- Patentes
- Visto: 5294
La Universidad de Cundinamarca libera dos variedades nuevas de habichuela para la región del Sumapaz
La habichuela, Phaseolus vulgaris L., comprende un grupo del fríjol común, cuyas vainas y semillas inmaduras se consumen como hortaliza verde. La clasificación se basa en las características de la vaina y en el tipo de planta. La habichuela se siembra entre los 1100 y 2000 msnm y temperaturas entre 16 y 23°C, siendo los principales departamentos productores Cundinamarca. Antioquia y Tolima. En los municipios de Fusagasugá, Arbeláez, Pasca, Tibacuy, San Bernardo y Venecia se siembra tradicionalmente habichuela (Phaseolus vulgaris) y su producción anual alcanza las 12.000 toneladas. Por las condiciones del cultivo, por el empleo de una sola variedad Blue Lake, por la falta de rotación de cultivos y por los múltiples problemas fitosanitarios su producción no es rentable para el agricultor, que en ocasiones no alcanza a recuperar su inversión.
Cundinamarca a nivel departamental cuenta con 1.450 hectáreas cultivadas de habichuela (Phaseolus vulgaris L.), es así como en muchos de sus municipios se encuentra el cultivo de esta hortaliza, sin embargo en muchos de los municipios de la región del Sumapaz este cultivo ha presentado grandes dificultades por la falta de variedades, por tal motivo la Universidad de Cundinamarca liderado por la Dirección de Investigación y apoyo del Programa de Ingeniería Agronómica a través del grupo de investigación Fitomejoramiento y Biotecnología de cultivos del Sumapaz ,establecieron algunos ensayos para evaluar líneas promisorias de habichuela con el propósito de obtener una variedad de habichuela con buenas características agronómicas, tolerante a enfermedades y con muy buenas características de calidad de vaina .
Después de varios ciclos de selección y siembra en más de doce localidades durante seis años, con once líneas promisorias originadas en el Centro Internacional de Agricultura Tropical “C.I.A.T”, se seleccionaron dos Genotipos denominados LE 138 y LE 140. Estos materiales se sometieron a Pruebas de Evaluación Agronómica con supervisión del Instituto Colombiano Agropecuario “I.C.A” .En esas PEAS, se realizaron siembras en dos semestres diferentes en tres localidades evaluando dos genotipos promisorios LE 138 y LE 140 comparados contra el testigo comercial Blue lake. Entre las principales resultados se pueden mencionar que los Genotipos evaluados presentan un periodo vegetativo en floración y cosecha, más largo que el testigo Blue lake. Las diferencias en días a floración y días a cosecha fueron dos días, que no afectan ninguna estrategia de recolección y de mercado .El rendimiento de vaina verde experimental de los genotipos LE 140 y LE 138 superaron ampliamente al testigo Blue lake con valores de 21.556 Kg*ha-1 y 18.583 Kg*ha-1 contra 15.148 Kg*ha-1 .La reacción a plagas y enfermedades en las tres localidades confirmaron que los nuevos genotipos son más tolerantes a los diferentes patógenos respecto al testigo comercial en las zonas del estudio. La calidad de los nuevos genotipos se considera como buena.
Los agricultores de la región del Sumapaz tendrán con estos cultivares la oportunidad de disminuir las aplicaciones de agroquímicos, mejorar la rentabilidad de su cultivo y además disminuir la contaminación de la vaina por agroquímicos, que pueden afectar la salud de los consumidores.
Después de las pruebas de evaluación y de las Pruebas de Evaluación Agronómica, con supervisión del Instituto Colombiano Agropecuario I.C.A y la sustentación de un Seminario Técnico, por resoluciones 00014516 y 00014518 se otorgó los registros de los nuevos cultivares de habichuela liberados por la Universidad de Cundinamarca, con las denominaciones UDEC-Esperanza para LE 138 y UDEC-Sumapaz para LE 140.
Entidad Obtentora: Universidad de Cundinamarca
Especialistas obtentores: Alvaro Celis Forero y Laura Rocío Fonseca Hernández.
Colaboradores: Profesores y estudiantes del Programa de Ingeniería Agronómica Fusagasugá.
