1. Novedades
  2. Recomendados
  3. Más Vistos

El escritor escribe su libro para explicarse a sí mismo lo que no se puede explicar.

Gabriel García Márquez , Escritor Colombiano

  • Gabriel García Márquez
  • J. K. Rowling
  • Oscar Wilde
  • Jorge Luis Borges

Destacado Este Mes

El ecosistema rural del emprendimiento se basa en una ruta de planeación estratégica y operacional, que va desde la concepción de la idea, modelación, plan de negocio, estudios de mercado, estructura organizacional, diseño de imagen corporativa, evaluación de indicadores financieros, hasta el fortalecimiento de unidades productivas, ya que permite definir y convertir las estrategias administrativas y operacionales en acción y resultados y, por ende, maximizar la generación de impacto económico y exceder las expectativas de los grupos de interés. El modelo presentado en este documento está basado en el Balance Scorecard, un sistema de planeación y administración que alinea los objetivos de la organización orientándola hacia la creación de valor a largo plazo, que promueve la mejora continua. La ruta del ecosistema se enfoca en el desarrollo de estrategias, objetivos e indicadores en cuatro perspectivas clave de la organización: talento humano, procesos internos, clientes y agencias de financiamiento, que se presentan en un mapa estratégico estableciendo causa y efecto entre dichos elementos. Esta ruta genera claridad sobre los eslabones propuestos en el ecosistema y es medible para todas aquellas iniciativas empresariales agropecuarias, agroindustriales y de servicios, ejecutadas por emprendedores y empresarios. Finalmente, la ruta del ecosistema consta de 10 capítulos con aspectos teóricos, ilustraciones, estudios de caso, ejemplos y ejercicios prácticos que guiarán a su equipo de trabajo para la creación de un modelo de negocio o el fortalecimiento de la unidad productiva, de una manera sencilla que estará basado en el contexto actual del territorio rural y enfocado en la generación de resultados.

Autores Fonseca Carreño, Nelson Enrique
Editorial

Universidad de Cundinamarca

Idioma

Español

Páginas 129
DOI

https://doi.org/10.36436/9789585195035

Año de Publicación 2021
Ver Publicación Ecosistema rural del emprendimiento
Ecosistema rural del emprendimiento
REF. 978-958-5195-03-5
Autor Nelson Enrique Fonseca Carreño

La responsabilidad social es uno de los temas de interés para la comunidad educativa de la universidad de Cundinamarca que se concibe como el encuentro que se genera entre los diferentes contextos en los cuales se relaciona el estudiante o graduado y sobre los cuales impacta a partir de su comportamiento. Situación que lleva a las instituciones de educación superior a desarrollar sistemas de gestión integral que logren un mayor compromiso social de los estudiantes en su participación y desempeño en los diferentes contextos sociales y productivos. El pensar la universidad en términos de la Responsabilidad social también conlleva un proceso de cuestionamiento profundo en donde se busca ser conscientes de lo que se transmite, la forma en la que el estudiante se relaciona con el conocimiento, con las fuentes y formas de acceder a la información, acciones que impactan especialmente a nivel de la gestión estratégica que la institución tiene actual- mente y que se evidencia en la planificación, forma y recursos que se disponen para el acto educativo.

Autores
Rojas Ramírez, Juan De Jesús
Zipasuca Quemba, Francisco Javier
Muñoz Dimate, Omar Fernando
Pinillos Castillo, Wilson Ricardo
Martínez Ramírez, Carlos David
Mora Cruz, Jaime Manuel
Gonzalez Castillo, Alfonso
Editorial

Universidad de Cundinamarca

Idioma

Español

Páginas 193
DOI

https://doi.org/10.36436/9789585195011

Año de Publicación 2021
Ver Publicación Modelo de Responsabilidad Social en la Universidad Cundinamarca. Una propuesta de articulación de las estrategias de RSU al Modelo de Operación Digital
Modelo de Responsabilidad Social en la Universidad Cundinamarca. Una propuesta de articulación de las estrategias de RSU al Modelo de Operación Digital
REF. 978-958-5195-01-1
Autor Wilson Ricardo Pinillos Castillo

