Escucha UCundinamarca radio

Ver cuenta de Twitter Ucundinamarca
Ver página en Facebook
Visitar canal de youtube UCundinamarca
Ver sitio web UCundinamarca en Instagram
Visitar cuenta de  UCundinamarca en TikTok
Visitar perfil de UCundinamarca en Linkedin
  • cienciasdeporte.jpeg

Información General:

Institución: Universidad de Cundinamarca - UDEC
Denominación del Programa: Profesional en Ciencias del Deporte y la Educación Física
Título a otorgar: Profesional en Ciencias del Deporte y la Educación Física
Nivel de formación: pregrado
Tipo de formación: Profesional Universitaria
Metodología: presencial
Créditos Académicos: 156 créditos
Duración estimada: 10 semestres
Costo semestral: Ver Derechos Pecuniarios UCundinamarca

Lugar de Desarrollo:

Extensión Soacha: SNIES 53776 - RC 9740 2015-07-06 DEL MEN

Misión

La facultad de Ciencias del Deporte y la Educación Física debe ser una comunidad académica orientada hacia la construcción de un centro y producción de difusión del conocimiento e intercambio profesional en el campo de la cultura física, tanto a nivel nacional como internacional; mediante procesos permanentes de investigación cualificada, el fortalecimiento de la identidad cultural, la formación y el ejercicio profesional al servicio del desarrollo del talento humano, teniendo en cuenta las aspiraciones de transformación en el ámbito de la educación, la ecología, la tecnología y la cultura del país.

Visión

Cultivo de los saberes y practicas propias de las Ciencias del Deporte la Educación Física y la Recreación para la formación profesional, el progreso social y de la cultura física al servicio del desarrollo del talento humano, la identidad, la calidad y disfrute de la vida en la región el departamento y el país.

Perfiles Académicos

Formar un profesional en Ciencias del Deporte y la Educación Física, con una sólida fundamentación científica disciplinar, una comprensión adecuada de la realidad social en la cual se enmarca el ejercicio de la profesión, una apropiada formación técnica para la acción eficiente y un compromiso ético con su entorno social y con el país.

Formar profesionales con una apropiada actitud frente a los procesos investigativos propios de sus disciplinas y practicas sociales, con el fin de contribuir a la identificación y solución de problemas de su entorno social y del país.

Proyectar la acción de la cultura física en la zona de influencia del programa, como condición necesaria para contribuir al desarrollo de las comunidades y al mejoramiento de la calidad de vida.

Contribuir en la construcción de una cultura física nacional, necesaria para el fortalecimiento de nuestra identidad a partir de tradiciones y practicas de la sociedad colombiana. 

Imagen de jovenes jugando en cancha sintetica

El profesional en Ciencias del Deporte y la Educación Física, egresado de la Universidad de Cundinamarca, es competente en forma general para:

  • Diseñar y orientar el desarrollo de procesos de la Cultura Física, tanto en el campo del deporte como de la Educación Física, en instituciones educativas y el campo de la actividad no formal.
  • Diseñar y realizar o participar en el desarrollo de proyectos de investigación con enfoque interdisciplinario, en los campos propios de la Cultura Física.
  • Trabajar eficientemente en equipo con profesionales de la propia disciplina o en procesos interdisciplinarios.
  • Construir relaciones interpersonales positivas en su ámbito de trabajo y en la sociedad en general.
  • Asumir éticamente su desempeño profesional y su compromiso social.
imagen de niños en una clase de deportes

PROPÓSITO DE FORMACIÓN

El programa de Ciencias del Deporte y Educación Física de la UCundinamarca está orientado desde una fundamentación filosófica y científica capaz de dar cuenta de los desarrollos disciplinares y de las demandas sociales de nuestro medio, de acuerdo con las perspectivas trazadas en el Proyecto Educativo Institucional, especialmente en sus aspectos teleológicos de misión y visión, en los cuales se enfatiza en la formación profesional al servicio del departamento y del país y en el cultivo del conocimiento de acuerdo con el desarrollo de las disciplinas académicas y científicas.

RESEÑA HISTÓRICA

En lo que respecta a la Facultad de Ciencias del Deporte y la Educación Física, su creación corresponde al Acuerdo 001 emanado de la sesión del 12 de Abril de 1976, para ser aprobado el 25 de Marzo de 1977, en donde el ICFES autoriza la iniciación de actividades académicas; para que luego, y con la Licencia de Aprobación mediante Acuerdo N.º 021 de marzo de 1980, por la cual se autorizara al ITUC para expedir títulos de Licenciados en Educación con Especialidad en Educación Física, y que luego será ratificado y actualizado por el ICFES en el Acuerdo 0258 del 8 de Septiembre de 1981, a partir del cual se ha venido ratificando hasta ahora y así, por decisión del Consejo Superior, se crea la facultad de Ciencias del Deporte y la Educación Física por el acuerdo 0035 de Octubre 8 de 1996.

Antecedentes históricos

La Facultad de Ciencias del Deporte y de la Educación Física surge primero como programa de Licenciatura En Educación Física, creado por el Acuerdo 001 del 12 de abril de 1976 del Consejo Directivo del Instituto Técnico Universitario de Cundinamarca (ITUC) y el 25 de marzo de 1977 se expide el acuerdo N.° 039 del Icfes, mediante el cual se autoriza la iniciación de actividades.

Luego de realizada la evaluación al programa, para que en 1978 fuera otorgada la Licencia de Funcionamiento y acatando las sugerencias de las visitas evaluadoras hechas posteriormente, se concediera la Licencia de aprobación mediante Acuerdo N.° 021 de marzo de 1980 y se autorizara al ITUC para expedir títulos de Licenciados en Educación con especialidad en Educación Física.

El Icfes renueva así la aprobación de la Licenciatura mediante Resolución N.° 0258 del 08 de septiembre de 1981, por un periodo de tres años, proceso que ha venido funcionando con la renovación de aprobación correspondiente.  Durante los últimos años se han seguido desarrollando los procesos de autoevaluación de los programas de la facultad, lo que ha permitido que, con las nuevas condiciones de acreditación de programas de formación de profesionales a nivel de pregrado, el Ministerio de Educación Superior expida la Resolución 2257 del 17 de agosto de 2000, el cual acredita el programa por 7 años. En la actualidad; teniendo en cuenta la autoevaluación permanente como insumo, se propone la consolidación de una nueva propuesta de Licenciatura más coherente, pertinente y consecuente con la realidad nacional en lo que tiene que ver con la formación de profesionales en el área de la Educación Física, Recreación y Deporte.

La buena imagen proyectada a nivel departamental y nacional, permitió que a partir de la conversión del ITUC en Universidad, se estudiara la posibilidad de constituirse en facultad. Realizados los estudios pertinentes y reunidos los requisitos exigidos por el consejo superior, se crea mediante Acuerdo N.° 0035 de octubre de 1996 “LA FACULTAD DE CIENCIAS DEL DEPORTE Y LA EDUCACION FISICA”. [1]

Este hecho promovió el análisis y reflexión en un proceso de mejoramiento continuo que permitió establecer convenios interinstitucionales de cooperación, como es el caso del Instituto Superior De Cultura Física Manuel Fajardo, de la Habana Cuba.

En ese mismo sentido de mejoramiento continuo se logró consolidar la creación del Programa de profesional en Deportes que inicio labores en el año 2002 en la extensión de Soacha, lo cual ha permitido ampliar la cobertura de la facultad y explorar nuevos horizontes en la consolidación de la disciplina.

Desarrollo del Programa

Génesis

Primera Fase

Constitución del programa y con ello la creación del Primer documento PEP, llamado: “Programa Académico Profesional En Ciencias Del Deporte y La Educación Física”.

Segunda Fase

2007-2009

Primera jornada de solicitud de Registros Calificados (RESOLUCION  3954 DEL 27 JUNIO DE 2008 DEL MEN.) en todos los programas de la Universidad de Cundinamarca. En este contexto se hacen modificaciones en el documento del PEP.

Tercera Fase

En los años 2008 al 2012, en el proceso se hacen revisiones y modificaciones en el documento del PEP. En esta fase se consolida una primera mirada conceptual, en donde se ubica principios curriculares y epistemológicos y se solicita dinamizar la Plan de Estudios.

Cuarta Fase

Consolidación del Comité Curricular

Desde el 2013-2014, desde la mirada del Comité Curricular, se solicita, después de una revisión al PEP, modificaciones de carácter teórico, histórico, actualización de datos, modelo pedagógico, entorno laboral, local, nacional, internacional y finalmente revisión de redacción y citas.  Esto se dio por requerimientos de la División de Desarrollo Académico de la sede de Fusagasugá, ya que los programas se encontraban en proceso de preparación para la Renovación del Registro Calificado.

Quinta Fase

Primer y segundo semestre del 2015. Esta fase se da después de la Renovación del Registro Calificado. Terminado el proceso y la visita de los pares, el comité Curricular hace una nueva revisión del PEP y su concordancia con el plan maestro. En los hallazgos encontrados, solicita las siguientes modificaciones que están en proceso de construcción: desarrollar la estructura curricular, desarrollar los principios enunciados dentro de la estructura curricular: dimensiones pedagógicas, sociológicas, antropológicas, psicológicas, epistemológicas y filosóficas.  Además de ello, revisamos historia programa, la misión, la visión, la internacionalización, la teleología, los créditos, las fases del currículo. Se inicia un juicioso seguimiento a los documentos curriculares: syllabus, contenidos programáticos y acuerdos pedagógicos y se construye un manual de orientación para la actualización y elaboración de dichos documentos académicos y se realiza una capacitación. Se trabajó de la mano con el equipo institucional de acreditación de la universidad.

