UCundinamarca Radio
Foro translocal extensión Chía
¡Comenzaron los foros translocales! espacio de diálogo para rendir cuentas desde las unidades regionales.
Por: Alejandro García Suárez – Oficina Asesora de Comunicaciones
Los foros translocales de gestión de la Universidad de Cundinamarca se han convertido en una plataforma fundamental para la rendición de cuentas, proporcionando información a la comunidad universitaria y a la sociedad sobre las acciones realizadas por los directores de seccionales y extensiones. Estas reuniones permiten que diversas organizaciones de la sociedad civil y entidades públicas evalúen el cumplimiento de políticas y proyectos, presentando datos sobre inversiones, formación, investigación y bienestar universitario.
En diálogo con la Agencia de Noticias UCundinamarca el doctor Carlos Augusto Trujillo Padilla, director administrativo de Extensión Chía, compartió un balance detallado sobre los logros administrativos y académicos alcanzados durante este periodo.
El doctor Trujillo Padilla explicó que el foro translocal se aborda desde siete frentes distintos. El primero detalla la gestión de la Unidad Regional; el segundo, la del Instituto de Posgrados; el tercero se centra en la formación y aprendizaje a través de los programas de extensión. También se considera la gestión en ciencia, tecnología e investigación como cuarto frente, seguido por la gestión de admisiones y bienestar universitario. Además, se resalta la gestión de apoyo académico y, finalmente, la gestión a través de sistemas integrados.
En cuanto a los logros académicos de 2023, el funcionario destacó tres aspectos clave. Primero, el programa de Contaduría Pública renovó su registro calificado por siete años más, mientras que el programa de Administración de Empresas obtuvo condiciones iniciales para la acreditación de alta calidad, logrando un cumplimiento del 75% en su plan de mejoramiento, con metas establecidas para el periodo 2022-2024. Asimismo, el doctor Trujillo Padilla subrayó los avances en ciencia, tecnología e investigación, mencionando que la extensión cuenta con tres grupos de investigación categorizados dos en B y uno en C y más de nueve investigadores, entre los que destacan dos asociados y el resto, junior. La extensión alberga más de siete semilleros con un total de 89 semilleristas. Durante 2023, se realizaron diez proyectos de investigación que culminaron con publicaciones científicas, incluyendo la entrega de dos capítulos de libros y más de 22 ponencias presentadas por estudiantes e investigadores. También se publicaron más de ocho artículos en revistas, algunas de ellas indexadas, así como el desarrollo de una cartilla en estudios tributarios.
Cabe señalar que la extensión de Chía incorporó durante 2023 cuatro programas, entre los que se encuentra el recientemente creado programa de ingeniería industrial, que ofrece una oferta académica que ha acogido aproximadamente a 1.600 estudiantes.
En el ámbito administrativo, el directivo resaltó la importancia de descentralizar los procesos y presupuestos desde la sede principal, lo que ha permitido a la extensión enfrentar retos y desafíos en la ejecución de su gestión económica. Hasta 2023, se le asignó un presupuesto de más de 1.200 millones, de los cuales se destinó un 85% a proyectos de funcionamiento. Es significativo que la extensión asignó más de 890 millones a proyectos operativos.
Finalmente, el director administrativo enfatizó el respaldo a los procesos de formación con actividades académicas que generan experiencias formativas y de aprendizaje. La contratación de docentes y personal administrativo ha permitido contar con más de 195 profesores y más de 45 integrantes en el equipo administrativo, dando lugar a una ejecución eficiente gracias a un equipo comprometido con la transformación del ser humano a través de la implementación del Modelo Educativo Digital Trasmoderno (MEDIT).
Escucha nuestro Podcast: