Escucha UCundinamarca radio

Ver cuenta de Twitter Ucundinamarca
Ver página en Facebook
Visitar canal de youtube UCundinamarca
Ver sitio web UCundinamarca en Instagram
Visitar cuenta de  UCundinamarca en TikTok
Visitar perfil de UCundinamarca en Linkedin

Información General

Institución: Universidad de Cundinamarca - UDEC
Denominación del Programa: Ingeniería de Software
Título a otorgar: Ingeniero (a) de Software
Nivel de formación: Pregrado
Tipo de formación: Profesional universitaria
Metodología: Presencial
Créditos Académicos: 150 créditos
Duración estimada: 9 semestres
Costo semestral: Ver Derechos Pecuniarios UCundinamarca


Lugar de Desarrollo:

Extensión Soacha: SNIES 110946 - RC 0940 2022-01-31 DEL MEN
Seccional Girardot: SNIES 116101 - RC 9284 2023-06-06 DEL MEN

Misión

Formar Ingenieros de Software con capacidad para liderar y atender las exigencias de la industria del desarrollo de software, a través de la construcción de aplicaciones especializadas con estándares de calidad internacionales, aplicando metodologías, técnicas y herramientas del contexto, desde un enfoque translocal y transmoderno.

Visión

El programa de Ingeniería de Software será reconocido a nivel translocal por la excelencia académica, el impacto en el ámbito científico, tecnológico y social mediante las prácticas docentes e investigativas de calidad, la generación y transferencia de conocimiento y la gestión de la innovación que contribuyen al desarrollo económico sostenible del país.

Perfiles Académicos

El aspirante para formarse como ingeniero de Software de la Universidad de Cundinamarca mostrara interés por:

  • Profundizar en las áreas de conocimiento como la matemática, ciencias naturales, las tecnologías de la información y la computación.
  • Tener gusto por la escritura, la lectura e investigación.
  • Ser curioso, creativo, reflexivo, responsable, con un compromiso y disciplina para el trabajo autónomo, disposición para trabajar en equipos disciplinares, multidisciplinares y transdisciplinares.
  • Tener un interés y curiosidad por el uso y la aplicación de las tecnologías actuales, con el propósito de aprenderlas, aplicarlas y desarrollarlas.

El Ingeniero de Software de la Universidad de Cundinamarca es un profesional capaz de formular los requerimientos en la solución de problemas para el contexto local y translocal para el desarrollo de Software.

  • Diseñar productos de software para resolver una necesidad especifica en el contexto tecnológico en productos de Software.
  • Integrar plataformas hardware, software, cloud, virtuales, contenedores, para el desarrollo e implementación de aplicaciones e industrias creativas.
  • Generar un pensamiento lógico y complejo para la solución de problemas, soluciones simples, eficientes, dinámicas, modulares y escalables.
  • Trasformar el pensamiento del estudiante de ingeniería, en un visionario del uso y apropiación de las tecnologías al servicio de las comunidades y sus demandas.
  • Proponer desarrollos de Software a las organizaciones, haciendo uso de arquitecturas de datos y metodologías agiles.
  • Construir desarrollos para negocios de tecnología en software y sus componentes, por medio de emprendimientos propios en apps, juegos, software multiplataforma.
  • Organizar estrategias digitales para empresas e industrias creativas por medio del desarrollo de software.
  • Reorganizar grandes volúmenes de datos, de manera automática mediante el comportamiento de los datos en un determinado contexto.

La Ingeniería de Software con sus rasgos distintivos y de acuerdo con su modelo educativo define:

Integrar los Campos de aprendizaje al desarrollo de software para Ciencia, Innovación y tecnología en el diseño, análisis y software con estándares de alta calidad.

El programa se concentra en generar que los estudiantes desarrollen análisis, control y seguridad del software para fortalecer procesos de sostenibilidad económica, empresarial, social y ambiental en el departamento de Cundinamarca.

Desarrollador y creador de Software: persona involucrada en todas las etapas del desarrollo de un producto de software. Aplica las tecnologías de software, las metodologías de desarrollo de software, con el fin de satisfacer una necesidad específica o para resolver un problema particular.

Desarrollador Back-end: trabaja en la arquitectura interna del producto software.

Desarrollador Fron-end: traduce el diseño en código para construir la interfaz del software.

Líder de un grupo de Desarrollo: persona que asume la responsabilidad y toma decisiones en los proyectos software.

Ingeniero Testing: persona encargada de probar código para asegurarse del funcionamiento del producto software.

