Escucha UCundinamarca radio

Ver cuenta de Twitter Ucundinamarca
Ver página en Facebook
Visitar canal de youtube UCundinamarca
Ver sitio web UCundinamarca en Instagram
Visitar cuenta de  UCundinamarca en TikTok
Visitar perfil de UCundinamarca en Linkedin

Información General

Institución: Universidad de Cundinamarca - UDEC
Denominación del Programa: Ingeniería de Sistemas
Título a otorgar: Ingeniero de Sistemas
Nivel de formación: pregrado
Tipo de formación: profesional universitaria
Metodología: presencial
Créditos Académicos: 156 créditos
Duración estimada: 10 semestres
Costo semestral: ver Derechos Pecuniarios UCundinamarca


Lugar de Desarrollo:

Seccional Ubaté: SNIES 105445 - RC 05550 2016-03-29 DEL MEN
Extensión Chía: SNIES 19774 - RC 06188 2015-05-06 DEL MEN

Misión

El programa de Ingeniería de Sistemas está orientado a la excelencia académica e investigativa en la formación de profesionales competentes con liderazgo en el desarrollo de software y en la solución de problemas informáticos.

Visión

El programa de Ingeniería de Sistemas, de la Facultad de Ingeniería en la Universidad de Cundinamarca liderará, en la región y el departamento, la formación de ingenieros con alto grado de aptitud profesional, a partir del conocimiento de la Informática e Ingeniería y de las tecnologías de punta relacionadas con el desarrollo de software, utilizado en todo tipo de organizaciones empresariales, e investigativas.

Perfiles Académicos

El aspirante a ingeniero de Sistemas de la Universidad de Cundinamarca se caracteriza por:

  • Mostrar un interés general en la profundización en las áreas de conocimiento como la Matemática, Ciencias Naturales y Computación.
  • Tener gusto por la escritura, la lectura e investigación.
  • Ser curioso, creativo, reflexivo, responsable, con disciplina para el trabajo autónomo y con disposición para trabajar en equipos disciplinares, multidisciplinares y transdisciplinares.

Ingeniero que planea, desarrolla, implanta, gestiona y evalúa alternativas de solución que permitan contribuir en soluciones para afrontar los desafíos tecnológicos, del entorno local y translocal, relacionados con los Sistemas de Información y la Ingeniería de Computación.

El ingeniero de sistemas de la Universidad de Cundinamarca se puede desempeñar en las siguientes actividades:

Desarrollador de sistemas de información: persona capaz de analizar, diseñar, programar, operar, controlar y actualizar sistemas de información apoyado en Tecnologías de la información y la Comunicación (TIC).

Desarrollador de sistemas computacionales: persona capaz de construir sistemas digitales, sistemas basados en microprocesadores y sistemas de comunicación, para la implementación de soluciones tecnológicas de automatización.

Administrador de Servicios Computacionales: responsable por la gestión de servicios computacionales de software y hardware que sirven de base tecnológica para la optimización de procesos en las organizaciones. Capaz no solamente de mantener en funcionamiento la infraestructura de TI, sino también de coordinar el adecuado mantenimiento y renovación de aplicativos de software y equipos computacionales de base.

Consultor en tecnología computacional: experto capaz de asesorar a personas organizaciones en la identificación de oportunidades tecnológicas en el ámbito de los sistemas de Información y la ingeniería computacional, en la orientación y valoración de alternativas tecnológicas, en la asesoría y capacitación del talento humano de TI, así como en el diseño de planes estratégicos de tecnologías de la información y las comunicaciones.

Empresario: visionario estratégico de oportunidades de negocio, con capacidad para crear empresas de base tecnológica en el ámbito de los sistemas de información y la ingeniería de la computación.

Investigador: creativo e innovador, con habilidades para el trabajo en el equipo de desarrollo de proyectos de investigación, desarrollo e innovación, en el ámbito de los sistemas de información y la ingeniería de computación.

Objetivos del Programa

  • Contribuir en la formación integral de profesionales vinculados al área de la Ingeniería de Sistemas, acorde al desarrollo sociocultural y tecnológico en el ámbito regional, nacional e internacional.
  • Desarrollar los conocimientos científicos y tecnológicos, sociales, éticos, humanísticos y empresariales en los estudiantes para estimular la creatividad científica, la competitividad y el trabajo multidisciplinario.
  • Promover e impulsar alianzas estratégicas con el sector empresarial, a través de programas de educación continuada, investigación, proyección social y servicios tecnológicos
  • Conocer y entender conceptos, principios y teorías esenciales relacionadas con las ciencias de la computación y las aplicaciones en computador.
  • Utilizar tal conocimiento en la modelación y diseño de sistemas basados en Computador de manera que tenga en cuenta los compromisos que aplican en las decisiones de diseño.
  • Analizar criterios y especificaciones apropiadas para problemas específicos y planificar estrategias para su solución.

Los objetivos propuestos responden a la misión y visión de la Universidad de Cundinamarca, en la medida en que plantean la formación integral de profesionales con capacidad para proponer soluciones eficientes en los sectores agroindustriales, comerciales, financieros, académicos de la región y el país, entre otros.

Reseña histórica del programa

El programa de Ingeniería de Sistemas se aprobó mediante el Acuerdo 03 del 18 de febrero del año 1996, emitido por el Consejo Superior Universitario, e inició labores académicas en la sede de Fusagasugá en el mes de agosto de 1996 mediante modalidad presencial diurno y con 40 estudiantes para primer semestre.

Según el Acuerdo 0005–B el Consejo Superior Universitario, en sesión del 6 de noviembre de 1996, acordó en su artículo primero “Desarrollar el Programa Profesional de Ingeniería de Sistemas en la seccional de Ubaté, adscrito a la facultad de Ingeniería de la Universidad de Cundinamarca”; este programa empezó a funcionar académicamente en el año de 1997 en modalidad presencial, y dependiendo de la sede principal de Fusagasugá.

El Consejo Académico en sesión de fecha 12 de noviembre de 1996, estudiado y analizado el Estudio de Factibilidad presentado para el programa de Ingeniería de Sistemas en el municipio de Facatativá, conceptuó favorablemente por unanimidad la creación y extensión del mencionado programa. Luego el Consejo Superior en sesión del 25 de noviembre de 1996 en el Acuerdo 0008 aprobó la creación del programa profesional de Ingeniería de Sistemas en cumplimiento del contrato Inter - administrativo de cooperación académica con el Municipio de Facatativá, adscrito a la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Cundinamarca.

Continuando con su expansión educativa y de apoyo a la comunidad, el Consejo Superior de la Universidad de Cundinamarca en sesión del 27 de enero de 1999, según Acuerdo 003, en su artículo primero, acordó: “Aprobar la extensión de los programas de Ingeniería de Sistemas, en los Municipios de Chía y Chocontá, adscritos a las Facultades de Ingeniería.

Perfiles profesionales profesores

Cristian Eduardo Cano López

FORMACIÓN ACADÉMICA

  • Estudiante de maestría en tecnologías digitales aplicadas a la educación
  • Especialista en TIC aplicada a la enseñanza
  • Ingeniero de sistemas
  • Diplomado en Ingeniería del Software
  • Montaje de sistemas solares fotovoltaicos básicos
  • Diplomado En Seguridad en Redes

ÁREAS DE FORTALEZA

  • Diseño multimedia.
  • Programación Frontend.
  • Programación en JAVA

PERFIL

Estudiante de maestría en tecnologías digitales aplicadas a la educación, especialista en TIC aplicada a la enseñanza, Ingeniero de sistemas experto en programación orientada a objetos lenguaje de programación JAVA, Python, php y JavaScript, docente con experiencia académica profesional e investigativa en el área de desarrollo de software e implementaciones en procesos de agricultura con software libre. Experiencia en educación media, técnica, tecnóloga y superior con énfasis en áreas de desarrollo de software, multimedia, bases de datos y seguridad informática.

Guillermo León Murcia

FORMACIÓN ACADÉMICA

  • Magister en ciencia de la educación, universidad san Buenaventura sede Bogotá, marzo 22 de 2018.
  • Especialización en docencia mediada por las TIC, universidad san Buenaventura sede Bogotá, septiembre28, 20017.
  • Licenciatura en Matemáticas, Universidad del Quindío, diciembre 2008

ÁREAS DE FORTALEZA

  • Destrezas: Vinculación de las Tic en cada una de las asignaturas, monitorias extras a las asignaturas, múltiples metodologías para garantizar que el estudiante comprenda los temas en las diferentes asignaturas

PERFIL

Me considero una persona humanista, responsable con buen trabajo en equipo, facilidad de aprendizaje, y excelentes relaciones interpersonales. Soy docente desde el 2008 en colegios privados y docente catedrático de matemáticas y física. Participe y finalista en el premio compartir, tesis de maestría con premio en el CvLac. Docente universitario desde el 2019



Héctor José Pabón Ángel

Formación académica

  • Licenciatura En Educación Matemáticas y Física, Instituto Instituto Técnico Universitario de Cundinamarca
  • Ingeniero de Sistemas                 UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS
  • Especialista en Computación Para La Docencia,
  • Maestría en Educación

Áreas de fortaleza

  • Escritura de Libros  
  • Uso de Matalb en el proceso de enseñanza.

Perfil 

Docente Investigador con mas de 30 años de experiencia de docencia universitaria en el ámbito educativo, he escrito libros enfocados a la enseñanza de las  matematicas como estrategia para fortalecer el aprendizaje, de igual manera he escrito libros hacia la formacion de Investigadores.

He participado en eventos nacionales  e internacionales dentro de los procesos investigativos.

hjpabon@ucundinamarca.edu.co

CvLac: http://scienti.colciencias.gov.co:8081/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000643343
Hernán Castellanos Forigua

FORMACIÓN ACADÉMICA

  • Ingeniero de Sistemas, Universidad CUN, Bogotá
  • Especialista en Gerencia de Proyectos, Universidad EAN, Bogotá.
  • Especialista en Gobierno y Gestión Pública Territoriales, Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá.
  • Magister en Gobierno del Territorio y Gestión Pública, Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá.

ÁREAS DE FORTALEZA

  • Catastro Multipropósito, Gestión y operación Catastral, Reforma agraria, Ingeniería aplicada.
  • Sistemas de Información Geográfica e interoperabilidad.
  • Ordenamiento Territorial y Planeación del Desarrollo, Gobernanza Digital y Gestión Pública.
  • Gestión del conocimiento y la Interacción Social Universitaria y aplicación del Modelo Educativo Digital Transmoderno MEDIT de la Universidad de Cundinamarca.
  • Experto en Educación Continua.
  • Gerencia de proyectos PMI y Empresario.

Perfil

Experto en análisis espacial y catastro multipropósito, 9 años de experiencia profesional e investigativa en el área de Gestión de proyectos sostenibles (GPM), buenas prácticas (PMI) y en Gobernanza Territorial, con amplia experiencia en el sector público, en cargos directivos, en gerencia de proyectos tecnológicos y de función pública, empresas de servicios públicos y en empresas de tecnología móvil. Conferencista Internacional en materia de Gobierno Digital y Catastro Multipropósito. Creador del Diplomado en Gestión Catastral Descentralizada, Reconocimiento Predial y Digitalización Catastral, Excandidato al Senado de la República de Colombia 2022.

