Menú de Secciones Posgrado
Posgrado

El Perfil del aspirante
La Maestría está dirigida a profesionales de diferentes áreas del conocimiento afines a las ciencias ambientales interesados en estudios de formación avanzada en estas disciplinas.
Perfil del esgresado
El Magíster en Ciencias Ambientales de la Universidad de Cundinamarca estará en capacidad desempeñarse como:
Investigador y docente orientado al mejoramiento del entorno ambiental regional y transregional, a través de la aplicación de herramientas necesarias para el análisis de sistemas ambientales.
2.Consultor para la identificación y formulación integral de proyectos que involucren recursos naturales asociados a la producción en el sector público o privado.
3.Coordinador para la evaluación y monitoreo de estudios sobre la incidencia de acciones antrópicas en sistemas naturales, con el fin de tomar decisiones integrales sustentables.
4.Auditor ambiental
5. Gerente para la realización, evaluación, proyección, dirección y supervisión de procesos y procedimientos que contribuyan al mejoramiento del entorno socio – ambiental.
6. Director para la implementación y dirección de planes, políticas y sistemas de gestión ambiental.
El Programa de Maestría en Ciencias Ambientales contará con cuatro áreas de énfasis que corresponden con el desarrollo e implementación del Plan de estudios y le permitirán al estudiante profundizar en una de las áreas, lo cual se espera lograr con el componente electivo propuesto. Durante el primer semestre el estudiante definirá el área de énfasis de interés.
Producción agropecuaria sostenible:
El escenario más visible que tiende a aportar a la relación recursos naturales – producción agropecuaria, comprende la puesta en marcha de estrategias que contribuyan equilibrar la relación sobre lo ambiental (entendido como uso y explotación de recursos) y la explotación agrícola y animal, agregando la implicación social bajo conceptos como seguridad alimentaria. Esta área tiene en cuenta aspectos biotecnológicos, bioprospección, uso, manejo, conservación y recuperación de los recursos naturales, hídricos, del suelo y agro ecosistemas.
La gestión se enmarca en contextos holísticos y complejos, involucrando tres políticas públicas: identificación del riesgo, reducción del riesgo y manejo de desastres. El manejo sostenible de los recursos es fundamental para garantizar el desarrollo de sistemas ambientalmente sostenibles de producción agrícola, pecuaria y forestal, basados en los principios ecológicos y en las necesidades socioeconómicas, teniendo en cuenta su capacidad de renovación, evitando su sobreexplotación y reponiéndolos cualitativa y cuantitativamente. Involucra el estudio, conservación y evaluación del medio físico de los ambientes naturales y el análisis de los impactos ambientales y su relación con las políticas públicas y la gestión.
Recursos naturales y desarrollo local:
Los escenarios locales son el punto de partida de la degradación ambiental y a su vez son el punto más sensible donde se sienten estos efectos. El desarrollo local tiene en cuenta las causas y los efectos del uso, aprovechamiento, manejo y conservación de todos los recursos con los que cuenta la sociedad para construir una mejor calidad de vida para sus integrantes. El papel de los recursos naturales está en el centro del debate del desarrollo local por un lado hay una corriente extractivista, y de otro, una corriente preservadora de los derechos de conocimiento, uso, manejo adecuado y conservación de la biodiversidad. Dentro de este contexto, las universidades tienen la responsabilidad de generar la capacidad científica y tecnológica propia para promover estrategias y alternativas de desarrollo. Comprende la profundización de conceptos como la economía de la sustentabilidad, la gestión de residuos sólidos, el estudio para la gestión de proyectos ambientales, la planeación ambiental y plan de ordenamiento territorial y la evaluación de impacto ambiental.
Lleva implícito un proceso de desconstrucción y reconstrucción del pensamiento de la racionalidad moderna del mundo globalizado, en aras de contribuir a la solución de la actual crisis ambiental. Implica el desarrollo de conceptos tales como: Medio Ambiente, Biocomplejidad, Desarrollo sustentable y Racionalidad Ambiental, Interdisciplinariedad, transdisciplinariedad y Educación ambiental.
Admisiones | |
---|---|
Lugar de Desarrollo | Sede Fusagasuga |
Duración | 4 Semestres |
Titulación | Magister en Ciencias Ambientales. |
Inversión | 6 SMMLV Semestre Descuento del 20% para egresados y/o 10% con certificado electoral |
Formas de pago | Efectivo ó Crédito ICETEX |
Horarios | Viernes 6:00 pm a 10:00 pm Sábados 8:00 am a 5:00 pm |
Metodología | Presencial |
Registro calificado | Resolución: N° 17790 MEN Snies 105093 Facultad Ciencias Agropecuarias. |
Descarga los derechos pecuniarios | Presiona aquí para descargar |
Créditos académicos | 56 |
Semestre | Núcleos | Ciclo | HTP | HTI | Créditos |
---|---|---|---|---|---|
PRIMER SEMESTRE | |||||
Bioestadística(O) | B | 48 | 144 | 4 | |
Sistemas Naturales y Bióticos(O) | B | 48 | 144 | 4 | |
Teoía General de Sistemas(O) | B | 48 | 144 | 4 | |
Investigación I(O) | I | 48 | 144 | 4 | |
TOTAL PRIMER SEMESTRE | 192 | 576 | 16 | ||
SEGUNDO SEMESTRE | |||||
Sustebtabilidad Ambiental(O) | B | 48 | 144 | 4 | |
Electivo del ciclo básico a. Sistemas de información geofráfica- SGI b. Cambio climático |
B | 48 | 144 | 4 | |
Investigación II(I) | I | 48 | 144 | 4 | |
Electiva I | P | 36 | 108 | 3 | |
TOTAL SEGUNDO SEMESTRE | 180 | 540 | 15 | ||
TERCER SEMESTRE | |||||
Trabajo de grado I(O) | I | 96 | 288 | 8 | |
Electiva II | P | 36 | 108 | 3 | |
Electiva III | P | 36 | 108 | 3 | |
TOTAL TERCER SEMESTRE | 168 | 504 | 14 | ||
CUARTO SEMESTRE | |||||
Trabajo de grado II | I | 96 | 288 | 8 | |
Electiva IV | P | 36 | 108 | 3 | |
TOTAL CUARTO SEMESTRE | 132 | 396 | 11 | ||
TOTAL CICLO BÁSICO | 240 | 720 | 20 | ||
TOTAL CICLO DE INVESTIGACIÓN | 288 | 864 | 24 | ||
TOTAL CICLO DE PROFUNDIZACIÓN | 144 | 432 | 12 | ||
TOTAL MAESTRÍA | 672 | 2016 | 56 |
*O=Obligatorias. B=Ciclo básico. P=Ciclo de profundización. I=Ciclo de investigación
Proceso de admisión
Los aspirantes inscritos para el primer I Periodo Académico de 2021, tendrán que presentar una entrevista, la fecha será comunicada por la Oficina de Postgrados. Para mayor información comunicarse al 8281483 ext. 164-165 o puede escribir al correo direccionpostgrados@ucundinamarca.edu.co