inciden en la producción de caña para producción de panela en Guayabal de Síquima”, presentado por el estudiante Iván Camilo Castillo, junto a Yamileth del Rosario Chagüezá Villarreal y Luz Esmeralda Clavijo Rincón.
“Gracias al esfuerzo del equipo, nuestros tutores y compañeros, logramos este reconocimiento. Es un orgullo representar a la Universidad con proyectos que tienen impacto real en nuestros territorios”, expresó Iván Camilo Castillo, estudiante de Ingeniería Agronómica.
Las demás investigaciones presentadas abordaron temas de relevancia como micorrizas arbusculares para mejorar la producción de cultivos como lechuga y brócoli, así como la agregación del suelo en sistemas sostenibles.
“Las otras dos investigaciones abordaron temáticas clave para la agricultura sostenible y el uso de bioinsumos:
• “Evaluación de la influencia de los HMA en el rendimiento, calidad y rentabilidad en la producción de lechuga (Lactuca sativa) y brócoli (Brassica oleracea var. itálica)”
Autores: María José Taborda, Estefany Prieto Sánchez, Yamileth del Rosario Chagüezá Villarreal, Luz Esmeralda Clavijo Rincón.
• “Efecto de las micorrizas HMA sobre la agregación del suelo en dos sistemas de producción, lechuga (Lactuca sativa) y brócoli (Brassica oleracea var. itálica)”
Autores: Andrea Natalia Pachón Bello, Heidy Johanna Salinas Rodríguez, Luz Esmeralda Clavijo Rincón, Yamileth del Rosario Chagüezá Villarreal.
Estas propuestas no solo reflejan la solidez académica del semillero, sino también su compromiso con el desarrollo rural, la innovación y la sostenibilidad desde una mirada local. La participación y el reconocimiento alcanzado por la Universidad en este evento ratifican su papel como gestora del conocimiento y protagonista en la transformación agropecuaria del país.