Sexta Fase

Continuación del 2015, primer semestre del 2016, de los cambios solicitados en el año 2015, se comienza a recoger los primeros insumos: documento borrador de la dimensión sociológica y de la dimensión antropológica. Articulación Consejería PEP. Problemáticas de la aplicación del PEP. Queda pendiente hacer la nueva revisión del PEP frente a las modificaciones dadas al PEI de la Universidad, se propone unificar formatos y se está en proceso de actualizar el PEP en Guía de Contenido propuesto en el Plan de acción 2016-2017.

Este primer semestre tuvo además como eje trabajar bajo el marco de la acreditación y autoevaluación, de ello salieron diversas tareas a desarrollar para el Plan de mejoramiento.

Segundo semestre del 2016

Diseño y desarrollo de talleres: “Reforma de la Plan de Estudios”, “Análisis de Núcleos Temáticos”, “Integración-flexibilización de Materias con respecto al Objetivo del Programa”, Número de créditos académicos: por líneas o núcleos y Fortalecimiento del Currículo. Además, atender problemáticas con las que llegan los estudiantes de primer semestre.

Primer semestre del 2017

Ajustes al “Plan de Estudios”, “Análisis de Núcleos Temáticos”, “Integración-flexibilización de Materias con respecto al Objetivo del Programa”, ajustes a tendencias del mercado tanto de la Educación Física y Deporte en Colombia, como con los pares Internacionales. Ajustes a núcleos y objetos de estudio pertinentes al profesional en Ciencias del Deporte hoy por hoy. Todo esto sin modificar el número de créditos académicos, pero si ajustando el número de créditos por semestre asignados por núcleo temático, para poder abordar enfoques no tratados hasta el presente, esto por líneas y núcleos. Además, responder a intereses de estudiantes que traen al llegar a primer semestre.

Primer y segundo semestre de 2019

Ajuste al Plan de estudios, análisis y flexibilidad curricular, revisión de los núcleos de formación, procesos didácticos y evaluativos ajustados al Modelo Educativo Digital Transmoderno dentro del proceso de Resignificación curricular del programa.

PERFILES PROFESIONALES DE PROFESORES

Ana Milena Arroyo

Formación académica

  • Licenciatura en Educación Básica con Énfasis en Educación Física, Recreación y Deportes. Universidad de Cundinamarca.
  • Especialista en Pedagogía y Didáctica de la Educación Física. Universidad Pedagógica Nacional UPN.
  • Doctorante de Educación con Especialidad en Mediación Pedagógica. Universidad de la Salle, San José de Costa Rica.

Áreas de fortaleza.

  • Pedagogía (practica pedagógica, currículo, didáctica, historia, etc.).
  • Primera Infancia (practica pedagógicas, Escuela Psicomotora).
  • Adulto Mayor – Personas mayores.
  • Diversidad Funcional.
  • Farmacodependecia.
  • Centros carcelarios.
  • Atención a la diversidad e inclusión.
  • Voleibol (practica y entrenamiento deportivo).

Perfil

Licenciada en Educación Básica con Énfasis en Educación Física, Recreación y Deportes, Especialista en Pedagogía y Didáctica de la Educación Física, Doctorante en Educación con Especialidad en Mediación Pedagógica. Con capacidad de trabajo individual y colectivo. Con sentido ético, comprometido, habilidad para aprender y facilidad de adaptación. Conocimientos en docencia, investigación y extensión universitaria, diseño de documentos maestros de registro calificado, acreditación de alta calidad y autoevaluación de programas académicos de educación superior, docente con experiencia en educación básica, secundaria en el sector rural y urbano. Experiencia en entrenamiento deportivo (voleibol). Integrante de la Red Colombiana de Discapacidad y Red de Investigadores Deporte, Cultura Física, Ocio y Recreación (Colima México). Conocimientos en apoyo administrativo, acompañamiento y seguimiento pruebas saber pro profesional y estudiantil. Con publicación de artículos y presentación de ponencias en diferentes eventos nacionales e internacionales.

aarroyo@ucundinamarca.edu.co

Cvlac:https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001562086

Ángel Gabriel Montoya Pachón

Formación académica

  • Médico Cirujano Universidad Nacional de Colombia.
  • Especialista en procesos pedagógicos del Entrenamiento Deportivo Universidad de Cundinamarca.
  • Doctor en Educación con énfasis en Mediación Pedagógica – Universidad de La Salle Costa Rica.

Áreas de fortaleza

  • Área Biológica de la Actividad Física y el Entrenamiento.
  • Entrenamiento Deportivo.
  • Investigación en campos biológico, del entrenamiento y de la Educación.

Perfil

Doctor en Educación con énfasis en Mediación Pedagógica, con capacidades para el diseño y aplicación de planes y programas académicos en modelos de educación no tradicional, basados en la corresponsabilidad, la autoformación y la adquisición de autonomía e independencia.  Con experiencia docente en el sector universitario por 32 años, experiencia en la formación de profesionales comprometidos con su comunidad y con el medio ambiente.  Facilitador de procesos de investigación básica y aplicada, relacionados con respuestas fisiológicas y procesos de aprendizaje.

