Fortaleciendo la educación en la Sabana Centro
Adelantamos gestiones interadministrativas en beneficio de las comunidades y de la región.
Por: Alejandro García Suárez – Oficina Asesora de Comunicaciones
La extensión Chía de la UCundinamarca fue establecida en 1999, comenzando sus actividades en las instalaciones de un colegio del municipio. Debido al aumento de la demanda estudiantil, la universidad gestionó la adquisición de terrenos y la construcción de una nueva sede moderna en el sector de El Cuarenta – Avenida Los Zipas, la cual fue inaugurada en el año 2016. En la actualidad, la institución ofrece cuatro programas de pregrado y tres especializaciones. La zona de influencia de la extensión, forma parte de la Sabana Centro e incluye los municipios de Chía, Zipaquirá, Cota, Cajicá, Tenjo, Sopó, Tabio, Gachancipá, Tocancipá, Cogua y Nemocón. Asimismo, el municipio de Gama, se estima que la población total de estos municipios ronda los 700.000 habitantes.
En este sentido, la Dirección Administrativa de Chía ha estado adelantando gestiones con representantes de algunas alcaldías de la región con el objetivo de buscar acuerdos en beneficio de la institución y de las comunidades locales. En una entrevista con la Agencia de Noticias UCundinamarca, el doctor Carlos Augusto Trujillo Padilla, Director de Extensión en Chía – Zipaquirá, ofreció un balance general de los acuerdos y temas tratados en estas reuniones.
Es de resaltar que el enfoque principal de estas gestiones es fortalecer la vinculación de la Universidad con el territorio, generar nuevas oportunidades de investigación y proyección, y consolidar la imagen de la institución como líder en educación superior en la región.
Agencia de Noticias (AN): ¿Cuál es el balance que podemos entregar de estas reuniones?
Carlos Augusto Trujillo Padilla (CATP): Hemos realizado en las últimas semanas una serie de reuniones que buscan desarrollar sinergias y estrategias de acercamiento con los municipios que conforman la Sabana Centro en nuestro corredor de influencia para las extensiones de Chía y Zipaquirá
Nos hemos reunido con alcaldes de los municipios de Nemocón, Cogua, Tocancipá, Gachancipá, Gama, Sopó, entre otros, con el propósito de generar lazos que permitan que la Universidad de Cundinamarca sea el mejor aliado de estos municipios en la ejecución de sus Planes de Desarrollo. Nos focalizamos realmente en cuatro ejes, principalmente, el primero tiene que ver con el proceso de fortalecimiento de los funcionarios públicos en el marco de los planes institucionales de capacitación, el segundo, el cierre de brechas, alistamiento y fortalecimiento de los estudiantes que van a terminar sus estudios de bachillerato y se preparan para presentar pruebas de Estado.
Un tercer eje, es la articulación del sector productivo de cada uno de estos municipios, en procesos que se entrelazan con el emprendimiento y con el fortalecimiento de cada una de esas necesidades puntuales en los municipios y un cuarto eje con el tema del turismo, donde venimos acompañando a la Secretaría Regional de Turismo, a fin de ofrecer a los municipios, espacios que generen confianza en el manejo de la oferta y de la demanda de este sector.
AN: De estos temas mencionados, ¿En alguno ya tenemos algunos compromisos adquiridos?
CATP: El ejercicio principal es ratificar algunos convenios marco y con aquellos que no teníamos, empezar a suscribirlos. El primer gran compromiso es la estructuración de convenios marco que alcancen la cooperación académica y el fortalecimiento de todo el tejido empresarial de estos municipios y que tienen que ver también con el capital humano. Posteriormente, se desarrollarán convenios específicos con lo cuales ejecutaremos en las cuatro líneas estratégicas conforme a las necesidades que determinen en la estructuración según los Planes de Desarrollo.
AN: ¿De qué manera se podrían generar nuevas oportunidades de investigación y proyección para consolidar la imagen como una institución líder en educación superior en la región?
CATP: Aprovechando el tema de Ascocentro, el grupo de investigación de la facultad de Ciencias Administrativas, Económicas y Contables, que hace parte del Comité Regional de Ciencia, Tecnología e Innovación de Sabana Centro que lo lidera una universidad amiga, cuenta con el trabajo articulado de más de seis universidades y por supuesto, nuestros equipos de líderes en investigación, que hacen parte de este comité, tenemos hoy en ejecución varios convenios que enmarcan el fortalecimiento de la Ciencia y Tecnología para la Sabana Centro, desde las instituciones de educación superior.
En el marco también de Asocentro venimos desarrollando un tema de turismo para el fortalecimiento en ciencia, tecnología e innovación para el sector del turismo. El año pasado realizamos un piloto para ayudarle a los municipios a identificar cuáles son sus mayores fortalezas de cara a la investigación en este sector.
Queremos presentar próximamente esos resultados a los alcaldes que están construyendo sus planes de desarrollo para que tengan una línea base y una percepción que les pueda aportar y fortalecer ese proceso. Hemos venido incursionando en el caso de la extensión de Chía, en proyectos de investigación que se están ejecutando en los sectores agroindustriales dentro de nuestra zona de influencia en municipios como Cajicá Chía y Cogua, donde hemos realizado algunos proyectos que buscan fortalecer las necesidades de crecimiento con el fin de que se conviertan en una línea fundamental para el desarrollo de la misma región.
AN: ¿Cómo la Universidad de Cundinamarca va apoyar el fortalecimiento del sector empresarial en la región?
CATP: La Universidad no solo representa la atención de las necesidades de las administraciones locales sino también del sector productivo y de las comunidades.
Ejemplo de eso es que la Universidad de Cundinamarca hace parte de la Asociación de Empresarios de la Sabana Norte, Aesabana. En este espacio participamos en todas las actividades en que tenemos la pertinencia y nos articulamos con los sectores industriales, comercio y salud que tiene la región.
De esa forma, a través de estas asociaciones que recogen todo el sector empresarial, productivo e industrial, es que tenemos la mayor pertinencia y a ellos mismos los vinculamos a nuestra institución a través de los mismos graduados que manejan el tema de emprendimientos. Actualmente hacen parte de esta misma asociación de empresarios y se convierte en un eje fundamental para acercar, cerrar brechas y articular entre lo que es la academia, la pertinencia de la Universidad y las necesidades del sector empresarial e industrial.
Finalmente, el directivo destacó que la Universidad de Cundinamarca es la principal institución pública del departamento y se considera como un aliado clave para el sector empresarial, los gobiernos locales, la sociedad civil y otras instituciones educativas.
Aquí puedes escuchar la entrevista con el doctor Trujillo: