Facultad de Ciencias de la Salud

Bienvenido/a
Actualmente, la Facultad de Ciencias de la Salud desarrolla convenios con instituciones internacionales como la Universidad de Salerno y el Instituto Pascal de Nápoles, en Italia, enfocados a una mejor formación y a más oportunidades para los profesionales graduados de la Facultad.
Además, cuenta con numerosos proyectos en beneficio de los universitarios y de la comunidad en general, como Cassa Udec, la Unidad Amigable y el Laboratorio de Simulación.
Nuestra Facultad
Integración de los procesos misionales docencia investigación y proyección social
Trabajo de Salud sexual y procreativa y Salud mental, cuenta con el Semillero Fiji - Formando integralmente jóvenes investigadores, considerado como la base de la formación consolidación y cierre del perfil del estudiante que ingresa a la Profundización en Salud Sexual o quien esté interesado en la investigación de la temática propuesta.
Laboratorio de simulación
Con el desarrollo de actividades académicas al interior del laboratorio de simulación, se da continuidad al proceso de aprendizaje y permite el entrenamiento sistematizado de habilidades en procedimientos clínicos básicos, especiales y de exploración física, mediante el uso de una gran variedad de equipos, modelos, simuladores, software y hardware, creándose ambientes o espacios lo más cercanos a la realidad.
Los usuarios, mediante la utilización del laboratorio, tienen la oportunidad de tener contacto con una realidad virtual o simulada, que les fortalece sus conocimientos, a través del modelado, la repetición, por ensayo y error, a un ritmo propio de aprendizaje.
Esta oportunidad, les da mayor seguridad, cuando deban enfrentarse a la experiencia de cuidado, en los diferentes contextos de los servicios de salud.
Aulas Virtuales
Educar en el Siglo 21 exige que la enseñanza responda a las necesidades de la sociedad actual y que sea el resultado de modelos pedagógicos claros, en los que se adviertan metodologías efectivas; visibles a través de actividades didácticas y enriquecedoras que permitan generar aprendizajes significativos, integrando de forma innovadora las aulas virtuales como apoyo a la presencialidad.
El aula virtual es un espacio de enseñanza con una comunicación abierta, flexible y de tecnología comprensible. A través de ella, el estudiante puede acceder al conocimiento desde cualquier punto geográfico. Es un recurso empleado por el docente para apoyar las clases presenciales, y de esta forma contribuir a que se alcancen con seguridad los objetivos propuestos al inicio de los procesos en las diferentes áreas.
Grupos de Investigación y Semilleros
Semillero Salud y Ambiente
Salud laboral: un camino saludable para la vida del enfermero crónico y cuidador
Grupo de investigación Sattwa
Semillero Buen vivir
Semillero Territorio, infancia y adolescencia
Semillero Accupa
Semillero Simdepci
Centro de Atención Social en Salud “CASA UDEC”
Ofrece atención en el cuidado de enfermería a persona con enfermedad crónica, atención, formación y acompañamiento al cuidador familiar. Este trabajo se articula con el núcleo temático Cuidado de Enfermería en la Adultez y Senectud y Profundizacion en cudado de enfermería a la persona adulta, adulta mayor y en situación de cronicidad.
UNIDAD AMIGABLE DE LOS ADOLESCENTES Y JÓVENES
Con la profundización de salud sexual y procreativa de la Universidad de Cundinamarca, se está dando cumplimiento a los indicadores relacionados en el Modelo de Servicios de Salud Amigables para Adolescentes y Jóvenes, en donde se habla de la creación de Servicios amigables en salud para la gente joven.
Razón que motivo a proporcionar un ambiente exclusivo para adolescentes; el cual será atendido por enfermeros en formación del programa de enfermería, bajo la supervisión directa de la docente coordinadora de la profundización en salud sexual y procreativa, con el fin de dar respuesta a la necesidades en el autocuidado sexual, por medio del sistema de asesorías y atención personalizada e integral, aplicándose el enfoque social de la profesión de enfermería para contrarrestar el campo de mitos y creencias, factores culturales y sociales que sustentan, de manera errónea, el tabú en la sexualidad de la población y su desconocimiento en el cuidado que deben proveer a su sexualidad.
Seguridad y Salud Laboral
Directivos
MARÍA EULALIA BUENAHORA OCHOA
DECANA
(+57 1) 833 5071
facultadcienciasdelasalud@ucundinamarca.edu.co
Sandra Patricia Carmona Urueña
Coordinador de Enfermería (Girardot)
(+57 1) 833 5071
scarmona@ucundinamarca.edu.co
Contacto
Seccional Girardot
(+57 1) 833 5071