Gabriel.montoya.p@gmail.com

Cvlac: https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001355699
Cesar Yovany Castro Riaño

Formación académica

  • Universitarios Universidad de Cundinamarca Fusagasugá título licenciado en educación básica.
  • Especialización en procesos pedagógicos del entrenamiento deportivo.
  • Maestría en administración y planificación de la educacion superior (Actualmente).
  • Seminario internacional de deporte de orientación UCC Bucaramanga.
  • Curso de primeros auxilios y rescate en espacios abiertos cruz roja colombiana.
  • Certificación de primeros auxilios y RCP primera asistencia. ST. JONES AMBULANCE CANADA (Actualizado)
  • Guía de alta montaña y trabajos de altura (MONTAÑA Y RESCATE RIZKO LTDA)
  • Curso básico de kayak de travesía (PUERTO MONT) Chile 2004
  • Scuba diver taganga Colombia Calipso dive center 2008
  • Advanced diver taganga Colombia Calipso dive center 2009
  • Actualmente acreditación en guianza Sena Bogotá
  • Acreditación para trabajos en altura Sena Bogotá
  • Curso kayak avanzado en aguas confinadas ACA (American Canoe Association) 2016 ESSENTIAL KAYAK TOURING

Áreas de fortaleza

  • Actividades físicas en la naturaleza.
  • Deporte, actividad física y turismo en la naturaleza
  • Procesos de liderazgo organizativo.

Perfil

Formación superior en licenciatura en educación básica con énfasis en educación física, recreación y deporte, especialista en procesos metodológicos del entrenamiento y maestrante en Administración y planificación de la educación superior, docente facilitador en procesos educativos y pedagógicos de los deportes de aventura, sector formal, no formal y educación para el trabajo.

Buen desempeño y dominio de procesos deportivos en fases de iniciación y formación, con amplios conocimientos en educación experiencial y desarrollador de las teorías básicas de los deportes de aventura. Es así como desde esta perspectiva se destaca la capacidad en proposición, asesoría y ejecución de proyectos y propuestas educativas de esta índole. Destacándose la capacidad para coordinar ejecutar y controlar funciones de alta responsabilidad, habilidad en el manejo de grupos con sentido del trabajo en equipo

yovanycastro@unicundinamarca.edu.co

Cvlac:https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001424880
Carlos Alberto Romero Cuestas

Formación académica

  • Licenciado en Educación Física y Deportes, Universidad de Cundinamarca.
  • Especialista en Legislación Educativa y Procedimientos, Universidad Autónoma de Colombia.
  • Doctorando en Ciencias de la Actividad Física y el Deporte, Universidad de los Andes Venezuela (en proceso).

Áreas de fortaleza

  • Recreación.
  • Proyecto de Tiempo Libre.
  • Proyectos Investigativos.
  • Desarrollo de la primera infancia.
  • Gerencia Deportiva.

Perfil

Aspirante a Doctor en Ciencias de la Actividad Física y el Deporte, experto en valoración psicomotriz de la primera infancia y en el área de recreación y tiempo libre, docente con experiencia académica profesional e investigativa en Proyectos investigativos, práctica de tiempo libre y ludo recreación. Líder investigador y coinvestigador en proyectos avalados institucionalmente por la U de Cundinamarca. Coordinador del comité de investigación de facultad, miembro del grupo de investigación CAFED, Autor de capítulos de libro, Ponente en eventos nacionales e internacionales sobre recreación y primera infancia. Experiencia profesional en dirección deportiva de entidades públicas y privadas del país, asumiendo retos de liderazgo para la sistematización de modelos pedagógicos, la apertura de nuevas sedes y creación de negocios orientados a la optimización de recursos para la sostenibilidad financiera, en el cumplimiento de los requerimientos legales, y de prestación del servicio orientado al desarrollo social y de cobertura determinadas por las políticas de sostenibilidad y responsabilidad social de Cajas de Compensación, Clubes privados e institutos deportivos y recreativos municipales.

calbertoromero@ucundinamarca.edu.co

Cvlac: https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000697427

Denis Mireya Gil Gómez

Formación académica

  • Licenciada en educación física y deportes, Universidad de Cundinamarca.
  • Especialista en arte y folclor, universidad el bosque.

Áreas de fortaleza

  • Porrismo con énfasis en acrobacia.
  • Aeróbicos y actividades dirigidas.
  • Bailes folclóricos.
  • Coreografía deportiva.
  • Técnica pilates.