Colombia es un país de desarrollo intermedio que enfrenta dos grandes retos, por una parte, la globalización y, por la otra, la modernización de su modelo económico; por eso, los autores desde sus investigaciones plantean diferentes maneras de enfrentar estos retos. En sus manos tiene un libro que promueve desde diferentes miradas la innovación de la ciencia económica en torno al análisis de temas como la productividad, la diversificación de los sectores económicos, los mercados internacionales y el fortalecimiento de la productividad y la competitividad de nuestro país. Estos seis capítulos constituyen un trabajo importante en el campo de la investigación que analiza e interpreta los problemas actuales de la economía colombiana y cuyas propuestas se establecen a partir del Desarrollo Económico Local (DEL). Cuando se habla de este modelo de desarrollo, intrínsecamente se trabaja la inserción a los mercados mundiales y por ende la competitividad; sin embargo, su implementación abarca el desarrollo sostenible como una variable intrínseca en las escalas nacional, regional y local. Estos diferentes tipos de escenarios se compartirán a lo largo de estos capítulos, en los cuales los autores expondrán en gran parte la combinación propia del desarrollo económico local a partir del mejoramiento de las condiciones locales y la inserción en el mercado mundial. Entrando en los ejes que cubren estos seis capítulos, ustedes como lectores encontrarán seis importantes aportaciones que abarcan las condiciones propias de las cuales se habla cuando se analiza el tema del desarrollo económico local; estas condiciones se analizan a partir de los planteamientos de Zorro (2009). El primer capítulo, Desarrollo local a partir de la economía naranja. Un análisis desde las unidades de producción no agrícola, transportará al lector a comprender la importancia de los estudios de desarrollo regional y local, planteando algunas estrategias que en este caso llevan a pensar la implementación de la Economía Naranja como un sector con alto potencial para la diversificación económica. El segundo capítulo, Sector petrolero en Colombia desde la Teoría de Salarios de Eficiencia presenta un interesante análisis sobre el papel de los principales actores que explotan este hidrocarburo en el marco de variables, como el desarrollo de las poblaciones, el bienestar y el empleo, aportando principalmente a la condición de los análisis técnicos de desarrollo integral en búsqueda del mejoramiento de la calidad de vida de los habitantes de una región. El tercer capítulo, TLC entre Colombia y Estados Unidos: ¿generador de empleo y competitividad? permite comprender, a partir de la alianza hecha con la Cámara de Comercio Colombo-Americana, los resultados de este tratado de libre comercio, con el fin de identificar la “competitividad sistémica” que admita mejorar en el mediano plazo estos modelos de negociación, buscando principalmente el aprovechamiento de las capacidades locales. El cuarto capítulo, Moobing: comportamiento de los factores de medición en mypimes. Caso Puente Aranda, Bogotá analiza desde este fenómeno las implicaciones negativas en los ámbitos productivo y personal del trabajador, permitiendo la comprensión de la condición del desarrollo económico local que habla sobre la consolidación del grupo de personas con capacidades empresariales que buscan el crecimiento económico y la generación de beneficios para las personas en lo local. El quinto capítulo, Informalidad en el sector confecciones textil de Bogotá busca la contextualización de este sector en Bogotá y Medellín, y establece algunas recomendaciones en torno a los temas sociales, económicos y de política pública que permitan la adopción de medidas locales que brindan una serie de soluciones al problema en mención. El sexto capítulo, Determinantes de la productividad agrícola en Cundinamarca, una mirada desde el crecimiento endógeno y el desarrollo local de las TIC. Caso aplicado en el cultivo de papa en el municipio de Chocontá estudia uno de los ejes del desarrollo local y este hace referencia a la búsqueda de proyectos económicos y socialmente rentables que aporten al fortalecimiento de las capacidades de los territorios. A pesar de las dificultades para la implementación del DEL en un país como el nuestro, este libro puede convertirse en un referente de instrumentos y estrategias para fortalecer este tipo de modelo en los principales territorios colombianos. Es un ejemplo de cómo repensar el crecimiento económico a partir de los estudios de desarrollo regional y local con el objeto de diseñar modelos endógenos que permitan el fortalecimiento de las capacidades de sus principales actores y sus territorios.