Consultor en tecnología computacional: experto capaz de asesorar a personas u organizaciones en la identificación de oportunidades tecnológicas en el ámbito de los sistemas de Información y la ingeniería computacional, en la orientación y valoración de alternativas tecnológicas, en la asesoría y capacitación del talento humano de TI, así como en el diseño de planes estratégicos de tecnologías de la información y las comunicaciones.

Empresario: visionario estratégico de oportunidades de negocio, con capacidad para crear empresas de base tecnológica en el ámbito del desarrollo de software.

Investigador: creativo e innovador para el trabajo en equipo en el desarrollo de proyectos de Investigación, Desarrollo e Innovación, en el ámbito del desarrollo de software.

Propósito de formación

OBJETIVO GENERAL

Contribuir a la formación de profesionales que se desempeñen en el ámbito de la ingeniería de software, superando los desafíos tecnológicos locales y translocales.

 

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

  • Gestionar proceso de trasformación en investigación en los estudiantes, estimulando su creatividad e innovación para el desarrollo de proyectos en el ámbito de la Ingeniería de Software.

  • Contribuir en la formación de profesionales con actitud crítica, propositiva, innovadora y emprendedora, comprometidos con la práctica de los valores democráticos, la civilidad y la libertad.

  • Promover la alianza estratégica universidad, empresa y gobierno, a través del desarrollo de programas y proyectos de Ciencia, tecnología e Innovación junto con la Interacción Social Universitaria y de ofrecimiento de servicios tecnológicos de acuerdo al PEU.

  • Incidir en el desarrollo social de la comunidad, local y translocal, por medios del desarrollo de software

Reseña Histórica

El programa Ingeniería de Software que se presenta para la obtención del Registro Calificado está adscrito a la Facultad de Ingeniería, y el presente tramite fue aprobado por el Consejo Académico en su reunión ordinaria mediante Acta 23 del 3 de noviembre del Consejo Académico 2020 y creado por el Consejo Superior mediante Acuerdo 01 del 21 de enero 2021, cuerpo colegiado que autoriza la presentación y solicitud del Registro Calificado ante el Ministerio de Educación Nacional de Colombia según la normatividad vigente.

Perfiles Profesionales Profesores

Dilia Inés Molina Cubillos

Formación Académica

  • Ingeniera de Sistemas, Universidad Autónoma de Colombia.
  • Especialización: Informática y Multimedios, Fundación Universitaria Los Libertadores.
  • Diplomado: Reflexión Epistémicas y Metodológicas, En la Construcción de Conocimiento y los Procesos de Formación.
  • Diplomado: Pedagogía.

Áreas de Fortaleza

  • Docencia Universitaria.
  • Gerencia de Proyectos  de Software e Investigación.
  • Dirección y Coordinación en Proyectos de Proyección Social Universitaria.
  • Construcción de Alianzas, Convenios y Acuerdos de Voluntades con el sector público y privado.

Perfil

Ingeniera de Sistemas con experiencia profesional en docencia.

Líder en proyectos de investigación empresariales para la solución efectiva y eficiente de problemas en la transformación digital como solución en estrategias acordes a las necesidades, relacionado con la gestión de la información de las organizaciones, integrando personas, procesos, tecnologías aplicando la  ingeniería de software.

Semillerista, en pro de la generación de conocimiento e innovación desde la academia, fomentando la cultura investigativa y responsabilidad social.

Líder en proyectos de proyección social y actividades relaciones a la Interacción Social Universitaria

dinesmolina@ucundinamarca.edu.co

CvLac
Manuel Hernán Alvarado Sierra

Formación académica

  • Ingeniero de Sistemas (Universidad. EAN)
  • Especialista en Gerencia Informática (Universidad EAN)
  • Certificación Cisco Cisco CCNA

Áreas de fortaleza.

  • Administrador de Infraestructura Tecnológicas.
  • Seguridad Informática.
  • Analista Informático
  • Testing de software y seguridad

Perfil 

Ingeniero de Sistemas, Especialista en Gerencia Informática. Proficiencia en las áreas de la administración de infraestructura basadas en tecnologías de la información. Dominio de pedagogía y didáctica, manejo de grupos. Espíritu de liderazgo y capacidad de orientación hacia el logro de los objetivos de la enseñanza participativa y de la construcción del conocimiento. Sólidos principios éticos y morales aplicables a la construcción de valores.

mhalvarado@ucundinamarca.edu.co

CvLac
Rubén Darío Rodríguez Useche

Formación académica

  • Maestría en gestión de la tecnología    educativa. 2018
  • Especialista en administración de la informática. 2015
  • Especialista en informática y telemática. 2013
  • Ingeniero de sistemas. 2011
  • Tecnólogo En Informática. 2005
  • Técnico Laboral En Sistemas. 2002

 Áreas de fortaleza:

  • Programación Estructurada
  • Programación Orientada a objetos
  • Aplicaciones Móviles

Perfil:

Ingeniero de Sistemas, Magister en Gestión de la Tecnología Educativa, Especialista en Administración de la Informática Educativa y  Especialista  en  Informática y Telemática, con experiencia de 14 años en el área docente en los campos de formación profesional, técnica y tecnológica; permitiendo analizar, diseñar, formular y evaluar sistemas que logren la eficiencia en las distintas áreas, posicionando a la compañía o entidad como una de las mejores dentro del campo de la industria y la demanda del mercado.

Experiencia profesional en soporte técnico por 6 años en La Corporación Universitaria Minuto De Dios sede regional Soacha, en apoyo a infraestructura tecnológica y servicios informáticos.

Experiencia docente universitaria durante 8 años en instituciones de educación superior como Universidad Minuto de dios regional Soacha y Corporación Universitaria Remington en los programas de tecnología en informática e ingeniería de sistemas. Experiencia 9 años en prestación de servicios profesionales en el servicio nacional de aprendizaje SENA en programas técnicos y tecnológicos en el municipio de Soacha en programas de articulación con la educación media y titulada en convenio con Uniminuto Bogotá Sur.

rubendariorodriguezucundinamarca.edu.co

Cvlac: https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001352456

Yudy Amparo Narvaéz Vallejo

FORMACIÓN ACADÉMICA

  • Ingeniera de Sistemas, Universidad de Nariño.
  • Especialista en Seguridad Informática, Universidad Piloto de Colombia.
  • Especialización Tecnológica en Diseño de Videojuegos, Servicio Nacional de Aprendizaje SENA.
  • En Trabajo de Fin de Master Universitario en Inteligencia Artificial, Universidad Internacional de la Rioja UNIR.

ÁREAS DE FORTALEZA

  • Analítica y Big Data
  • Inteligencia Artificial, Computación en Nube y Machine Learning
  • Seguridad Informática
  • Dirección y Gestión de Proyectos Software
  • Diseño de Videojuegos
  • Innovación y Tecnología

PERFIL

Ingeniera de sistemas. Especialista en Seguridad Informática y en trabajo de Fin de Master en Inteligencia Artificial. Investigadora miembro Rama IEEE Universidad de Cundinamarca, y con experiencia en dirección de diferentes proyectos de investigación. Experiencia en el liderazgo de procesos de transformación tecnológica en diferentes empresas. Consultorías en Inteligencia Artificial y procesamiento de imágenes. Liderazgo en proyectos de Machine Learning. Experiencia profesional en desarrollo de software y programación de inteligencia artificial en proyectos específicos. Manejo de diferentes lenguajes y entornos de programación, Dirección y gestión de Proyectos de Infraestructura Tecnológica y Desarrollo de Software, Análisis y Desarrollo de videojuegos e investigadora activa.

Experiencia docente en áreas de investigación, programación, Inteligencia Artificial y estructuras de datos como catedrática con capacidad de orientar, coordinar y desarrollar trabajos de tipo académico.

Paola Andrea Gutiérrez Mendieta

FORMACIÓN ACADÉMICA

  • Máster Universitario en Ingeniería de Software y Sistemas Informáticos, Universidad Internacional de la Rioja - UNIR
  • Ingeniero de Sistemas, Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD
  • Especialización Tecnológica en Gestión y Seguridad en Base de Datos, Servicio Nacional de Aprendizaje - SENA
  • Tecnóloga en Informática, Corporación Universitaria Minuto de Dios - UNIMINUTO

ÁREAS DE FORTALEZA

  • Destrezas: autoconocimiento, empatía, comunicación asertiva, pensamiento creativo y critico; involucrando en cada una de ellas habilidades cognitivas, sociales y físicas.
  • Campos de experiencia: Equipos de trabajo en análisis y desarrollo de software en organizaciones de tipo públicas y privadas, participación en grupos de proyección social y comunitario, maratones de programación, semilleros de investigación.

PERFIL

Magister en Ingeniería de Software y Sistemas Informáticos, Especialista en Gestión y Seguridad en Base de Datos, Ingeniera de Sistemas y Tecnóloga en Informática, con cinco (5) años de experiencia en análisis y desarrollo de software, y con dieciséis (16) años en Institución de Educación Superior (IES) como líder de gestión y coordinadora en el programa Técnico Laboral en Informática y Redes, profesora universitaria y líder de funciones sustantivas en Proyección Social con desarrollo, orientación y seguimiento a los proyectos innovadores, Prácticas Profesionales, Graduados, Investigación en semilleros y gestión, dirección de proyectos de grado y Fortalecimiento Curricular. 

Profesora en la facultad de ingeniería, para los programas Tecnología en Informática, Tecnología en Redes de Computadores y Seguridad Informática e Ingeniería de Sistemas, orientando materias del componente profesional como bases de datos, ingeniería inversa, metodología de la investigación, programación (básica, estructurada y orientada a objetos (OOP)), con diversos lenguajes y Frameworks a nivel de FrontEnd y BackEnd; en redes de computadores y seguridad informática abarcando el análisis, administración y auditoria en la red; y en otras facultades como administración de empresas, costos y auditoria, mercadeo y trabajo social en el área de informática empresarial y marketing digital.

José Fernando Sotelo

FORMACIÓN ACADÉMICA

  • Maestría en Software Libre, Universidad Oberta de Catalunya.
  • Especialización Administración de Empresas, Universidad Antonio Nariño
  • Ingeniería de Sistemas, Universidad Autónoma de Colombia

ÁREAS DE FORTALEZA

  • Investigación
  • Programación
  • Desarrollo de Software.

PERFIL

Magíster en Software libre, con énfasis en desarrollo de software y profesional en Ingeniería de Sistemas y Especialización Administración de Empresas. Experiencia en educación superior en diferentes áreas de la Ingeniería como Programación, Bases de datos, Ingeniería de software.

Cesar Augusto Guerrero Mateus

Formación Académica

  • Ingeniero de Sistemas
  • Magister en Educación
  • Candidato doctoral en ingeniería de Software

Perfil

Tengo 28 años de ejercicio en la ingeniería he trabajado como Soporte técnico en universidad Incca, programador en ABB, director de Tecnología en Nera Telecomunicaciones, Asesor de tecnología Saludcoop,  director de tecnología de Cidca, desarrollador de software para Fopae, Desarrollador de aplicativo de alertas tempranas en Idiger, Creación de software para el CNAA,  ingeniero de Datos secretaria de Salud de Bogotá.

Tengo experiencia académica de 34 años en instituciones como Cidca, Universidad Incca, Inpahu, Insutec, Universidad de la Salle, Coruniversitaria, Universidad Antonio Nariño, Coreducación, Universidad del Tolima, Universidad minuto de Dios, Universidad de Cundinamaarca, Universidad San buenaventura, Universidad Ibero, Universidad el Bosque, Universidad Sergio Arboleda, Universidad de Antioquia, Universidad San José. Creador y director del semillero hagamos comunidad en Uniminuto con 21 productos académicos realizados en tres años del mismo.

Correo: caugustoguerrero@ucundinamarca.edu.co

Giovanny Cantor

FORMACIÓN ACADÉMICA

  • Licenciado en Matemáticas. Universidad Distrital Francisco José de Caldas. 
  • Universidad la gran Colombia. Especialista en pedagógica y docencia Universitaria.
  • Universidad Nacional de Colombia. Maestría en Enseñanza de las Ciencias Exactas y Naturales.

ÁREAS DE FORTALEZA

  • Análisis matemático de una variable real.
  • Estadística descriptiva.
  • Análisis numérico y combinatoria.

PERFIL

Licenciado en matemáticas, con maestría en enseñanza de las ciencias básicas y exactas, poseo una excelente capacidad de liderazgo y trabajo en equipo, con actitud positiva y de servicio dispuesto a asumir retos. Responsable y comprometido con la labor docente, puntual, respetuoso, proactivo, colaborador y con voluntad de servicio y con excelente presentación personal. Con gran capacidad para construir estrategias de mejoramiento en el proceso de aprendizaje - enseñanza acomodándolas al contexto de los estudiantes.  

Amplia experiencia en la incorporación de nuevas tecnologías al currículo de matemáticas a todo nivel y manejo de diferentes metodologías de enseñanza. Habilidad en el diagnóstico de situaciones, definición del cambio, procedimiento y puesta en marcha de proyectos educativos.