Perfil

licenciada en educación física en educación física, especialista en arte y folclor con un amplio conocimiento en danza y gimnasia aeróbica, básica y acrobática  a la danza deportiva; experiencia de más de 10 años en el desempeño educacional en adolescentes y adultos en el campo del deporte; con experiencia académica profesional en el área de danzas nacionales  y extranjeras y Experiencia profesional como entrenadora de minibalonceto y baloncesto juvenil.

dmgil@ucundinamarca.edu.co

Cvlac: https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001768228
Edilberto Duarte Baquero

Formación académica

  • Licenciado en Educación física, Universidad de Cundinamarca.
  • Especialista en Alta gerencia y desarrollo deportivo, Fundación universitaria del Área Andina.

Áreas de fortaleza

  • Procesos de formación en gimnasia.
  • Didáctica de la gimnasia.
  • Práctica pedagógica profesional.

Perfil

Licenciado en educación física, especialista en alta gerencia y desarrollo deportivo, con alta formación en procesos de la enseñanza de la gimnasia, tanto básica como artística, docente universitario con experiencia en la formación de licenciados en el área de la educación física. Docente interesado en transmitir los procesos más idóneos y con la suficiente argumentación en la enseñanza de la gimnasia tanto a nivel escolar como a nivel de escuelas de formación.

eduarteb@ucundinamarca.edu.co

Cvlac:https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000064114
Elvis Yonjan Cortes García

Formación académica

  • Licenciado en Educación Física, Universidad de Cundinamarca.
  • Especialista en Alta Gerencia y Desarrollo Deportivo, Fundación Universitaria del Área Andina.

Áreas de fortaleza

  • Administración deportiva.
  • Legislación deportiva.

Perfil

Amplios conocimientos en Administración del Deporte, la Recreación y la Actividad Física. Experiencia de diecisiete años como servidor público. Docente universitario durante diez años en las cátedras de administración y legislación deportiva en la UDEC. Participante y colaborador en la construcción de planes de desarrollo municipal y formulación de proyectos.

eycortes@mail.unicundi.edu.co

Cvlac:https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001765138
Jairo Hernán Acosta Téllez

Formación académica

  • Universidad de Cundinamarca, lugar: Fusagasugá, 1983, título: Licenciado en Educación Física Recreación y Deportes.
  • Especialización: Universidad Pedagogía Nacional, lugar: Bogotá 1995, título: Pedagogo en Entrenamiento Deportivo con Énfasis en Atletismo.
  • Maestría: Instituto Superior de Cultura Física Manuel Fajardo, lugar: La Habana Cuba, título: Magister en Entrenamiento Deportivo. con Mención en Atletismo.

Áreas de fortaleza

  • Docente de Educación Física de Planta de Colegio Departamental.
  • Docente en Pregrado en Entrenamiento Deportivo.
  • Entrenador Deportes Individuales.
  • Metodólogo Deportivo.

Perfil

Licenciado En Educación Física, con especialización en pedagogía del entrenamiento deportivo y Maestría en Metodología del Entrenamiento Deportivo, con experiencia en Docencia Universitaria y metodología del entrenamiento deportivo,  con conocimientos  en el diseño, ejecución, control y evaluación de programas deportivos en los niveles de recreativo, de formación y de rendimiento, coordinando al personal profesional; Entrenadores, Instructores y Monitores del instituto municipal del deporte de Fusagasugá; desarrollando proyectos que contribuyan a la formación deportiva de los integrantes de las diferentes escuelas deportivas del municipio de Fusagasugá.

Maestro en Colegios departamentales donde la clase de educación física se ha convertido en un laboratorio de la actividad física, formando seres integrales; rescatando y generando nuevos valores.

Docente de pregrado por más de 35 años en el Área de atletismo Niveles I y II y teoría del entrenamiento deportivo, iniciación deportiva, planificación del entrenamiento deportivo y ciencias del entrenamiento deportivo; proponiendo estrategias metodológicas que permitan desarrollar trabajos de entrenamiento, en la iniciación, formación y rendimiento deportivo que se ajusten a nuestra realidad.

Docente de postgrado en especializaciones donde se han propuesto y desarrollado nuevas y modernas formas de entrenamiento, con rigurosidad científica.

Entrenador y metodólogo en deportes convencionales y discapacidad; con la conocimientos y capacidad necesarios, para diseñar planes de entrenamiento acordes  a las necesidades y posibilidades colectivas e individuales; planes que se han aplicado con seleccionados de Cundinamarca obteniendo medallas a Nivel Nacional e Internacional.

jacostatellez@ucundinamarca.edu.co

Cvlac: https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000872873#datos_generales

Jhon Mauricio Medellin Cortes

Formación académica

  • Lic. Educación básica Con énfasis en recreación y deportes 2007.
  • Especialización en Procesos Pedagógicos del Entrenamiento Deportivo 2012.
  • Actual estudiante último semestre Maestría en Ciencias de la Cultura Física y Deporte.

Áreas de fortaleza

  • Recreación Tiempo Libre y Ocio.
  • Lúdica Juego y Creatividad.
  • Animación Sociocultural.
  • Instructor de Natación.
  • Asesor de proyectos investigativos.

Perfil

Especialista en procesos Pedagógicos del entrenamiento Deportivo y estudiante de la Maestría en Ciencias de la Cultura Física y del Deporte de la Universidad del Tolima, con gran experiencia como líder de proyectos y programas de interacción Universitaria en el campo de la Recreación y el tiempo libre y como Coordinador de Deportes y Recreación de Bienestar Universitario de la Universidad de Cundinamarca. Docente de Básica primaria y Básica Secundaria en el Colegio San Pedro en la ciudad de Madrid, Cundinamarca, entrenador del equipo de futbol formativo de la Universidad de Cundinamarca y entrenador de Natación de la Escuela Children´s Fitness Gym e instructor de Natación en la escuela Pingüinos en la ciudad de Bogotá. Asesor de trabajos de grado en los campos de la recreación, tiempo libre, ocio, juego, lúdica y creatividad. Jurados de trabajos de grado de la Facultad de Ciencias del Deporte.

jmmedellin@ucundinamarca.edu.co

Cvlac:https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001657347
Jorge Leonardo Rodríguez Mora

Formación académica

  • Bachiller Académico - Colegio Claretiano de Bosa, Jornada Mañana - Santafé de Bogotá – 1997.
  • Profesional – Licenciado En Educación Física - Universidad de Cundinamarca- 2003.
  • Profesional Especializado - Especialización En Procesos Pedagógicos Del Entrenamiento – Universidad de Cundinamarca – 2012.
  • Doctorado– Actualmente Último Año Aspirante De Doctor En Cultura Física UCCDF Universidad Ciencias de la Cultura Física y el Deporte Manuel Fajardo - La Habana, Cuba.
  • Cursos nacionales e internacionales de actualización en gimnasia, entrenamiento deportivo y enseñanza de la gimnasia, danza y acrobacia aplicada al cheerleading con diversas compañías de Colombia, USA, Canadá, Chile y México.
  • I PCA Cheerleading Summer Camp – Sport Cheerleading Associacition – Bogotá, 1, 2 y 3 de Junio de 2002.
  • IV Campamento Internacional de Cheerleading – Fly Girls de Colombia – Pereira, 25 al 27 de Marzo de 2002.
  • V Capacitación Especializada para Entrenadores de Porrísmo – Fly Girls de Colombia – Pereira, 3,4 y 5 de Abril de 2003.
  • Congreso de Capacitación Especializado para Entrenadores de Porrísmo – Fly Girls de Colombia – Pereira, 16, 17 y 18 de Agosto de 2003.
  • Certificado Juez Clase C en Gimnasia, Animación, Dance y Acrobacia – Fly Girls de Colombia – Pereira, 16, 17 y 18 de Agosto de 2003.
  • VI Campamento Internacional de Porrismo y Baile – Fly Girls de Colombia – Pereira, 03, 04 y 05 de Abril de 2004.
  • VI Campamento Internacional de Porrismo y Baile – Fly Girls de Colombia – Pereira, 19, 20 y 21 de Marzo de 2005.
  • IV Campamento Internacional de Cheerleading y Dance – Cheer and Dance Colombia - Bogotá, 12 Abril de 2006.
  • V Campamento Internacional de Cheerleading y Dance – Cheer and Dance Colombia – Bogotá, 1 y 2 de Abril de 2007.
  • II Campamento de Cheerleading y Dance – Universidad de Cundinamarca – Fusagasugá, 28 y 29 de Abril de 2007.
  • VII Campamento Internacional - Cheer and Dance Colombia– Girardot, 5 al 8 de Abril de 2009.
  • I Convención Nacional de Entrenadores de Porrismo – Cheer and Dance Colombia – Bogotá, 27 y 28 de Febrero de 2010.
  • XII Campamento Internacional de Porrismo y Baile – Cheer Xtreme – Armenia, 12 al 14 de Abril de 2014.
  • Clínica De Actualización En Derecho Deportivo Y Antidoping – Universidad de Cundinamarca. Soacha 2017.
  • Seminario Internacional en Deportes de Aventura y Nuevas Tendencias – Universidad de Cundinamarca - Fusagasugá 2012.
  • Seminario de Educación – Hermanas Dominicas de la Presentación, Provincia Santa Fe. – Bogotá, 2012.
  • Segundo Congreso de Educación – Asociación de Colegios Privados de Fusagasugá – Fusagasugá, 2011.
  • Inducción Universitaria y Formación Didáctica para Docentes – Universidad de Cundinamarca – Fusagasugá, 2009.
  • Segundo Congreso de Entrenamiento Deportivo – Universidad de Cundinamarca – Fusagasugá, 2002.

Áreas de fortaleza.

  • Investigación.
  • Pedagogía.
  • Entrenamiento Deportivo.
  • Biomecánica.
  • Motricidad.
  • Gimnasia.