Autores
García Norato, Olga Marina
Gutiérrez Mejía, Diana Patricia
Ávila Moreno, Jairo Alonso
Mayorga Sánchez, José Zacarías
Bonilla Bonilla, Yudy Marlén
Castro Figueroa, Andrés Mauricio
Isaac Roque, Daniel
Medina Chamarro, Flor Amparo
Escobar Rodríguez, John Hernando
Silva Rodríguez, Leidy Maritza
Herrera, Lesly Katherine
Persson, Micaela
López López, Mildred Karola
Editorial

Universidad de Cundinamarca

Idioma

Español

Páginas 231
DOI

https://doi.org/10.36436/9789585195059

Año de Publicación 2021
Ver Publicación Fortalecimiento de unidades productivas a nivel de competitividad en Colombia: un aporte desde la investigación a diversos sectores económicos.
Fortalecimiento de unidades productivas a nivel de competitividad en Colombia: un aporte desde la investigación a diversos sectores económicos
REF. 978-958-5195-05-9
Autor Olga Marina García Norato

Los agroecosistemas son entendidos como aquellos ecosistemas naturales que han sido alterados por el hombre en función de diferentes practicas pecuarias y/o agrícolas, dichos ecosistemas abarcan aspectos ambientales, presiones bióticas, condiciones económicas, sociales y culturales, igualmente, requieren del consumo de ciertos recursos que agrupan los bienes y servicios producidos, comprados o prestados para facilitar el aprovechamiento del capital natural. El objetivo de la propuesta es proponer indicadores para medir la sustentabilidad en agroecosistemas campesinos, a través del “Marco para la Evaluación de Sistemas de Manejo de recursos naturales incorporando Indicadores de Sustentabilidad (MESMIS)”. La metodología MESMIS está compuesta por los atributos productividad, equidad, estabilidad, resiliencia, confiabilidad, adaptabilidad, autodependencia, además, de puntos críticos, áreas a evaluar, criterios de diagnóstico e indicadores, que indagan el grado de cumplimiento de las prácticas agropecuarias en la producción primaria y permite proponer recomendaciones y aportes para la mejora de las prácticas productivas a nivel de territorio. Como resultado, se propone el diseño de una estructura de diagnóstico participativo donde se caracterice los aspectos socioeconómicos y biofísicos de un agroecosistema y se mida la sustentabilidad a través de 28 indicadores, dichos indicadores se evalúan mediante fórmulas matemáticas y criterios de evaluación, que permiten establecer el grado de confiablidad de la práctica estimada y así proponer estrategias y alternativas para la seguridad y soberanía alimentaria, desigualdad y equidad de género, conservación de prácticas culturales adaptadas al territorio, diversidad de flora y fauna, dependencia de agroquímicos, modos de vida tradicional, influencia externa de tecnología, conocimientos y políticas públicas.

Autores Fonseca Carreño, Nelson Enrique
Editorial

Universidad de Cundinamarca

Idioma

Español

Páginas 121
DOI

https://doi.org/10.36436/9789585195028

Año de Publicación 2021
Ver Publicación Metodología Para Medir La Sustentabilidad En Agroecosistemas Familiares Campesinos.
Metodología para Medir la Sustentabilidad en Agroecosistemas Familiares Campesinos
REF. 978-958-5195-02-8
Autor Nelson Enrique Fonseca Carreño

banner conmemorativo