Segunda parte del perfil, complemento:

Proyecto Investigación Aplicada: Criterios para la formulación y aprobación de la gestión catastral y el catastro Multipropósito en el Municipio de Ubaté en el Departamento de Cundinamarca. 2022. Investigación Aplicada: Criterios para la formulación y aprobación del esquema de ordenamiento territorial por parte de los agentes gubernamentales del Municipio de Tabio Cundinamarca . Pontificia Universidad Javeriana 2019. Investigación causal: Propuesta para evaluar la responsabilidad social en pequeñas y medianas empresas del sector de la construcción en Bogotá. Universidad EAN 2014.

Rediseño Institucional, Talento Humano, Función Pública. Sistemas de Información Geográfica, Catastro, Ordenamiento Territorial.

Participación en la Construcción del Pacto por Colombia, Plan de Desarrollo 2018-2022, Delegación de Catastro. Cursos de Bases de datos, redes sociales digitales, bases de datos, Linux, java, Project, negocios por internet, estándares internacionales del PMI (Administración de proyectos).Habilidades: Relaciones públicas, Habilidades gerenciales, Sistemas integrados de gestión, Planeación estratégica, Avalúos, atención al cliente, Escritura y lectura, Oratoria. Deporte: Futbol. *Registrado en el Banco de hojas de vida de capacitadores de la subdirección de alto gobierno de la ESAP.

Dirección de Correo Electrónico: hcastellanos@ucundinamarca.edu.co

Cvlac : https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001761547

Gonzalo Benavides Ramírez

Formación académica

  • Ingeniero de Sistemas – Universidad Distrital “Francisco José de Caldas”
  • Especialista en Bioingeniería – Universidad Distrital “Francisco José de Caldas”
  • Estudios de Maestría en Bioética - Universidad El Bosque
  • Certificaciones CMVP® Certified Measurement & Verification Professional # 4848 – AEE – EVO
  • Certified LEED® Green Associate # 11129689 - U.S. GREEN BUILDING COUNCIL
  • Sistemas de Gestión de la Energía de acuerdo a la norma ISO 50001 – Agencia de Sostenibilidad Energética – Chile
  • Energías Renovables en el Marco de la Transición Energética – Programa de Capacitación Virtual de OLADE
  • Cambio Climático, Salud Humana y Ciudades – UNITAR – UN CC:Learn
  • Seminario Permanente “Pedro J. Amaya” sobre Política y Gestión en Ciencia, Tecnología e Innovación - COLCIENCIAS – Fundación TECNOS
  • Machine Learning, Universitas Telefónica, Microsoft Azure Machine Learning Platform
  • Big Data & BI, Universidad Politécnica de Madrid
  • Internet of Things, Universidad Tecnológica de Chile (INACAP)
  • Semantic Web and Linked Data, Universidad Politécnica de Madrid
  • Ciberseguridad, Universidad Rey Juan Carlos
  • Seguridad Informática, Universitat de València
  • Inteligencia Artificial y Educación, Universidad de La Laguna
  • Metodologías Ágiles; Telefónica Educación Digital
  • Redes Sociales para Investigación y Docencia, Universidad Politécnica de Madrid
  • Flip Teaching, Universidad Politécnica de Madrid
  • Gamificación, Universitat Oberta de Catalunya
  • Psicología del Talento y la Creatividad - Fundación Internacional de Pedagogía Conceptual Alberto Merani
  • Pedagogía Conceptual - Fundación Internacional de Pedagogía Conceptual Alberto Merani
  • Piloto Profesional e Instructor de Pilotos de Drones – Asociación de Profesionales de Drones

Áreas de fortaleza

  • Diseño e Implementación de Indicadores de Gestión para Inteligencia de Negocios
  • Planeación Estratégica de Gestión Financiera, Comercial, de Distribución y Mercadeo
  • Diseño e Implementación de Sistemas de Información Georeferenciados
  • Administración Estratégica de Fuerza de Ventas
  • Consultoría, Capacitación y Auditoria en: ISO 9001, ISO 14001, OSHAS 18001, ISO 27000 e ISO 31000
  • Database Administration
  • Application Development 4GL, GUI, Java, HTML, CSS
  • ERP Módulos Comercial, Industrial y Financiero
  • CRM - BI
  • Análisis y Diseño de Arquitecturas de Integración Tecnológica de Hardware, Software y Networking
  • Administración de Servidores, Almacenamiento y Networking (HP OneView) (IBM – SVC)
  • Gestión de Eficiencia Energética – ISO50001
  • Tecnologías Disruptivas: Drones, IA, Machine Learning, Fuentes Alternativas de Energía

Perfil 

Ingeniero de Sistemas con experiencia en TICs para las áreas comercial, logística, contable, financiera y producción obtenida en empresas multinacionales tales como: Groupe Seb, Colombina, Intcomex, Caracol TV, Pricewaterhousecoopers, Nalco, Xignux, UPS, Credibanco, Ecolab, Clínica Los Nogales, Femsa-Coca Cola.

Sólido perfil académico e investigativo como docente y directivo en universidades: Distrital, Sergio Arboleda, La Salle. Participante del Seminario Permanente "Pedro J. Amaya" Colciencias-Tecnos, sobre Política y Gestión en Ciencia, Tecnología e Innovación.

Actualmente represento al Consejo Colombiano de Eficiencia Energética – CCEE ante el HUB de Conocimiento Avanzado de la Estrategia de Especialización Inteligente, liderada por la Cámara de Comercio de Bogotá y el Cluster de Energía de la CCB.

Profesional creativo con actitud proactiva y comunicación asertiva, enfocado en aportar mis conocimientos, experiencia, capacidad de investigación, innovación y de acción para ayudar en el crecimiento integral de la organización.

Alta capacidad de liderazgo y gestión gerencial, complementada con una sólida experiencia en planeación estratégica, trabajo colaborativo y resolución de conflictos, obtenida durante 19 años de actividad laboral en compañías multinacionales en las diferentes áreas de la cadena de valor y más de 10 años en universidades en áreas relacionadas con dirección académica, docencia, investigación, extensión y promoción del emprendimiento.

lgbenavides@ucundinamarca.edu.co

Cvlac: https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001761211

Olga Rocío Rojas Castillo
FORMACIÓN ACADÉMICA
  • Magister en Educación, Universidad Pedagógica Nacional
  • Especialista en Gerencia Empresarial, Universidad Central
  • Ingeniero de Sistemas, Universidad Distrital Francisco José de Caldas
ÁREAS DE FORTALEZA
  • Conocimientos en investigación
  • Conocimientos en Nanotecnología
  • Conocimientos en Agrónica
  • Conocimientos en Gestión del Conocimiento, Pedagogía y Currículum
  • Conocimientos sobre Políticas, investigación en Evaluación Educativa
  • Soporte informático (Mantenimiento – Administración e Instalación de Red Novell, Administración Unix, Microsoft Windows, Office, Mail y Schedule, Primavera, mantenimiento preventivo y correctivo de computadores)
  • Conocimientos Netware Avanced Administration • Conocimientos Unix, Unify
  • Conocimientos en lenguaje C
Perfil

Superior en manejo de información para Administración de Empresas, Administración agropecuaria, Zootecnia y en distintas áreas de Ingeniería de Sistemas como introducción a la ingeniería, teoría general de sistemas, estructuras de información, programación lineal, no lineal, dinámica, estocástica, redes, transporte, evaluación de proyectos, cadenas de Márkov, Teoría de inventarios, de la decisión y juegos, líneas de espera, Modelación. Experiencia en estimación de requerimientos mediante el uso del computador para la producción de cultivos y especies animales.

Dirección de Correo Electrónico: orojascastillo@ucundinamarca.edu.co
Rosa Elvira Corredor Rojas
FORMACIÓN ACADÉMICA
  • Ingeniera de sistemas – Universidad de Cundinamarca
  • Especialista en Redes de alta velocidad y distribuidas – Universidad Innca de Colombia
  • Contadora Pública – Fundación Universitaria Politécnico Grancolombiano
  • Especialista en Revisoría fiscal y Auditoría forense – Fundación Universitaria área Andina
  • Candidata a Magister en Tributación – Universidad Central Otros estudios:
ÁREAS DE FORTALEZA
  • Manejo de bases de datos relacionales
  • Desarrollo y dirección de proyectos de software
  • Diálogo con cliente y usuario final aplicando metodologías ágiles
  • Liderazgo en grupos de trabajo
  • Planeación tributaria
  • Administración financiera y proyección de costos
  • Revisoría fiscal en propiedad horizontal
  • Revisoría fiscal de entes privados
  • Planeación y dirección de proyectos
PERFIL

Ingeniera de Sistemas, y Contadora Pública, docente universitaria, siempre en busca del desarrollo profesional, académico y ético en los diferentes campos de acción en miras a la innovación y generación de conductas apropiadas en las Tecnologías de la Información y la práctica contable, evolucionando constantemente y permitiendo en mi entorno el crecimiento económico, laboral y social.

Especialista en redes de alta velocidad y distribuidas; estudios culminados en Revisoría Fiscal y Auditoría Forense, con experiencia en alta gerencia. Líder y emprendedora en el uso de nuevas tecnologías. Con experiencia en la administración de personal, administración de redes, toma de decisiones de alto nivel, manejo de infraestructura computacional como de telecomunicaciones, licitaciones públicas y privadas. Soporte en diferentes escalas a usuarios, help desk en una organización con más de 1500 usuarios. Candidata a magister en tributación de la universidad Central y aceptada en el doctorado en administración estratégica empresarial de la universidad de México UTEL

Dirección de Correo Electrónico: rcorredor@ucundinamarac.edu.co
Cvlac: https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000372170
Yeny Liliana Casas Méndez

Formación académica

  • Licenciado en Matemáticas, Universidad Pedagógica y tecnológica de Colombia U.P.T.C
  • Especialista en Estadística Universidad Pedagógica y tecnológica de Colombia U.P.T.C
  • Especialista En Gestión De La Informática Educativa                      Universidad de Santander UDES                                                                          

Áreas de fortaleza

  • Cálculos diferencial, integral y multivariado. 
  • Ecuaciones diferenciales
  • Estadística y probabilidad. 

Perfil 

Especialista en Estadística y gestión de la informática educativa, con desempeño en área como: Cálculos diferencial, integral y multivariado, Ecuaciones diferenciales y Estadística y probabilidad, con experiencia en semilleros de investigación como líder o coinvestigador, manejo de software estadísticos como R-studio y SPSS.

Experiencia profesional en educación media y en instituciones de educación superior.

ylcasas@ucundinamarca.edu.co

CvLac

Ana Lucia Hurtado Mesa

Formación Académica

Ingeniero de Sistemas

Especialista en Administración de la Informática Educativa

Maestría en Gestión de la Tecnología Educativa

 

Áreas de Fortaleza

Trabajo en Equipo

Liderazgo

Comunicación Interpersonal

Redes de Computadores

Telemática

Formulación y evaluación de proyectos

Perfil

 Experiencia de Siete años en Dirección de programa fortaleciendo cada uno de los procesos y logrando obtener dos aprobaciones de registro calificado por parte del MEN, he trabajado en docencia en áreas de Redes de computadores, telemática, Ingeniería de Software y formulación de proyectos; En investigación cuento con un proyecto de investigación destacado a nivel internacional. Coordinación logística, implantación, funcionalidad, evaluación y seguimiento a proyectos TI.

Correo: alhurtado@ucundinamarca.edu.co

Cvlac: https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001341130

Leonardo Valderrama García
FORMACIÓN ACADÉMICA
  • Técnico en electrónica industrial. Universidad ECCI – Bogotá
  • Ingeniero de sistemas. Universidad de Cundinamarca – Egresado con excelencia académica
  • Magister en Inteligencia Artificial. Universidad de la Rioja – UNIREspaña
ÁREAS DE FORTALEZA
  • Desarrollo de software
  • Desarrollo de modelos de machine learning
  • Programación de electrónica embebida
  • Uso de herramientas de inteligencia artificial
  • Modelado de algoritmos de procesamiento de imágenes
  • Análisis de conjuntos de datos
  • Modelado de bases de datos relacionales
  • Desarrollo de aplicaciones móviles multiplataforma
  • Electrónica digital
  • Bases de datos noSQL
PERFIL

Ingeniero de sistemas con excelencia académica, magister en Inteligencia Artificial, con formación en electrónica y experiencia de más de 5 años en desarrollo de aplicaciones basadas en lenguajes como JavaScript, C#, java, Python, HTML, PHP. Con conocimiento en disciplinas como machine learning, Deep learning, visión artificia l, análisis de datos, entrenamiento de redes neuronales, infraestructura
de hardware entre otros; diplomado en liderazgo, emprendimiento, innovación y gestión de proyectos; Experiencia cómo formador universitario.
Neil Andrés Jiménez Pinzón

FORMACIÓN ACADÉMICA

  • Ingeniero electrónico, Universidad Nacional de Colombia sede Manizales.
  • Magister en electrónica y telecomunicaciones, Universidad del Cauca.

ÁREAS DE FORTALEZA

  • Análisis y diseño de circuitos de sistemas analógicos y digitales.
  • Automatización y control de sistemas.
  • Gestión de redes de telecomunicaciones.
  • Robótica. Diseño, montaje y programación.
  • Director y evaluador de trabajos de grado de pregrado. Además, evaluador de trabajos de grado de maestría.
  • Escribir y publicar artículos en revistas de tecnología e innovación.

PERFIL

Ingeniero electrónico egresado de la Universidad Nacional de Colombia sede Manizales y magister en electrónica y telecomunicaciones de la Universidad del Cauca. Con énfasis, en pregrado en la línea de automatización y control de sistemas digitales y analógicos y en posgrado (maestría) en la gestión de redes y de telecomunicaciones. Experiencia en campo, en empresas de redes y de telecomunicaciones y en educación superior (universitaria). Además, experiencia en proyectos en robótica. Por otro lado, director, co-director y evaluador de trabajos de grado de pregrado y evaluador de trabajo de grado de posgrado (maestría). Producción y publicación de artículos en revistas de tecnología e innovación.   

Rafael Ortega Ortega

FORMACIÓN ACADÉMICA

  • Ingeniero de sistemas – Fundación Universitaria de San Gil – UNISANGIL
  • Magister en Tecnologías de la Información – Fundación Universitaria Juan de Castellanos.

ÁREAS DE FORTALEZA

  • Trabajo en equipo.
  • Bases de datos.
  • Análisis y diseño de sistemas de información.
  • Cumplimento en las labores asignadas.
  • Abierto a nuevos conocimientos y aprendizaje.

PERFIL

Ingeniero de Sistemas y Magister en Tecnologías de la Información. Experiencia en docencia universitaria en diferentes áreas de la Ingeniería de Sistemas y la Tecnología en Sistemas de Información, como bases de datos, Modelado de sistemas de información, Ingeniería de software, Análisis y diseño de sistemas de información. Con experiencia profesional en el área de soporte técnico preventivo y correctivo de equipos de cómputo con entidades públicas y privadas.     

Segundo Leonardo Cortes López

FORMACIÓN ACADÉMICA

  • ESPECIALISTA EN GESTIÓN ESTRATÉGICA DE PROYECTOS. UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA Y TECNOLÓGICA DE COLOMBIA UPTC. Duitama, Boyacá. 2017
  • INGENIERO INDUSTRIAL. UNIVERSIDAD CATÓLICA DE COLOMBIA. Bogotá. 2014

ÁREAS DE FORTALEZA

  • Destrezas
  • Capacidad de adaptación
  • Creatividad e innovación
  • Comunicación
  • Trabajo en equipo
  • Manejo y análisis de información
  • Pensamiento crítico y propositivo
  • Comunicación escrita
  • Análisis e interpretación de datos

PERFIL

Es importante definir el perfil profesional - laboral, de manera clara y precisa para conocimiento de la población, a continuación, me permito enviar un ejemplo:

“Ingeniero industrial, Especialista en Gestión Estratégica de Proyectos, con formación humanística, técnica y emprendedora, orientada hacia la adaptación y desarrollo de los conocimientos y destrezas en el entorno empresarial, industrial con enfoque local, regional y nacional, gestionando el diseño, control y mejora, en la dirección de planes, programas y proyectos de inversión con criterios de sostenibilidad para toma de decisiones en el contexto organizacional del sector público y privado.”

Yeison Ferney Molina Murcia

FORMACIÓN ACADÉMICA

  • Magister en Educación Matemática, Universidad Pedagógica y tecnológica de Colombia (UPTC).
  • Licenciado en Física, Universidad Distrital Francisco José de Caldas.

ÁREAS DE FORTALEZA

  • Ciencias básicas: física y matemáticas
  • Matemática aplicada
  • Física teórica
  • Enseñanza de la matemática
  • Trabajo en equipo
  • Organización

PERFIL:

Magíster en Educación Matemática, con conocimientos relacionados en educación básica, media y superior. Experiencia en educación en diferentes áreas y ciencias, curso de suficiencia inglesa de a UPTC, autor de articulo “Motivación, una experiencia por descubrir” en la sexta edición de la revista voces y realidades educativas de la secretaria de educación de Boyacá.

Dirección de Correo Electrónico: yfmolina@ucundinamarca.edu.co

CvLac: https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/EnRecursoHumano/inicio.do

Ruddy Alexander Quiñones Castro

FORMACIÓN ACADÉMICA

  • Ingeniero Industrial Universidad Central de Bogotá                           
  • Especialista en Gerencia Estratégica de Mercado UNAD                           
  • Magister en Paz, Desarrollo y Ciudadanía Universidad Minuto de Dios

ÁREAS DE FORTALEZA

  • Trabajo en Equipo
  • Capacidad de Liderazgo
  • Ciencias Básicas
  • Estructuras de planes de negocios
  • Procesos Administrativos

PERFIL

Ingeniero Industrial, Especialista en Gerencia Estratégica de Mercadeo y Magister Paz, Desarrollo y Ciudadanía, Diplomado en Docencia virtual Universidad Minuto de Dios, Diplomado en Aprendizajes En Perspectiva De La Cuarta Revolución Industrial CONACED. Experiencia en educación superior en diferentes áreas de ingeniería y administración de empresas como docente de ciencias básicas y aplicadas. En instituciones universitarias como la Unisangil y la Uniminuto.

Jefferson Leonardo Álvarez Zambrano

FORMACIÓN ACADÉMICA

  • FUNDACIÓN UNIVERSITARIA JUAN DE CASTELLANOS MAESTRÍA EN TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN
  • Fundación Universitaria de San Gil – UNISANGIL INGENIERIA DE SISTEMAS
  • SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA ESPECIALIZACIÓN TECNOLÓGICA EN GESTIÓN Y SEGURIDAD DE BASES DE DATOS

ÁREAS DE FORTALEZA

  • Desarrollo de Software
  • Backend
  • Programación Orientada a Objetos
  • Ingeniería de Software

PERFIL

Ingeniero de Sistemas, Magíster en Tecnologías de la Información y Especialista Tecnológico en Gestión y Seguridad de Bases de Datos con experiencia en desarrollo de software en entidades públicas y privadas y docencia universitaria en instituciones como la Fundación Universitaria de San Gil – UNISANGIL, Universidad de Cundinamarca y el Servicio Nacional de Aprendizaje – SENA.

Profesional con aptitud de liderazgo para afrontar desafíos con responsabilidad, compromiso, eficiencia y eficacia, con capacidad para la resolución de problemas, toma de decisiones y desempeño laboral bajo los principios de honestidad, respeto y lealtad, fundamentados en una formación personal y profesional ética e integral.

Alez Giovanni Lagos

Formación académica

  • Magister en Educación.
  • Ingeniero de Sistemas.
  • Especialista en Docencia Universitaria
Áreas de fortaleza
  • Bases de Datos, Programación orientada a objetos, Ingeniería de Software, Legislación en Ingeniería 
Perfil

Magister en Educación, Ingeniero de Sistemas, Especialista en Docencia Universitaria, Profesor Investigador, Tutor del MEN Programa Todos a Aprender, Docente de la Secretaría de Educación de Cundinamarca, Profesor Universitario, cuento con excelente pedagogía y gran conocimiento en  el  campo de la Informática y la Tecnología,  manejo  y creación de recursos pedagógicos, dominio en asignaturas tales como: Bases de Datos, Programación orientada a objetos, Ingeniería de Software, Legislación en Ingeniería.

Profesional con gran capacidad de transmisión de conocimiento, con pensamiento creativo, ejecutivo y gerencial, con excelentes relaciones interpersonales e iniciativa para dar solución a problemas sociales, técnicos y tecnológicos.

aglagos@ucundinamarca.edu.co

CvLac: https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001593319

Arles Prieto Moreno

Formación Académica

  • Ingeniero Electrónico, Universidad Antonio Nariño
  • Especialista en Alta Gerencia, Universidad Militar Nueva Granada
  • Especialista en Gerencia Integral de las Telecomunicaciones, Escuela de Comunicaciones Militares
  • Especialista en Seguridad física y de la Informática, Escuela de Comunicaciones Militares
  • Master en Seguridad de la Información Empresarial, Universidad de Barcelona
  • Doctorado en Educación, Universidad de Baja California.

Áreas de Fortaleza           

  • Programación de Sistemas Embebidos
  • Electrónica de Potencia
  • Diseño de PCBs
  • Instrumentación
  • Comunicaciones Inalámbricas
  • Protección Electrónica

Perfil

Doctor en Educación, docente con amplia experiencia académica e investigativa en las áreas administrativas y de ingeniería. Fundador del Centro de Investigación del Arma de Comunicaciones del Ejercito Nacional, donde se lideraron más de 150 proyectos útiles a la fuerza, así como líder de varias investigaciones que han dejado un valor agregado tanto a la Universidad como a sus coinvestigadores. Así mismo, actualmente lidero el Semillero de Investigación SISE en la UdeC y soy miembro activo de los Grupos S@R@ y Nanoingeniería. Además presto los servicios de asesoría a la Industria y participo de proyectos innovadores en el campo de la automatización electrónica. La experiencia profesional está enmarcada en el compromiso, respeto, sentido de pertenencia y honestidad como he asumido cada labor encomendada, con excelentes resultados.

aprietom@ucundinamarca.edu.co

Cvlac: https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001022393

 

Martin David Fonsecao

Formación académica

  • Ingeniero de Sistemas Universidad de Cundinamarca.
  • Magister en educación Universidad Santo Tomas.

Áreas de fortaleza

  • Desarrollo web y móvil
  • Programación java
  • Aprendizaje Automático
  • Aprendizaje profundo.

Perfil 

Ingeniero de sistemas con maestría en educación, tengo amplia experiencia en docencia universitaria, desarrollador de software educativo con experiencia en desarrollo móvil y web, programación orientada a objetos en java, diestro en la enseñanza de algoritmos enfocados a la solución de problemas utilizando el aprendizaje automático y profundo.

Me caracterizo por la actualización constante y estudio de nuevas tecnologías, para ello he realizado los siguientes cursos:

  • Curso de machine learning(coursera, impartido por Andrew Ng, Stanford)
  • Introduction to TensorFlow For Artificial Intelligence(coursera, impartido por Andrew Ng, Stanford)
  • Curso desarrollo web completo con HTML5, CSS3, JS, AJAX, PHP, MySQL.

mfonseca@ucundinamarca.edu.co

cvLc:https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001761079
Diana Pilar Quitian Bernal

Formación académica

  • Master en Diseño y Gestión de Proyectos Tecnológicos. Universidad Internacional De La Rioja España; UNIR (en curso).
  • Magister en Docencia. Universidad De La Salle Bogotá Colombia.
  • Especialista en Educación en Tecnología. Universidad Distrital Francisco José de Caldas, Bogotá Colombia.
  • Licenciada en Informática. Corporación Universitaria Minuto de Dios, Bogotá Colombia.

Áreas de fortaleza

  • Creación y puesta en marcha de ambientes educativos informáticos y tecnológicos con el modelo Maker Space,
  • Integración de temáticas tipo Steam en mallas curriculares y en proyectos educativos institucionales.
  • Desarrollo de procesos de aprendizaje, aplicando modelos pedagógicos que propicien el aprendizaje significativo, autónomo y cooperativo.
  • Ejecución de proyectos educativos que den respuestas innovadoras a situaciones específicas haciendo uso de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación TIC.
  • Manejo de didácticas innovadoras que permitan identificar con mayor exactitud la individualidad del estudiante, generando desde su experiencia educativa la oportunidad de creación e innovación en diferentes ambitos. 

Perfil profesional

Maestra con la capacidad de crear y gestionar propuestas formativas aplicables a los modelos y estilos didácticos actuales. Preparada para orientar procesos de enseñanza aprendizaje en los saberes disciplinares de diferentes ámbitos educativos. Con altos niveles de trabajo en equipo, debate y argumentación, que posibilitan la participación en grupos de investigación. Así como también, con el liderazgo para incursionar en escenarios o ambientes tecnológicos e informáticos que le apuesten al correcto uso de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación al servicio de la educación. Con experiencia en la implementación de procesos de aprendizaje basado en proyectos, haciendo uso de estrategias metodológicas del modelo Steam que estructuren conceptos para el desarrollo de operaciones mentales. Innovadora y orientada por principios de humanidad y servicio, que contribuyan a gestar estudiantes competentes para los nuevos retos de la generación siglo XXI.

dpquitian@ucundinamarca.edu.co 

CvLac

 

Jeisson Mauricio Cardozo Monroy

FORMACIÓN ACADÉMICA

  • Licenciado Diseño Tecnológico. Universidad Pedagógica Nacional.
  • Ingeniero de Sistemas
  • Especialista Sistemas Integrados de Gestión. Universidad Santo Tomás.
  • Magister en Educación. Universidad de los Andes.

ÁREAS DE FORTALEZA

  • Redes y Telecomunicaciones.
  • Sistemas integrados de gestión.
  • Seguridad informática.
  • Programación IoT.
  • Estrategias pedagógicas mediadas por las TIC.
  • Robótica educativa

PERFIL

Docente de ingeniería de sistemas con experiencia académica profesional e investigativa en campos disciplinares de redes y telecomunicaciones, aplicación de sistemas de gestión ISO 9001, 14001 y 27001, seguridad informática, programación orientada a entornos relacionados con el internet de las cosas y robótica educativa, todos estos campos apoyados por estrategias de trabajo pedagógico mediado por herramientas digitales y herramientas TIC.

Actualmente mi trabajo se ha orientado hacia la comprensión de los contextos propios de las telecomunicaciones y sus implicaciones tanto a nivel analógico, como lo es el espectro electromagnético y sus aplicaciones, así como a nivel digital.

Mi experiencia profesional se ha centrado en instituciones educativas escolares, como el responsable del área de tecnologías de la educación a nivel administrativo y coordinador STEM a nivel académico. En instituciones de educación superior trabajado como docente catedrático en la corporación universitaria John F. Kennedy, en áreas de arquitectura de computadores y sistemas operativos, como docente investigador en la Universidad de la Sabana, en la facultad de educación y finalmente como docente de tiempo completo en la Universidad de Cundinamarca, como docente de matemáticas, comunicación de datos, redes y ética profesional.

jmcardozo@ucundinamarca.edu.co

CVLaC
.
José Leonardo Vargas Gómez

FORMACIÓN ACADÉMICA

  • Maestría en Sistemas Computacionales, con énfasis en Redes y Comunicaciones
  • Especialización Redes y Telecomunicaciones
  • Pregrado ingeniería de sistemas

Areas de Fortaleza:

  • Programación en lenguajes estructurados, orientados a objetos
  • Programación java, java script, c, c++, Python, php, visual Basic, Desarrollo web y móvil 
  • Sistemas Operativos Windows, server, Linux, iOS, Android.
  • Núcleos orientados: Lógica y Algoritmos, Programación I y II, Sistemas Operativos, Formulación y Evaluación de Proyectos, Biología, Planificación Estratégica y otros, Desarrollo web y móvil 

Perfil Profesional:

Ingeniero de Sistemas, Especialista en Redes y Telecomunicaciones, Postulante a Magister en Sistemas Computacionales, con énfasis en Redes y Comunicaciones; Profesional de amplia experiencia en la empresa pública y privada, con alta participación en docencia, capacidad de análisis, dirección, coordinación, cuento con amplio sentido de pertinencia y responsabilidad, Profesor Universitario con experiencia de 20 años, diseño de procesos innovadores en pedagogía y gran conocimiento en  el  campo de la Informática y la Tecnología, con el liderazgo para incursionar en escenarios o ambientes tecnológicos e informáticos que le apuesten al correcto uso de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación, creación de recursos pedagógicos y aulas virtuales.

lvargas@ucundinamarca.edu.co

CVLAC: https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000012802

Álvaro Gamboa Ramírez

FORMACION ACADEMICA

  • Ingeniero de Sistemas
  • Especialista en Seguridad Física y de la Información

AREAS DE FORTALEZA

  • Seguridad y Control de Auditoría de Sistemas
  • Seguridad Física y de la Informática
  • Redes
  • Base de Datos
  • Sistemas Operativos

PERFIL

Amplia experiencia en el manejo de Seguridad y Control de Auditoría de Sistemas, Seguridad Física y de la Informática, Recursos Humanos. Habilidad en montaje y puesta en marcha de Proyectos de Sistemas, Redes, Base de Datos, Sistemas Operativos y Comunicaciones. Facilidad para trabajar en equipo, dinámico, creativo, con cualidades de dirección y liderazgo

Mi desempeño profesional me ha permitido la comprensión del quehacer educativo, logrando conocer sus dinámicas y orientando mi experiencia, compromiso y esfuerzo al desarrollo de proyectos exitosos. Experiencia en procesos dirección de grupo, capacidad de gestión, con responsabilidad, dinamismo y cumplimiento.

alvagara17@gmail.com

Cvlac: https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000891290

Andreina Judith Beaume Castillo

FORMACION ACADEMICA

  • Master en Diseño y Gestión de Proyectos Tecnológicos.  Universidad Internacional De La Rioja España; UNIR (en curso). 
  • Especialista en Gerencia. Universidad La Gran Colombia, Bogotá Colombia. 
  • Ingeniero de Sistemas. Universidad Los Libertadores.  Bogotá Colombia. 

AREAS DE FORTALEZA

  • Lenguajes de Programación bajo, medio y alto nivel (Lógica Algorítmica, POO, C, C++, java, entre otros)
  • Programación HTML (Diseño, construcción y mantenimiento de sitios Web)
  • Manejo de Bases de Datos (MySQL, Oracle, SQL)
  • Experiencia en proyectos de investigación para la solución de problemas concretos (por ejemplo, sociales) y/o abstractos (por ejemplo, generación de nuevo conocimiento).
  • Formulo propuestas para la solución de problemas reales mediante el uso de las tecnologías y las comunicaciones.
  • Diseño e implementación de soluciones telemáticas.

PERFIL PROFESIONAL 

Ingeniera y docente de Sistemas, con sólida experiencia en el desarrollo de Sistemas de Información (diseño, desarrollo, integración, fabricación y markeing). Conocimiento de lenguajes de programación de bajo, medio y alto nivel. Como programación HTML, diseñar bases de datos y Arquitecturas de Software y arquitectura IT. Experiencia en proyectos de investigación/empresariales para la solución de problemas concretos (por ejemplo, sociales) y/o abstractos (por ejemplo, generación de nuevo conocimiento). Con capacidad de diseñar, diagnosticar, solucionar, mejorar e innovar los procesos de Información, administrar soluciones informáticas, administrar redes de computación, aplicaciones Web y procesamiento de datos, Planificar, implementar y desarrollar procesos de enseñanza como así mismo el diseño e implementación de soluciones telemáticas. Apoyo a la formación de alumnos competitivos. Formulo propuestas para la solución de problemas reales mediante el uso de las tecnologías y las matemáticas aplicadas.  Tomo decisiones con bases sólidas, éticas, y científicas en pro del mejoramiento humano/social/tecnológico.

andreina.beaume@gmail.com

Cvlac: https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000014133

Eduardo Mateus Camacho

Formación académica

  • Maestría en Diseño, Gestión y Dirección de Proyectos
  • Universidad Internacional Iberoamericana Ingeniero de Sistemas
  • Universidad de Cundinamarca Chía

Áreas de fortaleza

  • Seguridad Informática
  • Auditoria Informática
  • Bases de Datos SQL Server de Microsoft
  • Gerencia Informática

Perfil

Ingeniero de Sistemas, de la Facultad de la Universidad de Cundinamarca, con Maestría en Diseño, Gestión y Dirección de Proyectos de la Universidad Internacional Iberoamericana de Puerto Rico, convalidada y reconocida para todos los efectos académicos y legales con el título de Magister en Diseño Gestión y Dirección de Proyectos, con experiencia en la implantación, capacitación, administración y puesta en marcha de sistemas de información, con conocimientos en el manejo de procesos informáticos de empresas que prestan servicios de salud (Pública y Privada), manejo de Motor de bases de datos SQL, Sistemas Operativos Windows, Seguridad y Auditoria Informática, con experiencia en la coordinación del área de sistemas de información, y en docencia universitaria hora cátedra en Seguridad Informática, Auditoria Informática, Bases de Datos y Gerencia Informática.

Profesional con gran capacidad de transmisión de conocimiento, con pensamiento creativo, ejecutivo y gerencial apto para el diseño, la gestión y la dirección de proyectos, con excelentes relaciones interpersonales e iniciativa para dar solución a problemas sociales, técnicos y tecnológicos.

emateusc@ucundinamarca.edu.co

CvLac: https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001760925

Jairo Eduardo Márquez

Formación académica

  • Ingeniero de sistemas
  • Lic. Física y Matemáticas
  • Especialista en docencia universitaria
  • Especialista en Bioética
  • Especialista en Actuaria
  • Especialista en ciberseguridad
  • Máster en Seguridad de la Información Empresarial.
  • Master en Bioética
  • PhD. En Educación

Áreas de fortaleza

  • Par evaluador de Colciencias.
  • Par experto para evaluación de proyectos de Ciencia, Tecnología e Innovación (CTeI) 
  • Par evaluador del Ministerio de Educación Nacional (MEN).
  • Consultor en Seguridad informática y auditoria.
  • Escritor de Libros y artículos de carácter científico.
  • Profesor Tiempo Completo Ocasional y catedrático en áreas de ingeniería de sistemas y telecomunicaciones, ciencias físicas, matemáticas, ciencias de la computación, seguridad informática, investigación, proyectos de investigación, actuaria, estadística y programación.
  • Científico investigador en disciplinas como: Educación superior, Tecnologías emergentes, TIC, M-Learning, B-Learning, robótica educativa, nanotecnología, neurociencias, bioingeniería, bioética (nanobioética), telecomunicaciones, ciencias de la computación, seguridad y riesgos tecnológicos, computación móvil, ciberseguridad, entre otros

Perfil

Docente con experiencia académica profesional e investigativa en el área de ciencias de la computación, robótica educativa, tecnologías emergentes, educación superior, Bioética y áreas afines como biomedicina, bioingeniería, nanotecnología y nanosistemas (modelos teóricos relacionados a la física), telecomunicaciones, sistemas de información, seguridad informática (ciberdefensa, Biometría y hacking ético), Ciencias Físicas, Matemáticas (básicas y avanzadas a nivel de ingeniería), Estadística y Probabilidad, Actuaria, Visión artificial e inteligencia artificial, Tecnologías de la información, Biofísica, sistemas no lineales, neurociencias, Internet de las Cosas, entre otros.

En la actualidad mi trabajo está centrado en aspectos relacionados a la metodología de la investigación, asesoría y dirección de proyectos de grado e investigación aplicada. Coinvestigador de proyectos de investigación cofinanciados con Colciencias. Investigador de proyectos de investigación institucionales e interinstitucionales. Conferencista nacional e internacional sobre ciencias de la computación, nanotecnología y neurociencias, seguridad informática, entre otros.

Experiencia profesional en universidades como: La Cundinamarca, Antonio Nariño, San Buenaventura, Manuela Beltrán, Cooperativa, El Bosque, Militar Nueva Granada, Escuela de Telecomunicaciones de las Fuerzas Militares de Colombia.

Trabajo en la dirección de investigación en la Facultad de Ingeniería en la Universidad de Cundinamarca extensión Chía y como líder investigador de los grupos de investigación Nanoingeniería y Scientific Academic Research Activity (SARA)

CVLac: http://scienti.colciencias.gov.co:8081/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000998222

Jose Manuel Higuera Aparicio

FORMACION ACADEMICA

  • Licenciado en ciencias de la educación
  • Matemáticas y física
  • Magister en matemáticas aplicadas

AREAS DE FORTALEZA

  • Matemáticas y Física
  • Modelación
  • Matemáticas Especiales
  • Algebra Lineal
  • Investigación de Operaciones
  • Modelación
  • Probabilidades

PERFIL

Experiencia de veinte Años en docencia universitaria en campos como la orientación de cátedra Presencial y Tiempo Completo Ocasional. Habilidad en el análisis y diseño de modelos matemáticos. Director y Jurado de Proyectos de Grado de Ingeniería de Sistemas. Desarrollo de aplicaciones de Software Educativo.

Participación en el proceso de Renovación de Registro Calificado Programa de

Ingeniería de Sistemas. Dirección y organización de eventos de Ingeniería: Maratón de Matemáticas y Maratón de Programación. MANEJO DE SOFTWARE: MATLAB Presentaciones Estadísticas, Estadística Descriptiva, Distribuciones de Probabilidad, Simulación de Procesos Estocásticos, etc.

Mi desempeño profesional me ha permitido la comprensión del quehacer educativo, logrando conocer sus dinámicas y orientando mi experiencia, compromiso y esfuerzo al desarrollo de proyectos exitosos. Experiencia en procesos dirección de grupo, capacidad de gestión, con responsabilidad, dinamismo y cumplimiento.

jhiguera@ucundinamarca.edu.co

Cvlac: https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001366701

 

Luis Henry Moya Contreras

FORMACIÓN ACADÉMICA

  • Magíster en Educación a Distancia
  • Especialista en Software para redes
  • Especialista en Multimedia Educativa.
  • Licenciado en Educación
  • Ingeniero de Sistemas

AREAS DE FORTALEZA

  • Introducción a la Ingeniería se Sistemas
  • Teoría general de Sistemas
  • Sistemas de Información
  • Gerencia Tecnológica

PERFIL

Magister en Educación a Distancia (Chile), Licenciado en Educación, Diplomado en Pedagogía y Currículo, Ingeniero de Sistemas, Especialista en Multimedia educativa, desarrollo de software y Normalista (maestro).

Conocimientos en Modelos de organización en Educación; Pedagogía y Didáctica de la Educación; Tecnologías de la Información y la Comunicación (TICs) y en Política y Administración de la Educación.

Poseo experiencia docente en los distintos niveles educativos, incluido el universitario.

Mi desempeño profesional me ha permitido la comprensión del quehacer educativo, logrando conocer sus dinámicas y orientando mi experiencia,  compromiso y esfuerzo al desarrollo de proyectos exitosos .

Experiencia en procesos dirección de grupo, capacidad de gestión, con responsabilidad, dinamismo y cumplimiento.

Gusto por compartir experiencias académicas y profesionales con docentes y comunidad educativa en general a través de grupos de trabajo, seminarios y talleres.

Igualmente, experiencia administrativa de Gerente Público como Jefe de la Oficina Administrativa de REDP y Director de Formación de Docentes e Innovaciones Pedagógicas de la Secretaría de Educación del Distrito Capital.

henrymoya@ucundinamarca.edu.co

C
vlac: https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001605853

Luz Mery Martinez De Cardenas

Formación Académica

  • Contador Pública: Universidad Cooperativa de Colombia, Julio de 2002  TP 88810-T
  • Especialización en Docencia Universitaria: Universidad Cooperativa de Colombia, agosto de 2.008
  • Diplomado en principios de control interno y de gestión
  • Programa de pedagogía para profesionales no licenciados

Áreas de fortaleza:

  • Contabilidad General y Contabilidad tributaria y costos
  • Fundamentos de Economía
  • Administración y Gestión empresarial

Perfil:

Contadora Publica egresada de la Universidad cooperativa de Colombia, Especialista en Docencia universitaria con esta formación profesional que he adquirido soy capaz de desempeñarme en el ámbito educativo universitario desde hace 14 años, ofreciendo a mis estudiantes herramientas indispensables para que sean excelente profesionales.

lmartinezdecardenas@ucundinamarca.edu.co

Cvlac: https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001763569

 Neyla Virginia Camelo Chawes

FORMACIÓN ACADÉMICO

  • Magister en educación con énfasis en la enseñanza de las matemáticas, Universidad Externado de Colombia 2010
  • Especialista en Física Experimental para la Docencia, Universidad Libre de Colombia 1998
  • Licenciada en Física y Matemáticas, Universidad Libre de Colombia 1997

ÁREAS DE FORTALEZA

  • Enseñanza de las Ciencias Físicas
  • Didáctica y aplicación de las Ciencias Físicas
  • Didáctica de la Física experimental
  • Docente en las áreas de Matemáticas como aritmética, cálculo, álgebra lineal, estadística y probabilidades.

PERFIL PROFESIONAL

Docente con formación pedagógica y conocimiento en el campo Fisico-matemático, capaz  de diseñar nuevas estrategias  y modelos para la enseñanza de la Física y las matemáticas, despertando las habilidades donde se aplique nuevas tecnologías  formando seres humanos integrales con capacidad investigativa, desempeñándose como ingenieros responsables, éticos y morales,  frente a la sociedad.

ncamelo@unicundinamarca.edu.co

Cvlac: https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001625008

Pedro Ignacio Pérez  Alcázar

Formación académica

  • Licenciado en Matemáticas y Física, Universidad Nacional de Colombia, Bogotá Colombia
  • Físico, Universidad Autónoma de México, México D.F.
  • Diplomado en Docencia Universitaria, Universidad del Rosario, Bogotá Colombia.
  • Especialización en Ciencias, Desarrollo y Gestión Universitaria. Universidad Central de las Villas de Cuba y La Universidad Autónoma de Colombia.

Áreas de fortaleza

  • Programación en C++, Java. 
  • Matemática Computacional. 
  • Simulación digital.

Investigación de operaciones. 

Perfil 

Amplia Experiencia en la labor docente, dirección académica y manejo del currículo en el área de las Ciencias básicas e Ingeniería de Sistemas. Docencia en áreas de Lenguajes de programación; java, C++, Matemáticas Discretas, Simulación Digital, Investigación de operaciones, Calculo Diferencial e Integral, Calculo vectorial, y Algebra.

pi_perez@ucundinamarca.edu.co

CvLac

Viviana Andrea Caballero Moreno

Formación académica

  • Magister en educación matemática, Universidad de los Andes. Bogotá 2018.
  • Licenciada en matemáticas, Universidad de Cundinamarca. Fusagasugá 2014.

Áreas de fortaleza

  • Enseñanza de las matemáticas.
  • Didáctica de las matemáticas.
  • Diseño de unidades didácticas.
  • Docente en áreas de aritmética, cálculo, geometría, análisis matemático, algebra lineal, estadística y probabilidades, física y laboratorios.

Perfil

Magister en educación matemática de la Universidad de los Andes y licenciada en matemáticas de la Universidad de Cundinamarca. Docente con experiencia académica profesional e investigativa en la enseñanza de las matemáticas en todos sus niveles, coautora del libro "Diseño, implementación y evaluación de unidades didácticas de matemáticas en MAD 4" de la editorial Universidad de los Andes y con tesis meritoria de pregrado basada en la creación de cartillas didácticas para el área de matemáticas. Miembro activa del grupo de investigación Scientific Academic Research Activity S@R@, y del semillero de investigación y desarrollo de componentes informáticos IDCI, así mismo, participo como jurado y director de proyectos de grado en el programa de ingeniería de sistemas de la Universidad de Cundinamarca extensión Chía.

vcaballero@ucundinamarca.edu.co

Cvlachttps://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001608100

Jairo Fernando Henao González

Formación académica

  • Ingeniero Electrónico, Universidad Santo Tomás
  • Especialista en Derecho de las Telecomunicaciones, Universidad Externado de Colombia
  • Magister en Dirección y Administración de Empresas, Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia  

Áreas de fortaleza

  • Formulación y Evaluación de Proyectos. 
  • Control de Proyectos de Tecnología. 

PERFIL 

Ingeniero electrónico, magister en dirección y administración de empresas y especialista en derecho de las telecomunicaciones, Docente Universitario con amplia experiencia en planificación y seguimiento de proyectos de telecomunicaciones y tic para empresas del sector privado, como consultor y asesor técnico. en el sector público en CORPOTIC y en la agencia nacional del espectro en el área de vigilancia y control del espectro radioeléctrico. en operadores de telecomunicaciones en las áreas de transmisión supervisión de contratos de mantenimiento de fibra óptica y como representante ante el IDU para los movimientos de infraestructura por obras públicas. participación en la dirección de proyectos de instalación de equipos, planeación, diseño e inventario de redes de telecomunicaciones. seguimiento y control de planes de instalación, mantenimiento preventivo y correctivo, instalaciones a proyectos de la empresa y a clientes corporativos. elaboración de anexos técnicos para procesos de contratación. seguimiento y control de planes de mantenimiento preventivo y correctivo. manejo de sistemas de posicionamiento geográfico gps y sistemas de información geográfica, gestión de espectro radioeléctrico, para actividades de administración, gestión y proyectos de radio, vigilancia y control del espectro radioeléctrico. experiencia en equipos de energía, ups y rectificadores. planeación de redes inalámbricas. interventoría a inventarios de redes de telecomunicaciones.

jfhenao@ucundinamarca.edu.co

CvLachttps://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001658911

Javier Hernando Gracia Gil

Formación Académica

  • Ingeniero mecánico, Fundación Universidad de América
  • Especialista en Gerencia de la calidad, Fundación Universidad de América
  • Magister en administración de empresas, Universidad internacional de la Rioja - Unir

Áreas de Fortaleza           

  • Administración y gestión de organizaciones
  • Planeación estratégica de organizaciones
  • Ciencias básicas de ingeniería
  • Desarrollo de proyectos de investigación por interacción social

Perfil

Profesional en ingeniería mecánica con enfoque gerencial soportado en maestría en administración de empresas y especialización en gerencia de la calidad. Docente universitario con amplia experiencia por más de 15 años en ingeniería. Miembro de activo de los Grupos de investigación S@R@ y Nanoingeniería de la universidad de Cundinamarca. Líder de proyectos de interacción social por proyección social del programa de ingeniería de sistemas en extensión Chía, como consecuencia  de estos la universidad ha sido reconocida en dos oportunidades por parte de la alcaldía de Cajicá como institución comprometida con la población en situación de discapacidad de este municipio. Me caracterizo por ser una persona de excelentes relaciones interpersonales y cumplimiento de los objetivos propuestos con base en seriedad, profesionalismo, cumplimiento, honestidad, responsabilidad y búsqueda constante de la excelencia.

jhgracia@ucundinamarca.edu.co

Cvlac: https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001479144

Javier Hernando Ruiz Farfán

Formación académica

  • Ingeniero Electrónico, Universidad Santo Tomás
  • Especialista en instrumentación electrónica, Universidad Santo Tomás
  • Maestría en Educación, (En curso) Universidad Baja California

Áreas de fortaleza

  • Robótica
  • Robótica educativa
  • Monitoreo climático
  • Educación
  • Automatización y control 
  • Desarrollo de software
  • Comunicación de datos
  • Diseño y construcción de cursos virtuales
  • Creación de EVAS, OVAS

Perfil 

Ingeniero electrónico, especialista en instrumentación electrónica, docente de educación superior, investigador, ingeniero asesor en centros de investigación y desarrollo, formulación y ejecución de proyectos. Par evaluador de proyectos de investigación. Experto en robótica, automatización de procesos, diseño y desarrollo de hardware. Conferencista nacional e internacional en robótica educativa. Asesor en procesos de investigación.

Ingeniero experiencia académica en comunicación de datos, sistemas operativos, computación gráfica,  arquitectura de computadores, automatización. Dirección y evaluación de trabajos de grado. Generación de contenido impreso y digital, publicación en libros y artículos científicos. Registro de software y procesos ante dirección nacional de derechos de autor.  Especializado en creación de cursos virtuales, objetos virtuales y entornos de aprendizaje, para estudiantes de todas las edades. Proyección de capacitaciones, cursos cortos, diplomados entre otros.

Consultor para desarrollo de proyectos con empresas privadas, formulación, gestión y ejecución de proyectos del sector publico y privado.

Cvlachttp://scienti.colciencias.gov.co:8081/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001367319

Jorge Páramo Fonseca

Formación académica

  • Magister en Ciencias de la Información y las Comunicaciones
  • Universidad Distrital Francisco José de Caldas
  • Ingeniero de Sistemas
  • Universidad de Cundinamarca Chía

Áreas de fortaleza

  • Ingeniería de Software.
  • Bases de Datos MySQL, Postgres, PostgresGis, SQL Server de Microsoft
  • Programación en C, C++, C#, java, PHP, JS, TS
  • Node JS, Angular, Drupal 
  • Modelado UML en Enterprise Architect, MsVisio, Power Desingner

Campos de aprendizaje que orienta

  • Ingeniería de Software
  • Sistemas de información

Perfil 

Magister en Ciencias de la Información y las Comunicaciones, con énfasis en Sistemas de Información, Ingeniero de Sistemas, experto en Arquitectura de software, docente  con experiencia académica profesional e investigativa en el área de Ingeniería de Software. Investigador de proyectos de Inteligencia artificial, visión Artificial, procesamiento digital de imágenes, visión artificial y visión aumentada.

Experiencia profesional como docente en La Universidad de Cundinamarca y en investigación a nivel  institucional por 13 años.

jparamo@ucundinamarca.edu.co 

CvLac: https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001359517

Misael Fernando Perilla Benítez

FORMACIÓN ACADÉMICA

  • Ingeniero de Sistemas, Universidad de Cundinamarca.
  • Especialista en Docencia Universitaria, Universidad Cooperativa de Colombia.
  • Magister en Seguridad informática, Universidad Internacional de la Rioja (España).
  • Estudiante de Maestría en Ingeniería de sistemas y Computación, Universidad Nacional de Colombia.
  • Certificación Profesional Internacional como SCRUM MASTER.
  • Certificación Profesional Internacional como Auditor Interno en ISO 27001:2013.

ÁREAS DE FORTALEZA

  • Programación en lenguajes estructurados, orientados a objetos y multiparadigma.
  • Desarrollo de software seguro.
  • Auditoría de software y SGSI.
  • Dirección de proyectos informáticos bajo metodología SCRUM.
  • Aprendizaje de máquina.
  • Hacking ético.

PERFIL

Ingeniero de sistemas con especialización en docencia universitaria, Maestría en seguridad de la información y en proceso de culminación de maestría en ingeniería de sistemas y computación, con amplios conocimientos y experiencia en desarrollo de software (aplicaciones web, móviles, sistemas de información ERP y CRM), docente con experiencia académica profesional e investigativa en las áreas de desarrollo de software, inteligencia artificial y seguridad de la información. Investigador dentro de proyectos de investigación cofinanciados por la Universidad de Cundinamarca y por la Universidad Nacional de Colombia. Conferencista nacional e internacional sobre seguridad de la información y Blockchain, así como presentación de ponencias y posters con los resultados de los proyectos de investigación desarrollados.

Experiencia profesional en desarrollo de aplicaciones basadas en web, reportes con Crystal Reports, administración de bases de datos en MS-SQL Server, MySQL y PostgreSQL, desarrollo de aplicaciones móviles nativas de Android con Java, Android Studio y Eclipse, desarrollo de aplicaciones cross-platform con React Native y FireBase, gestión de plataformas Moodle y Blackboard, generación, seguimiento y control de campañas publicitarias en redes sociales y plataformas de Biding.

mperilla@ucundinamarca.edu.co

Cvlac: http://scienti.colciencias.gov.co:8081/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001566322

Oscar Guillermo Correa Tovar

Formación académica

  • Licenciado Matemáticas, Universidad Distrital Francisco osé de Caldas
  • Especialista  Edumática, Universidad Autónoma de Colombia
  • Postulante Magister Educación, Universidad Arturo Pratt 

Áreas de fortaleza

  • Matemáticas. 
  • Física.
Perfil 

Postulante a Magister en Educación en la Universidad Arturo Pratt de Chile, actualmente realizando tesis de grado y proyecto de investigación.  Con experiencia 20 años como docente de Matemáticas y Física en Instituciones Oficiales y Privadas. 13 años como Coordinador de Instituciones Oficiales. 17 años como docente catedrático en la Universidad de Cundinamarca. Docente Catedrático en la Universidad Uniminuto y Universidad de Pamplona. Bachiller Técnico Mecánico Industrial del Instituto Técnico Centro Don Bosco.

ocorreatovar@ucundinamarca.edu.co

Cvlac: https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001763575

Santander Rodriguez Galezzo

Formación Académica

  • Ingeniero de Sistemas, Universidad Autónoma de Colombia
  • Especialista en Ing de Software, Universidad Antonio Nariño
  • Maestría en Gerencia Educacional Universidad de Yacambu (Venezuela)

Áreas de Fortaleza        

  • Area de Programación
  • Programación en C++
  • Dominio de las Matemáticas Básicas
  • Dominio del Calculo Diferencial e Integral
  • Dominio de Ecuaciones Diferenciales

Perfil

Ingeniero de Sistemas,  proactivo, responsable, con capacidad de análisis y liderazgo, trabajo en equipo y permanente búsqueda de resultados. Principios éticos con sentido total de pertenencia laboral para desempeñar cargos de responsabilidad.

Experiencia en área administrativa con capacidad  de planear organizar dirigir y controlar el área de sistemas; capaz de buscar, crear, diseñar y elaborar estrategias para desarrollar procesos más eficientes.

Experiencia en cátedra universitaria en la facultad de sistemas en áreas de Física, Matemáticas, programación y estadística.

santanderrodriguez@ucundinamarca.edu.co

Cvlac: https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001478760

Eduard Neftalí Gutiérrez Rodríguez

Formación Académica

  • INGENIERO DE SISTEMAS- UNIVERSIDAD PILOTO DE COLOMBIA
  • ESPECIALISTA EN ADMINISTRACION DE LA INFORMATICA EDUCATIVO- UDES
  • Máster Universitario En Ingeniería De Software Y Sistemas Informáticos (EC), Universidad Internacional de La Rioja

Áreas de Fortaleza

Coordinador de Programa desde hace 10 años con conocimientos en los procesos de autoevaluación y renovación de registro calificado y desarrollo de los programas académicos. Profesor Tiempo Completo Ocasional y catedrático en áreas de ingeniería de sistemas en áreas de Programación, Bases de datos, Ingeniería de Software, Comunicación de datos e Inteligencia Artificial

Planeación, diseño administración y seguridad de todo tipo de redes bajo Windows y Linux . Manejo de lenguajes de programación como: C, C#, , PHP, , ,JAVA, JAVA SCRIPT, PYTHON,CSS, HTML5 3. Manejo de base de datos como: ACCESS, SQL SERVER, MY SQL, ORACLE

Perfil

Ingeniero de sistemas con especialización en administración de la Informática educativa, cursando Máster Universitario En Ingeniería De Software Y Sistemas Informáticos (EC), Universidad Internacional de La Rioja, con 15 años de experiencia en TI, infraestructura (física y virtual), y Educación. desarrollando actividades de coordinación, análisis, diseño, desarrollo, implementación, soporte y seguridad de proyectos informáticos, para instituciones del sector educación y salud.

En la actualidad mi trabajo está centrado en aspectos relacionados a la Coordinación del Programa de Ingeniería de la Extensión Chía. Experiencia profesional en universidades como: La Cundinamarca, y Uniminuto

Correo: egutierrez@ucundinamarca.edu.co

Cvlac: https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001770164

Francisco Rosales Romero

Formación Académica

  • Lic. Matemáticas y Física
  • Esp. Docencia de la Física
  • Ms Enseñanza de las ciencias exactas y naturales
  • Ms Física

Áreas de Fortaleza

Programación Java, Ecuaciones diferenciales y calculo vectorial, Física del estado solido

Perfil

En el área de la programación manejo lenguaje Java, especialista en física en el desarrollo de la polarografía con utilización de amplificadores operacionales y la construcción de capilares de zinc en el barrido de soluciones electroquímicas, en la maestría de enseñanza de las ciencias exactas y naturales profundización en geofísica con elaboración de una cartilla para la explicación y enseñanza de las placas tectónicas, en la maestría en física pura integre el grupo de mecánica cuántica de la universidad nacional desarrollando en esta área el trabajo del comportamiento de la energía de los electrones en materiales magnéticos.  

Correo: frosales@ucundinamarca.edu.co

Cvlac: https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001448692

Gabriel Antonio Ordoñez Alfonso

Formación Académica

Titulo Pregrado, Universidad Nacional de Colombia, Matemático

Posgrado:

  1. Universidad Nacional de Colombia, Especialista en Matemática Avanzada
  2. Universidad Nacional de Colombia, Magister Sc en Matemáticas

Áreas de Fortaleza

Académicas:

  1. Área de cálculos y análisis matemático
  2. Área de algebra lineal y abstracta

 Administrativas:

  1. Director del departamento de matemática y física ( 5 años) ( 1981-1986) UDEC
  2. Vicerrector académico general ( 3 años) (989-1991) UDEC
  3. Director de posgrado de especialización en matemática (1992-1999) UDEC

Perfil

Docente de catedra en 1979, un semestre

Docente de planta desde julio de 1979 a la fecha

Director de la licenciatura en matemática y física

Director del posgrado de especialización en matemática

Coautor del libro, Fundamentos de matemática, licenciatura en educación básica primaria UDEC

Estudio de factibilidad, especialización en enseñanza de la matemática

Investigación en geometría, evolución y enseñanza

Tesis de maestría: Sucesiones de funciones en espacios de Banach UN

Asesor de trabajos de grado tanto en pregrado como en posgrado de la licenciatura en matemática y física

Investigación en modelación matemática (en grupo en Colciencias – 2012)

Correo: gordonez@ucundinamarca.edu.co

Cvlac: https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000381900 

Juan Camilo Gutiérrez Pinzón

Formación Académica

  • Pregrado: Ingeniero de Sistemas
  • Especialización: Seguridad Informática
  • Maestría: Informática Educativa

Áreas de Fortaleza

  • Análisis numérico
  • Modelación
  • Programación
  • Redes
  • Ciencias básicas

Perfil

Ingeniero de Sistemas, magister en informática educativa, especialista en Seguridad Informática, instructor CCNA de CISCO, con certificación en Microsoft Office Specialist Excel 2013, director y tutor de curso en educación virtual, con experiencia de 9 años como Docente Universitario en las áreas de: tecnología, ciencias básicas, programación, redes y modelamiento 3D. Co-investigador en semillero asociado a Colciencias, Coordinador de prácticas profesionales.

Correo: juancgutierrez@ucundinamarca.edu.co

Cvlac: https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001443100

Fabian Rodrigo Gutiérrez Arévalo
FORMACIÓN ACADÉMICA
  • Especialista en seguridad
  • Ingeniero de Sistemas
  • Técnico en administración de redes 

ÁREAS DE FORTALEZA

Tengo la capacidad para instalar sistemas software, diseñar y ejecutar planes de mantenimiento de hardware, analizar sistemas de computación, implementar y darle mantenimiento a redes, habilidades para adelantar proyectos relacionados con la seguridad de la información; así como dirigir, gerenciar y asesorar recursos humanos y tecnológicos en las áreas de seguridad informática, tanto en entidades receptoras de tecnología, como en entidades fabricantes de productos y proveedoras de servicios; de carácter público o privado. 

PERFIL

Ingeniero de sistemas especialista en seguridad informática con 6 años de experiencia en el área de TI enfocado a infraestructura de red, administración de red, conocimiento en firewalls y soporte a usuario Apoyo a Administrativos, Docentes y Estudiantes para el restablecimiento de contraseñas, solicitudes de activación de roles y correo institucional. Asistencias técnicas al cableado estructurado y red inalámbrica, Administración de servidores (DNS, DHCP, Dominio, Correo, etc), Configuración y soporte técnico routers y switches, Administrar, controlar y mantener el estado óptimo de la consola del antivirus, monitoreando, realizar informes de incidencias, vulnerabilidades básico de LINUX, auditor interno iso 27001, realización paso a producción en la BVC (Bolsa de Valores de Colombia). Realizo mis labores con un alto grado de responsabilidad y utilizando al máximo mis conocimientos para aplicarlos a cualquier trabajo asignado.

Juan Carlos Herrera Estrada

FORMACIÓN ACADÉMICA

  • INGENIERO DE SISTEMAS
  • ESPECIALIZACIÓN EN INFORMATICA Y TELEMATICA. 2014.
  • MAESTRIA EN GESTION DE TECNOLOGIA DE INFORMACION. EN CURSO.

ÁREAS DE FORTALEZA

  • Gerencia de Proyectos.
  • Formulación y Evaluación de Proyectos.
  • Seguridad Informática.
  • Big Data.
  • Procesos de Transformación Digital.
  • Ingeniería de Software.
  • Auditoria de Sistemas.
  • Interventoría de Infraestructura Tecnológica.

PERFIL

Ingeniero de Sistemas egresado de la Universidad Autónoma del Caribe, especialista en Informática y Telemática y actualmente candidato a Magíster en Gestión de Tecnologías de la Información. Cuento con experiencia laboral en el sector de la Administración pública ejerciendo cargos en los cuales he realizado labores de Procesamiento de Datos, Interventorías, Manejo de Estadísticas y Contabilidad, liquidación de los Impuestos correspondientes, Recaudo y Administración de Recursos Públicos, Desarrollo de Estrategias de Cobros Coactivos, Manejo de Personal y Apoyo al Grupo Financiero. Así mismo, en el sector privado me he desempeñado en labores de: Manejo de los diferentes sistemas de Empresa, Auditor de Sistemas, Soporte a los usuarios de la Red, mantenimiento de Hardware y Software de Computadores y Desarrollo de Programas de Inventarios de Control y Vigilancia. De igual forma realice las funciones de interventor técnico en un contrato de concesión pública, mediante la auditoria al área de sistemas y tecnologías, así como la gerencia de proyectos de virtualización de cursos académicos para el ICBF.

En el área de la educación superior, en la Fundación Universitaria San Martin, me desempeñe como Coordinador del Programa de Ingeniería de Sistemas, asesor y director de proyectos de grado, líder de autoevaluación y calidad educativa realizando el proceso para la obtención de los Registros Calificados de los programas de Administración de Empresas, Contaduría Pública e Ingeniería de Sistemas haciendo seguimiento a los lineamientos del CNA.

En la Universidad de Cundinamarca – Seccional Ubaté, realice funciones de Docente, asesor y director de proyectos de grado, líder del proyecto de Interacción Universitaria “FORMANDO CIUDADANOS DIGITALES – GENERACION S21” y forme parte del equipo que realizó el proceso para la obtención del Registro Calificado del programa de Ingeniería de Sistemas.

En la Universidad Minuto de Dios realizo funciones como Docente en asignaturas especializadas, entre las que se destaca Seguridad Informática, además ejerzo el rol de líder de Investigación del programa de Ingeniería de Sistemas, asesor y director de trabajos de grado.

Luis Fernando Muñoz Pantoja

FORMACIÓN ACADÉMICA

  • Ingeniero de Sistemas – 1993 – Universidad Piloto de Colombia
  • Especialista en Ingeniería de Software –Universidad Industrial de Santander -1998
  • Diplomado Alta Gerencia –Universidad Industrial de Santander - 2003
  • MBA Administración y Dirección de Empresas - Universidad Camilo José Cela -2012 –  En proceso de convalidación.

ÁREAS DE FORTALEZA

  • Ingeniería de Software
  • Gestión de Proyectos de Software
  • Asesor Normas ISO 9001, ISO 25001, ISO 27001
  • Administración de Empresas de Software
  • Consultor TIC

PERFIL

Profesional en Ingeniería de Sistemas, he desarrollado mi trayectoria profesional y empresarial como Ingeniero de Sistemas, Administrador de Proyectos de Software Comercial y Específico. También como Consultor y Asesor en áreas como Aseguramiento de la Calidad del Software, Seguridad de la Información e Ingeniería de Software. ● Considero la academia como un importante espacio de aprendizaje, crecimiento, desarrollo, aplicación, orientación profesional tanto para el estudiante, cómo para el docente. ● La academia es un espacio para compartir experiencias, conocimientos, construir sociedad, crear valores, formar personas íntegras, fomentar la investigación e innovación. ● Promuevo el  desarrollo de proyectos prácticos, aplicados, multidisciplinarios, integrados, en empresas, donde el estudiante aplique, conozca, utilice y cree los recursos y medios para la implementación de soluciones.  ●  Procuro actualizarme permanentemente en nuevas tecnologías TIC, metodologías y perspectivas de la academia y nuevos negocios.  ● Invito a los estudiantes, a investigar, desarrollar y trabajar en equipo, como medio de consecución de objetivos y preparación para el trabajo empresarial.  ● Planeo, preparo y construyo  estrategias, actividades y recursos para una impartición que genere claridad en los conceptos e invite a la investigación, aplicación y crítica.

Dirección de Correo Electrónico: lfmunozp@ucundinamarca.edu.co.
Martha Nubia Naranjo Vélez

FORMACIÓN ACADÉMICA

  • Ingeniera Industrial, Universidad Libre -1995
  • Especialista en Edumática, Fundación Universidad Autónoma de Colombia-2001
  • Especialista en Pedagogía y Docencia Universitaria, Universidad de San Buenaventura-
  • Maestría en Edumática (en curso)
  • Diplomado en Docencia con Énfasis en el Manejo de Herramientas Digitales Universidad Minuto de Dios-

ÁREAS DE FORTALEZA

  • Álgebra lineal, cálculo diferencial e integral, probabilidad y estadística, modelación y ecuaciones diferenciales

PERFIL

Aproximadamente quince años de experiencia docente a nivel universitario, como catedrática y profesora de tiempo completo en el área de ciencias básicas. Experiencia en Investigación y docencia a nivel universitario en el campo de la matemática aplicada a la ingeniería. Dirección y asesorías de trabajos de grado y experiencia en el desarrollo curricular en el área de Ciencias Básicas. Participación en el diseño de documentos y la implementación de estándares para la acreditación de programas de ingeniería.

Profesional con capacidad de trabajo en equipo. Experiencia en pedagogía y didáctica universitaria como apoyo para la formación de estudiantes con capacidades para la innovación y el emprendimiento laboral.

Juan Bernardo Ángel Bueno

FORMACIÓN ACADÉMICA

  • Magister en Gestión de Información: Escuela Colombiana de Ingeniería Julio Garavito
  • Especialista en Diseño y Gestión Social de Tecnología: Universidad de los
  • Ingeniero Electrónico: Universidad Central

ÁREAS DE FORTALEZA

  • Gestión del Conocimiento
  • Análisis de Información
  • Inteligencia de Negocios
  • Arquitectura Empresarial
  • Tecnología Social

PERFIL

Magíster   en   Gestión   de   Información   con   énfasis   en   Gestión   del Conocimiento, como una mezcla de información, valores y experiencias que permiten saber hacer para comprender, interpretar, analizar, explicar y poner en práctica los fenómenos relacionados al campo de la tecnología, la educación y de la evaluación de proyectos. Así mismo, tiene un enfoque que brinda metodologías efectivas para el diseño y gestión contextual de tecnología.

Gonzalo Guayacundo Gómez

FORMACIÓN ACADÉMICA

  • Ingeniero química (Universidad Nacional) y posgrado, magíster en enseñanza de las ciencias exactas y naturales (Universidad Nacional).

ÁREAS DE FORTALEZA Y DESTREZAS

  • Liderazgo
  • Resiliencia
  • Comunicación efectiva
  • Capacidad de adaptación y flexibilidad
  • Habilidades tecnológicas
  • Creatividad e innovación

PERFIL

Magíster en enseñanza de las ciencias exactas y naturales con énfasis en matemáticas y física universitaria. Diplomado en pedagogía de la enseñanza y el aprendizaje universitario “universidad javeriana, sede Bogotá”. Experiencia en educación superior en las áreas de ciencias naturales y exactas cómo son: matemáticas I, II, III, álgebra lineal, matemáticas discretas, matemáticas especiales, física I, II, III, estocástica, probabilidad y estadística.

Dirección de Correo Electrónico: gguayacundogomez@ucundinamarca.edu.co
Wilson Guayacundo Gómez

FORMACIÓN ACADÉMICA

  • Ingeniero ElectricistUniversidad: Universidad Nacional de Colombia – Sede Bogotá Año: 1999
  • Master en Sistemas Integrados de Gestión Universidad: Universidad Internacional de La Rioja – España Año: 2014
  • Clasificación de áreas peligrosas Institución: National Fire Protection Association- NFPA – Estados Unidos Año: 2016
  • Atmosferas explosivas y seguridad en entornos con atmosferas explosivas Institución: Directiva ATEX  – España Año: 2017 - 2020

ÁREAS DE FORTALEZA

  • Destrezas: Comunicación efectiva, autoaprendizaje, adaptabilidad, confianza, solución de problemas, trabajo en equipo, ética y responsabilidad
  • Campos de experiencia: Trabajos de diseño y construcción en media y baja tensión, especialista en trabajos con instalaciones eléctricas a prueba de explosión.

PERFIL

Profesional en ingeniería eléctrica, magíster en sistemas integrados de gestión, especialista en trabajos con instalaciones eléctricas a prueba de explosión con certificado de competencias para este tipo de labor, conocimiento de los estándares americanos, europeos y nacionales que rigen la labor del electricista, experiencia específica en proyectos para la industria petrolera, química y petroquímica. Experiencia profesional docente en matemáticas, física e instalaciones eléctricas.



Nelson Augusto Forero Páez

FORMACIÓN ACADÉMICA

  • DoctoradoUNIVERSIDAD DE ALCALÁ Alcalá de Henares – Madrid - España Escuela de Doctorado
  • Ingeniería De La Información Y Del Conocimiento (En curso – Cuarto año)
  • Área de Investigación - Ciberseguridad Propuesta de Tesis: Aprobada Modalidad: Semipresencial
  • Maestría: UNIVERSIDAD JAVERIANA
  • UOC (Universitat Oberta de Catalunya) (pendiente de grado)
  • Especialización: UNIVERSIDAD SERGIO ARBOLEDA
  • UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE COLOMBIA Especialista en Gerencia de Proyectos Informáticos
  • UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE COLOMBIA Especialista en Soluciones Telemáticas
  • UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE COLOMBIA Ingeniero de Sistemas

ÁREAS DE FORTALEZA

En el ámbito educativo cuento con veinte y cinco años de experiencia como docente e investigador. Orientó módulos a nivel pregrado y posgrado en Investigación, Gerencia de Proyectos (modelo PMP), Emprendimiento e Innovación, Gestión Empresarial, Herramientas TIC orientadas al Sector Educativo, Informática Financiera, lógica de Programación, Programación Orientada a Objetos, Sistemas Operativos, Inteligencia Artificial, entre otros.

A nivel administrativo he desempeñado cargos como: Director del departamento de tecnología de la información y comunicaciones, director de área de sistemas, coordinador de laboratorios, gerente general (CEO) en empresas del sector de IT, consultor, auditor y asesor en temas de seguridad de la información, para pequeñas y medianas empresas.

Actualmente soy Par evaluador reconocido por Colciencias y categorizado como Investigador Junior y Par académico ante el Ministerio de Educación.

PERFIL

Ingeniero de Sistemas, Especialista en: Investigación y Docencia Universitaria; Gerencia de Proyectos; Soluciones Telemáticas, Magíster en Educación con énfasis en Educación Superior, Magister en Ciberseguridad en curso, Candidato al Doctorado en Ingeniería de la Información y del Conocimiento, Área de Investigación: Criptografía Cuántica - Seguridad Informática.

Jorge Iván Ortiz Ardila

FORMACIÓN ACADÉMICA

  • Máster Universitario en Ingeniería de Software y Sistemas Informáticos por la Universidad Internacional de La Rioja. 2020
  • Especialista en Gerencia de Proyectos. UNIVERSIDAD MINUTO DE DIOS. Especialización en Gerencia de Proyectos mayo 2012
  • Ingeniero de Sistemas. UNIVERSIDAD DE CUNDINAMARCA. Ingeniería de Sistemas - 2000 a 2006/ 10 Semestre.

ÁREAS DE FORTALEZA

Poseo la habilidad de crear, implementar, transmitir y tomar decisiones en sistemas que den solución a las necesidades de una entidad, buscando buenas prácticas en sus procesos, con capacidad para asumir retos desde el ámbito administrativo, así como de ejecutar presupuesto y guiar equipos de trabajo.

PERFIL

Magister en Ingeniería de Software y Sistemas Informáticos, Especialista en Gerencia de Proyectos, Ingeniero de Sistemas. Experiencia en Administración Publica, Contratación Estatal, Docente Facultad de Ingeniería de Sistemas Universidad de Cundinamarca.          

Manuel Ricardo Diaz Riaño

FORMACIÓN ACADÉMICA

  • Magister en Dirección Logística Universidad Internacional de la Rioja
  • Especialista en Gerencia Logística Universidad de la Sabana
  • Ingeniero de Sistemas Universidad de Cundinamarca
  • Lean Six Sigma Lean Six Sigma Institute

ÁREAS DE FORTALEZA

  • Destrezas: Gerencia estratégica, Dirección de grandes equipos de trabajo, gestión de costos y presupuestos, dirección logística integral, planeación de la demanda, negociación, normatividad legal en transporte, dirección y ejecución de proyectos.

PERFIL

Magister en Dirección logística, Especialista en Gerencia Logística e Ingeniero de sistemas, con profundos conocimientos en operaciones logísticas en centros de distribución y plantas de producción, con conocimientos en Lean Six Sigma nivel Yellow belt, con énfasis en procesos esbeltos y mejora continua, manejo de equipos de trabajo para la consecución de metas y objetivos, líder de proyectos de mejora continua e implementación de nuevas tecnologías, conocimiento en técnicas de negociación de costos y fletes de transporte a nivel nacional. Docente de Logística y abastecimiento,  Programación y Planeación estratégica.

 Dirección de Correo Electrónico: mricardodiaz@ucundinamarca.edu.co

Juan Felipe Gómez Martínez

FORMACIÓN ACADÉMICA

  • Formación académica: Pregrado- Ingeniería Electrónica,
    Especialización: Gerencia de Proyectos,
    Maestrante en Educación en Tecnología
  • Titulo obtenido, universidad, centro de estudios, etc.
    Ingeniero Electrónico – Universidad Distrital Francisco José de Caldas
    Especialista en Gerencia de Proyectos – Corporación Universitaria Minuto de Dios UNIMINUTO

ÁREAS DE FORTALEZA

  • Destrezas: Automatización, control y supervisión de procesos industriales, Programación de computadores y PLC, redes de comunicaciones
  • Campos de experiencia: Automatización de procesos en campos petroleros e Industrias productoras, Docencia universitaria, Coordinación de programas de Ingeniería

PERFIL

Profesional en Ingeniería Electrónica, especialista en Gerencia de Proyectos, maestrante en Educación en Tecnología; amplios conocimientos y experiencia en elaboración, programación e implementación de proyectos en campos petroleros e industrias. Experiencia como docente en instituciones de educación superior en programas de Ingeniería. Manejo de Inglés B1. Experiencia investigativa con publicación de artículos indexados.

Juan Carlos Torres Sandoval
FORMACIÓN ACADÉMICA
  • Ingeniero de Sistemas. Universidad Distrital “Francisco José de Caldas”
  • Especialista en Gestión de Proyectos de Ingeniería
  • Universidad Distrital “Francisco José de Caldas”
  • Magíster en Pegadogía. Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla UPAEP México
  • Doctorando en Pegadogía. Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla UPAEP México

ÁREAS DE FORTALEZA

  • Programación en C++
  • Ingeniería de Software
  • Ciencias básicas
  • Administración

PERFIL

Doctorado y Magister en Pedagogía, Especialista en Gestión de Proyectos de Ingeniería, Ingeniero de Sistemas, amplia experiencia en Docencia Universitaria, Procesos de Acreditación Nacional e Internacional, Dirección Académica, Dirección Administrativa, así como experiencia en Desarrollo de Software, Análisis de Sistemas y Gerencia de Proyectos de Ingeniería.

Equipo

Javier Hernando Gracia Gil
Decano

(+57 1) 828 1483 Ext. 141 - 144
facultaddeingenieria@ucundinamarca.edu.co



Milton Hernando Buitrago Torres
Coordinador de Ingeniería de Sistemas (Fusagasugá)
(+57 1) 828 1483 Ext. 145
facultaddeingenieria@ucundinamarca.edu.co

Ana Lucía Hurtado Mesa
Coodinadora de Ingeniería de Sistemas (Ubaté)
(+57 1) 855 3055 / 855 3056
sistemas.ubate@ucundinamarca.edu.co

Jaime Orlando Parra González
Director de Ingeniería de Sistemas (Facatativá)
(+57 1) 892 0706 / 892 0707
sistemas.facatativa@ucundinamarca.edu.co

Eduar Neftalí Gutiérrez Rodríguez
Coordinador de Ingeniería de Sistemas (Chía, F.A.)
(+57 1) 870 9797
sistemas.chia@ucundinamarca.edu.co

Contacto

Facultad de Ingeniería

Sede Fusagasugá
Bloque F - Piso 1
(+57 1) 828 1483 Ext. 144

Enlaces relacionados

Postgrados
Facultad de Ingeniería
Certificado de Bioseguridad por Fenalco
Certificado Huella de Carbono
Certificado de responsabilidad social
Certificado ICONTEC ISO 9001
Ministerio de Educación Ministerio TIC Colciencias ICFES Icetex Colombia Aprende Procuraduría General Contraloría General Gobierno en línea Sistema Integral de Auditoría Colombia compra eficiente
Ministerio de Educación
Ministerio TIC
Colciencias
ICFES
Icetex
Colombia Aprende
Procuraduría General
Contraloría General
Gobierno en línea
Sistema Integral de Auditoría
Colombia compra eficiente

Contacto 

 

Línea gratuita: 01 8000 180 414 | e-mail: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Sede Administrativa: Dg 18 No. 20-29 Fusagasugá | (+57 1) 828 1483

Seccional Girardot: Carrera 19 Nº 24 - 209 | (+57 1) 833 5071
Seccional Ubaté: Calle 6 Nº 9 - 80 | (+57 1) 855 3055
Extensión Chía: Autopista Chía - Cajicá | Sector "El Cuarenta" | (+57 1) 828 1483 Ext. 418
Extensión Facatativá: Calle 14 con Avenida 15 | (+57 1) 892 0706
Extensión Soacha: Diagonal 9 No. 4B-85 | (+57 1) 721 9220
Extensión Zipaquirá: Carrera 7 No. 1-31 | (+57 1) 851 5792
Oficinas Bogotá D.C.: Carrera 20 No. 39-32 Teusaquillo | (+57 1) 744 8180 

Notificaciones judiciales:
Dirección Jurídica (+57 1) 828 1483 Ext. 115 | e-mail: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.


© 2019 UCUNDINAMARCA Generación Siglo 21

Universidad de Cundinamarca - UDEC
Vigilada Mineducación
Reconocida por Resolución No. 19530, de Diciembre 30 de 1992 (MEN)

Oficina Asesora de Comunicaciones
Derechos reservados

= Cerrar Menu
Ir a contenido Inicial