¿QUÉ SON LOS CAMPOS DE APRENDIZAJE CULTURAL?
Los CAC en la UCundinamarca

Póliticas y la evaluación en los CAC

Resultados de los CAC

Los Campos de Aprendizaje Cultural buscan cultivar, fortalecer y crear experiencias, usos, signos, costumbres, principios y valores que distinguen espiritual y materialmente a una comunidad universitaria formadora de una persona transhumana.
LOS CAMPOS DE APRENDIZAJE CULTURAL (CAC) SE ORIENTAN A TRAVÉS DE LAS SIETE DIMENSIONES DEL MEDIT.
![]() | La persona en sí es el principal motor de mejora constante y permanente. | |||
![]() | El aula es el espacio ampliado donde se lleva a cabo el trabajo colaborativo entre los estudiantes y el profesor. | |||
![]() | Representa los usos, las costumbres, los saberes, las creencias, los principios, los valores, las normas, los comportamientos y las pautas de conducta que definen la impronta espiritual, material, intelectual, afectiva y moral de la UCundinamarca. | |||
![]() | La institución, como organización social, promueve un orden formativo a través de sus normas y reglas. | |||
![]() | Es el conjunto de seres vivos y materiales que, en diálogo con la comunidad universitaria, logra coexistir en pro de la supervivencia de la raza humana. | |||
![]() | Es el núcleo a partir del cual se logran los mayores resultados en la formación de una persona transhumana y, en consecuencia, hace parte activa del proceso educativo. | |||
![]() | La sociedad se apropia del aprendizaje gestado, convirtiéndose en la representación del desarrollo y la transformación. |
* Para más información sobre las dimensiones, el CMA y el recurso de la transmodernidad, consulte los contenidos multimedia que la Universidad de Cundinamarca ha preparado, aquí:
https://www.ucundinamarca.edu.co/efad/index.php/portafolio-recursosaunclic
LOS CAMPOS DE APRENDIZAJE CULTURAL Y SUS RESULTADOS MÁS SIGNIFCATIVOS
Campos de Aprendizaje Cultural activos





De acuerdo con el nacimiento y la implementación del Modelo Educativo Digital Transmoderno (Medit) en la Universidad de Cundinamarca, la Facultad de Ingeniería promueve el desarrollo de una sociedad virtual y digital, con valores y principios, que permitan el manejo de la información de manera eficiente a través del uso de nuevas tecnologías, propiciando la formación para la vida, resaltando los aspectos culturales propios y transfiriendo el conocimiento hacia la mejora continua del ser (Universidad de Cundinamarca, 2020).


Uno de los desafíos más importantes de los territorios es para lograr el desarrollo desde la ruralidad, por tanto, una de las principales acciones se orienta a buscar la multifuncionalidad de la agricultura, la valorización del medio natural y de los recursos biológicos. En este orden de ideas, para nuestro territorio en donde la capacidad de uso de la tierra es variable; el agro ecoturismo, sobresale como una actividad integradora en donde el espacio natural y rural cobra relevancia, así como el mantenimiento, equilibrio y conservación de dicho paisaje, y sobre todo el aprendizaje y observación de la cultura de las comunidades locales en función de prácticas agrícolas más sanas y de menor impacto, aplicando principios de agroecología o agricultura orgánica. Bajo estas premisas el Campo de Aprendizaje Cultural "BAGÜE" asume el reto de armonizar las intervenciones agro ecoturísticas a partir de experiencias que conduzcan a promover los valores y herramientas que desde una visión de territorio, toma en cuenta la preservación del medio ambiente y el paisaje como una forma de facilitar y regular las relaciones entre los residentes y los visitantes, como ejes para el entendimiento intercultural y la paz, de tal forma, que incorpore las costumbres y formas de vida de las comunidades locales, dando protagonismo a la empresa familiar, a la participación de la mujer y contribuyendo a revalorizar las manifestaciones culturales del territorio (Universidad de Cundinamarca, 2020).
Al emplear el Medit en el proceso de internacionalización del eje estratégico Dialogando con el mundo, se requiere generar y construir espacios transmodernos que permitan dialogar durante una nueva etapa del mundo pluriversal. Por tanto, es pertinente tejer una red viva de conocimiento que promueva una multidimensión, en la que los participantes se encuentren con sus semejanzas y así, al cursar el CAC Pluriverso transmoderno, logren recuperar el conjunto de conocimientos, saberes, experiencias o situaciones que desde la exterioridad le aportan a la construcción conceptual y práctica de un pluriverso transmoderno para la generación del siglo XXI (Universidad Cundinamarca, 2020).
Cultura del alma pretende hacer significativos todos los espacios en los que actúan estudiantes, profesores y administrativos de la universidad, de tal manera que los estudiantes interactúen en una muestra cultural diversa. Es así como se busca involucrar a la población académica en una serie de sensaciones que produce un montaje artístico cultural, reuniendo expresiones en artes plásticas, escultura, artes escénicas, folclor, música, cuentearía, entre otras manifestaciones que se trabajen desde las Casas de Cultura de la región y de la misma universidad. El estudiante, profesor, funcionario o visitante se encontrará inmerso en un multiuniverso cultural que capta su atención en espacios cuyo uso cotidiano no es precisamente la cátedra universitaria. Se concibe como una forma de romper con lo establecido, con lo estático y se convierta en una experiencia vivencial, cuya gran finalidad sea enfocarse en la formación de una persona transhumana, para la vida, los valores democráticos, la civilidad y la libertad, aplicando uno de los frentes estratégicos como lo es la cultura académica científica y formativa (Universidad de Cundinamarca, 2020).
Responder a las demandas de la sociedad actual implica transformaciones sustanciales en todos los procesos que tienen lugar en lo público: la política, la economía, la educación, etc., orientados siempre a un desarrollo sostenible; sin embargo, en sociedades caracterizadas por la pobreza, la diferencia en la distribución de los ingresos y la falta de oportunidades, se presentan altos índices de exclusión, discriminación y rechazo (Blanco, 2006), generando mayores brechas sociales, económicas y políticas. La educación inclusiva y el reconocimiento de la diversidad son elementos fundamentales para la construcción de una sociedad más justa, equitativa y respetuosa del otro (Universidad de Cundinamarca, 2020).
Si quieres conocer más acerca del sello editorial de nuestra Universidad puedes visitarlo a través del siguiente botón.