CORREO: gcantorc@ucundinamarcar.edu.co

William Galvis Cuellar

FORMACIÓN ACADÉMICA

  • Ingeniero electrónico, Universidad Antonio Nariño.
  • Especialización en Docencia Universitaria, Universidad la Gran Colombia.
  • Especialización en Soluciones Teleinformáticas, Universidad Autónoma de Colombia.
  • Maestría en Dirección Estratégica en Telecomunicaciones. Universidad Internacional Iberoamericana.

ÁREAS DE FORTALEZA

  • Electrónica analógica y digital
  • Microprocesadores, microcontroladores y automatización
  • Telecomunicaciones, antenas, redes de datos
  • Matemática Discreta
  • Algebra Lineal
  • Matemática Integral, ecuaciones Diferenciales

PERFIL

En el siguiente perfil presento mi actividad académica en diferentes áreas de la educación, como son las ciencias básicas, electrónica y las tecnologías de la información y las comunicaciones, durante dieciocho años, mi ejercicio profesional se ha desarrollado en el campo de la docencia e investigación, en cargos tales como docente universitario, coordinador, director y secretario académico de programas dirigidos al progreso de la electrónica y las TIC.

Como docente me he desempeñado en áreas relacionadas con la electrónica y las telecomunicaciones, en asignaturas de Fundamentos de electrónica, electrónica analógica y digital, microcontroladores, redes de computadores, comunicaciones analógicas y digitales, antenas y comunicaciones móviles.

En ciencias básicas, en asignaturas como Calculo diferencial, integral, multivariado y ecuaciones diferenciales, matemáticas especiales, matemática discreta, estadística y probabilidad, con un desempeño importante en la dirección de trabajos de grado, semilleros de investigación y coordinador en la implementación de sistemas de gestión académicos.

En el sector empresarial mi ejercicio laboral se ha desarrollado en la coordinación de planeación, asesoría, consultoría y soporte técnico a nivel de teleinformática y telecomunicaciones en empresas varias.

CORREO: wgalvis@ucundinamarca.edu.co

Directivos

Javier Hernando Gracia Gil
Decano

(+57 1) 828 1483 Ext. 141 - 144
facultaddeingenieria@ucundinamarca.edu.co

Yudy Narváez Vallejo
Coordinadora de Programa

(+57 1) 721 9220 / 781 0349
yanarvaez@ucundinamarca.edu.co

Contacto

Facultad de Ingeniería

Sede Fusagasugá
Bloque F - Piso 1
(+57 1) 828 1483 Ext. 144

Enlaces relacionados

Postgrados
Facultad de Ingeniería
Ministerio de Educación Ministerio TIC Colciencias ICFES Icetex Colombia Aprende Procuraduría General Contraloría General Gobierno en línea Sistema Integral de Auditoría Colombia compra eficiente
Ministerio de Educación
Ministerio TIC
Colciencias
ICFES
Icetex
Colombia Aprende
Procuraduría General
Contraloría General
Gobierno en línea
Sistema Integral de Auditoría
Colombia compra eficiente

Contacto 

 

Línea gratuita: 01 8000 180 414 | e-mail: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Sede Administrativa: Dg 18 No. 20-29 Fusagasugá | (+57 1) 828 1483

Seccional Girardot: Carrera 19 Nº 24 - 209 | (+57 1) 833 5071
Seccional Ubaté: Calle 6 Nº 9 - 80 | (+57 1) 855 3055
Extensión Chía: Autopista Chía - Cajicá | Sector "El Cuarenta" | (+57 1) 828 1483 Ext. 418
Extensión Facatativá: Calle 14 con Avenida 15 | (+57 1) 892 0706
Extensión Soacha: Diagonal 9 No. 4B-85 | (+57 1) 721 9220
Extensión Zipaquirá: Carrera 7 No. 1-31 | (+57 1) 851 5792
Oficinas Bogotá D.C.: Carrera 20 No. 39-32 Teusaquillo | (+57 1) 744 8180 

Notificaciones judiciales:
Dirección Jurídica (+57 1) 828 1483 Ext. 115 | e-mail: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.


© 2019 UCUNDINAMARCA Generación Siglo 21

Universidad de Cundinamarca - UDEC
Vigilada Mineducación
Reconocida por Resolución No. 19530, de Diciembre 30 de 1992 (MEN)

Oficina Asesora de Comunicaciones
Derechos reservados

= Cerrar Menu
Ir a contenido Inicial