- Patentes
- Visto: 2859
Selección de materiales mutantes de habichuela voluble (Phaseolus vulgaris) en la granja la Esperanza
La humanidad depende, directa o indirectamente, de las plantas para su alimentación, ya que todos sus alimentos son vegetales o se derivan de éstos por ejemplo: carne, huevos y productos lácteos. De las plantas se deriva también directa o indirectamente, la mayoría de las fibras textiles, fármacos, combustibles, lubricantes y materiales de construcción. Además, algunas plantas desempeñan funciones de ornato.
Desde los años 1960 se han liberado en todo el mundo más de 2250 variedades derivadas directamente como mutantes o a partir de cruzas con mutantes. En muchas variedades derivadas por mutación, las características cambiadas han resultado en un efecto sinérgico, mejorando la calidad y el valor agronómico. Muchos mutantes han tenido un impacto a nivel internacional por el incremento del rendimiento y la calidad en cultivos propagados por semilla.
- Patentes
- Visto: 5293
La Universidad de Cundinamarca libera dos variedades nuevas de habichuela para la región del Sumapaz
La habichuela, Phaseolus vulgaris L., comprende un grupo del fríjol común, cuyas vainas y semillas inmaduras se consumen como hortaliza verde. La clasificación se basa en las características de la vaina y en el tipo de planta. La habichuela se siembra entre los 1100 y 2000 msnm y temperaturas entre 16 y 23°C, siendo los principales departamentos productores Cundinamarca. Antioquia y Tolima. En los municipios de Fusagasugá, Arbeláez, Pasca, Tibacuy, San Bernardo y Venecia se siembra tradicionalmente habichuela (Phaseolus vulgaris) y su producción anual alcanza las 12.000 toneladas. Por las condiciones del cultivo, por el empleo de una sola variedad Blue Lake, por la falta de rotación de cultivos y por los múltiples problemas fitosanitarios su producción no es rentable para el agricultor, que en ocasiones no alcanza a recuperar su inversión.