UCundinamarca Radio
Educación financiera, llave para empoderar a la mujer rural
El programa de Contaduría Pública avanza en un proyecto que fortalece la educación financiera de mujeres en Sumapaz y en Vaca Díez (Bolivia).
Por: Alejandro García Suárez – Oficina Asesora de Comunicaciones
El programa de Contaduría Pública de la sede Fusagasugá y de la seccional Ubaté, junto con los grupos de investigación TEMCON y ADCUN, y en colaboración con la Universidad Autónoma del Beni José Ballivián en Bolivia adelantan el proyecto "La Educación Financiera como Estrategia Inclusiva de Intervención para Fortalecer la Capacidad de Decisión y Negociación en las Mujeres Rurales". Este proyecto tiene impacto en las provincias de Sumapaz (Colombia) y Vaca Díez (Bolivia).
Olga Liliana Gutiérrez Castaño, Gestora del Conocimiento y el Aprendizaje y líder del proyecto, explicó que esta iniciativa busca abordar la desigualdad y la inequidad desde un enfoque académico y transdisciplinar. “Queremos diagnosticar factores ocultos que afectan el desarrollo de capacidades en las mujeres rurales y diseñar un ecosistema de valor para su empoderamiento”, señaló.
El proyecto se enfoca en tres objetivos principales, diagnosticar los factores que inciden en la desigualdad, diseñar un ecosistema de valor para el liderazgo de las mujeres rurales y proponer un modelo de formación en educación financiera con enfoque diferencial. “Buscamos que las mujeres desarrollen habilidades para la toma de decisiones y la negociación, contribuyendo a su autonomía económica”, agregó Gutiérrez Castaño.
Jeane Fernanda Gálvez Sabogal, investigadora del proyecto, destacó que la educación financiera es fundamental para el empoderamiento. “No se trata solo de bancarización, sino de promover un bienestar integral y una vida más sostenible para las mujeres rurales”, afirmó.
Desde Bolivia, Sergio Alexander Vidal Rojas, investigador de la Universidad Autónoma del Beni, resaltó la importancia de este trabajo conjunto. “Es un reto profesional y académico que nos permitirá incluir a las mujeres en el sector financiero, apoyando la producción y la inversión en sus comunidades”, dijo.
El proyecto avanza en su primera fase y adopta un enfoque transdisciplinar, analizando las causas del problema y diseñando estrategias adaptadas a cada territorio. Además, fomenta el diálogo latinoamericano para construir soluciones aplicables en contextos similares.
Esta iniciativa no solo beneficia a las comunidades de Sumapaz en Colombia y Vaca Díez en Bolivia, sino que también sienta las bases para futuras investigaciones en equidad de género, desarrollo rural y sostenibilidad económica.
Con este proyecto, la Universidad de Cundinamarca ratifica su compromiso con la investigación aplicada y el desarrollo social, brindando herramientas que transforman la vida de las mujeres y fortalecen el tejido comunitario en América Latina.
escucha nuestro Podcast: