-
Estar registrado en el sistema GrupLAC de la Plataforma ScienTI - Colombia en COLCIENCIAS.
-
Tener un mínimo de dos (2) integrantes.
-
Tener uno (1) o más años de existencia (edad declarada).
-
Estar avalado al menos por una (1) Institución registrada en el sistema InstituLAC de la Plataforma ScienTI– Colombia. Previamente, el grupo debió registrar su pertenencia institucional.
-
Tener un proyecto de investigación, de desarrollo tecnológico o de innovación en ejecución.
-
El Líder del grupo deberá tener título de Pregrado, Maestría o Doctorado.
-
Tener una producción de nuevo conocimiento o de resultados de actividades de desarrollo tecnológico e innovación, en la ventana de observación equivalente a un mínimo de un (1) producto por año declarado de existencia.
-
Tener una producción de apropiación social y circulación del conocimiento o productos resultados de actividades relacionadas con la Formación de Recurso Humano en CTI, en la ventana de observación equivalente a un mínimo de un (1) producto por año declarado de existencia.
Cuando el semillero es avalado institucional por el Comité para el Desarrollo de la Investigación, la Coordinación Institucional de Semilleros inscribe al semillero ante RedCOLSI.
Una vez se haya participado en el encuentro Regional del Nodo Bogotá Cundinamarca, y el resultado de la evaluación es mayor a 90 puntos (puntaje impuesto por RedCOLSI Regional)RedColsi entrega el aval para asistir al Encuentro Nacional de la Red. En consecuencia la Universidad financia los recursos en movilidad, alojamiento, alimentación e Inscripción.
Los semilleros deben estar avalados institucional e inscrito ante RedCOLSI, luego se diligencia los formatos oficiales de RedCOLSI para la presentación de proyectos de Investigación en tres modalidades (dicho formato es suministrado por la Coordinación de Semilleros):
- Propuesta de proyectos.
- Proyecto en Curso.
- Proyecto terminado.
Se puede comunicar por medio del correo institucional de la coordinación Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. escribirle a Xiomara Gonzalez Gaitán, Gestora responsable Procedimiento Semilleros de Investigación.
O llamar a la Dirección de investigación al (1) 8281483 Ext. 131 y preguntar por la Gestora.
En la UDEC, un grupo se inicia a partir del interés de dos o más profesores, egresados, administrativos. El líder de grupo se selecciona por los mismos miembros del grupo y debe ser un docente de la institución. Cada uno de los integrantes del grupo debe diligenciar el aplicativo de Colciencias CvLac, donde deben incluir en la información laboral que están vinculados con la Universidad de Cundinamarca. Posteriormente el líder crea el grupo en el aplicativo GrupLac y asocia a los integrantes y su producción.
Paralelamente, se diligencia el formato del Sistema de Gestión de la Calidad, del macroproceso misional, proceso de investigación: MINr004 (Creación de grupos de Investigación), y se entrega al Consejo de la Facultad a la que pertenece el grupo, para obtener su aprobación. La solicitud se remite al Comité para el Desarrollo de la Investigación, donde se verifica la información para otorgar el aval institucional a través del aplicativo InstituLac de Colciencias.
El líder docente diligencia el MINr020 del Sistema de Gestión de Calidad, una vez realizada esta actividad se entrega una carta de solicitud al Consejo de Facultad correspondiente junto con el MINr020.
Cuando el Consejo de Facultad otorgue el aval por medio del acta se debe proceder a enviar una carta de solicitud al Comité para el Desarrollo de la Investigación junto a una copia del MINr020 y al acta de consejo de Facultad, este revisa y verifica la información escrita en el formato para dar el visto bueno para su aval institucional y su posterior inscripción en RedCOLSI.
El grupo de investigación es autónomo en el proceso de publicación de los resultados de sus procesos de investigación. Esta publicación puede hacerse en artículos en revistas indexadas, revistas científicas, cartillas, eventos, ponencias, libros, entre otros. Se busca publicar el mayo número de artículos en revistas indexadas en la más lata categoria posible.
Adicionalmente, cada Facultad cuenta con sus medios de divulgación a través de las Revistas impresas o Digitales.
El Consejo Superior de la Universidad de Cundinamarca, establece el Sistema de Investigación de Cundinamarca, en el acuerdo número 002 del 10 de marzo de 2008. Allí se encuentra todo lo referente al tema de investigación en funciones y modalidades de grupos de investigación.
De otra parte, el Comité para el desarrollo de la Investigación, aprobó en Acta No. 015 del 17 de Diciembre de 2.013, las Políticas orientadoras del Sistema de Investigación.
Los semilleros pueden trabajar en cualquier proyecto del grupo de Investigación ya sea: trabajos de grado, convocatorias internas o externas, etc.
Las personas que definen en que proyectos participar es el líder docente junto con el director del grupo.
Los Grupos de Investigación del Programa o Programas Académicos responsables de la organización presentan la propuesta para aval a los respectivos Consejos de Facultad; de ser aprobado se realiza en el formato MINr011 la solicitud al Comité para el Desarrollo de la Investigación. En el formato se precisan entre otros aspectos los recursos financieros solicitados y el Comité decide si se avala la solicitud y los aspectos y recursos a ser apoyados y/o financiados.
A través de la Dirección de Investigación se han ofrecido capacitaciones por medio de diplomados como Formulación de Proyectos de Investigación y Bioética. Cuando un docente es beneficiario de un curso de capacitación externo, puede solicitar apoyo a la Dirección de Investigación, Comité para el Desarrollo de la Investigación, previo aval del consejo de Facultad respectivo, quien evaluará y aprobará sujeto a la disponibilidad de recursos.
Un grupo de Investigación, Desarrollo Tecnológico o Innovación se define como “el conjunto de personas que interactúan para investigar y generar productos de conocimiento en uno o varios temas, de acuerdo con un plan de trabajo de corto, mediano o largo plazo (tendiente a la solución de un problema)”. A través de la actividad de los grupos de investigación ocurre la generación de nuevo conocimiento (artículos, libros, patentes, etc), el desarrollo tecnológico y la innovación (software, plantas piloto, spin-off, etc) la apropiación social del conocimiento (eventos científicos, cartillas, videos) y la formación de recurso humano para la investigación (dirección de trabajos de grado, proyectos de investigación, etc).
Las actividades del semillero son totalmente independientes a la vinculación de los estudiantes en el mismo. En consecuencia se recomienda que el docente líder y el semillero realicen jornadas de socialización de las actividades que realizan para dar a conocer su trabajo y así vincular nuevos estudiantes.
Teniendo en cuenta que una línea de investigación es una estructura temática que resulta del desarrollo de proyectos, caracterizados por su coherencia, relevancia académica, así como sus impactos científicos, sociales, económicos, políticos y/o ambientales, en los Consejos de Facultad se analiza su pertinencia y conveniencia. El proponente de la línea puede ser un docente investigador y se debe diligenciar el formato MINr001 (creación de líneas de investigación) y someterlo al Consejo de Facultad, cuerpo colegiado que otorga el aval. Esta información debe se remite al Comité para el Desarrollo de la Investigación para su notificación y conocimiento.