Perfil

Profesional en el área del Deporte, la Educación Física, y la Recreación con amplia experiencia en Docencia universitaria, actividades investigativas,  metodología del entrenamiento deportivo, dirección administrativa, conferencista y ponente en eventos académicos y científicos del deporte. Buenas relaciones interpersonales y 19 años de experiencia en el campo laboral. Entrenador de Cheerleading, gimnasia, coreógrafo de danza, pom y hip hop.

Docente Tiempo Completo Ocasional– Facultad Ciencias del Deporte y Educación Física – Programa Lic. En Educación Básica con Énfasis en Educación Física en las áreas de: Gimnasia básica, Gimnasia con pequeños elementos, Tendencias gimnasticas grupales y Practica pedagógica profesional. Líder del semillero Nuevas tendencias y expresiones Motrices. Pertenezco al grupo de investigación Centro de Investigación en Actividad Física, Ejercicio y Deporte (CAFED). Fusagasugá – desde 2004 hasta la presente fecha. - Metodólogo y preparador físico de las selecciones Colombia de Cheer y Dance. Año 2019 Campeón Mundial Cheerleading Selección Colombia Coed Nivel 5. Año 2018 Subcampeón Selección Colombia Coed Nivel 5 Mundial ICU Orlando Florida. Año 2017 Campeón Selección Colombia Junior All Girl, Panamericano de Cheerleading, Cali. Año 2017 Subcampeón Selección Colombia Coed Nivel 5, Panamericano de Cheerleading, Presidente Federación Colombiana de Porrismo.

jleonardorodriguez@ucundinamarca.edu.co

Cvlac:https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001610745

José Giovanni Rubiano López

Formación académica

  • Licenciado en Educación Física, Recreación y Deportes, Universidad de Cundinamarca. 1996.
  • Especialista en Docencia Universitaria, Universidad Santo Tomás. 2000.
  • Master Universitario en Liderazgo y Dirección de Centros Escolares, Universidad Internacional de la Rioja UNIR. 2020.

Áreas de fortaleza.

  • Pedagogía y Didáctica.
  • Diseño Curricular.
  • Práctica Pedagógica Profesional.
  • Administración y Legislación Educativa.
  • Danza Folclórica Colombiana.

Perfil

Licenciado en Educación Física, Recreación y Deportes, con una experiencia docente en instituciones educativas de primaria y secundaria durante 15 años. Docente universitario con 23 de experiencia en las áreas de la Pedagogía. Didáctica. Currículo. Evaluación. Práctica Pedagógica. Expresión Rítmica. Legislación y Administración Educativa; relacionadas con la Educación Física. Asesor y jurado de trabajos de pregrado en estas áreas. Ponente y conferencista en congresos y encuentros académicos, relacionados con el área de la Educación Física Escolar Directivo Docente “Coordinador Académico y de Convivencia” en instituciones educativas oficiales desde el año 2007.  Experiencia de 10 años como capacitador y orientador de cursos y talleres de Educación Física Escolar para docentes de preescolar, básica primaria y secundaria en el departamento de Cundinamarca. Instructor y formador en Danza Folclórica colombiana con poblaciones escolares y adultas, con una experiencia de 25 años.

jgrubiano@ucundinamarca.edu.co

Cvlac:https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001761433
Martha Yolanda Hernández Nieto

Formación académica

  • Licenciada en Trabajo Social Colegio Mayor de Cundinamarca.
  • Estudios post graduales en Investigación y Tecnología del Desarrollo Rural, Universidad del Valle.
  • Sociología General y de la Cultura Física, Instituto Superior Manuel Fajardo de La Habana Cuba.
  • Magíster en Filosofía, Universidad INCCA.

Áreas de fortaleza.

  • Investigación (Formulación y Desarrollo de Proyectos).
  • Sociología General de la Educación y el Deporte.
  • Proyectos de Desarrollo Comunitario.

Perfil

Doce (12) años directora de la Universidad Nacional Abierta y a Distancia CEAD Fusagasugá, con responsabilidades fundamentales en la dirección y gestión de procesos académicos, curriculares, pedagógicos, investigativos, de desarrollo regional y administrativos en los niveles de Bachillerato, Tecnología, Profesional y Pos gradual.

Fortaleza en la gestión institucional e interinstitucional en el orden local, regional y nacional.

Amplio conocimiento y experiencia como Docente Universitaria de pregrado durante treinta (30) años en la Universidad de Cundinamarca, sede Fusagasugá, en las áreas de: Investigación, Sociología General, Rural y Socio antropología y Desarrollo Humano. Docente del Post Grado de Pedagogía del Entrenamiento Deportivo en la Corporación Universitaria del Caribe, en Sincelejo Sucre y la Universidad de Córdoba.

Veinticinco (25) años de experiencia profesional como docente y coordinadora del área de Desarrollo Rural y Extensión a la Comunidad, en la institución educativa Valsálice de Fusagasugá, desarrollando habilidades y fortalezas a nivel de planeación y desarrollo de proyectos en educación y autogestión comunitaria, formación de líderes comunitarios y trabajo interinstitucional.

myolandahernandez@ucundinamarca.edu.co

Cvlac: https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001204076
Maximiliano Quintero Reina

Formación académica

  • Licenciado en Educación Física.
  • Especialista en Docencia Universitaria.
  • Maestría en Educación.
  • Estudiante Doctorado en Ciencias de la Actividad Física y el Deporte.

Áreas de fortaleza.

  • Recreación. Lúdica y juego.
  • Pedagógica.
  • Proyecto de comunitarios.

Perfil

Lic. Maximiliano Quintero Reina Magister en Educación y Especialista n Docencia Universitaria, Docente TCO en la Facultad de Ciencias del deporte y Educación Física – Programa Académico Licenciatura en Básica con énfasis en Educación Física, Recreación y Deporte, Director de la Línea de Investigación “Laboratorio del Recreo Humano”, Director del semillero de investigación que lleva el mismo nombre, Miembro de la Red Latinoamericana de Recreación FUNLIBRE, Miembro de la Red de Investigadores de deporte, cultura física, ocio y recreación de la Ciudad de México, Miembro de Comité Editorial de la Revista Latinoamericana de Recreación RECVIRTUAL. Miembro de la Red RUFRO Red de Universidades Formadoras en Recreación y Ocio en Colombia, Asesor de más de 30 trabajos de pregrado en los campos de la recreación, tiempo libre, ocio, juego, lúdica y creatividad, Jurado de Tesis de Maestría en el campo de la Recreación, Director de proyectos de interacción social (extensión) e investigador principal en recreación, tiempo libre y ocio. Director de I CAMPAMENTO DE SEMILLEROS DE INVESTIGACIÓN EN RECREACIÓN Y OCIO (2019). Miembro del Comité organizador del SEMINARIO DEL ACTUALIZACIÓN EDUCACIÓN FÍSICA, RECREACIÓN Y DEPORTE (2016, 2017, 2018). Miembro del comité organizador del CONGRESO INTERNACIONAL EN MOVIMIENTO HUMANO (2012, 2013, 2014) y Director del SIMPOSIO INTERNACIONAL DE RECREACIÓN OCIO Y DESARROLLO HUMANO de la UDEC (2014). Participante de más de 15 evento nacionales e internacionales como ponente y tallerísta. Autor de artículos y capítulos de libro a nivel latinoamericano en el campo.

Docente universitario desde 1997 a la fecha, Coordinador de Recreación en el Instituto Deportivo y Recreativo IDERF - Fusagasugá (2004 – 2005 y 2010 – 2015) liderando proyectos comité la ciclovía recreativa, capacitador de líderes en el campo de la recreación en Indeportes Tolima (1998) y Cundeportes Cundinamarca (2002)

maximilianoquintero@unicundinamarca.edu.co

Cvlac:https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000681342
Nasly Stella Herrera Pira

Formación académica

  • Licenciada en Ciencias de la Educación con Especialidad en Educación Física, Instituto Técnico Universitario –Ituc-, Fusagasugá – Cundinamarca – 1982.
  • Especialista en Educación y Orientación Sexual, Universidad Manuela Beltrán, Bogotá- 1995.
  • Especialista en Docencia Universitaria, Universidad Santo Tomás, Bogotá 2000.
  • Magíster En Educación, Universidad Pedagógica Nacional, Bogotá - 2005.

Áreas de fortaleza.

  • Educación.
  • Pedagogía.
  • Didáctica.
  • Currículo.
  • Legislación educativa.
  • Administración educativa.
  • Pedagogía y didáctica de la Educación Física.

Perfil

Magister en Educación, Especialista en Docencia Universitaria y en Educación y Orientación Sexual, Licenciada en Ciencias de la Educación con Especialidad en Educación Física, con amplia experiencia académica y profesional en el campo de la docencia y en la administración en los diferentes niveles y ámbitos de la Educación Formal del Sistema Educativo Nacional y en el diseño e implementación de proyectos educativos.

n_herrera@ucundinamarca.edu.co

Cvlac:https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001673021

Nelson Roberto Rincón Vargas

Formación académica

  • Magister en Educación 2019.
  • Especialista en Procesos Pedagógicos del Entrenamiento Deportivo 2009.
  • Licenciatura en Educación Fisica 2001.

Áreas de fortaleza.

  • Docencia Universitaria.
  • Entrenamiento Deportivo.
  • Formacion Deportiva (Futbol).

Perfil

Licenciado en Educación Física y Especialista en Procesos Pedagógicos del entrenamiento Deportivo de la Universidad de Cundinamarca, Magister en Educación; Honrado, Tolerante, Respetuoso, Organizado y con capacidad de trabajar en equipo, liderar procesos administrativos y académicos. Con experiencia en Docencia Universitaria, Entrenamiento de selecciones de Fútbol y Escuelas de Formación deportiva y Dirección de programas académicos de pregrado en el área de la educación física.

nrrincon@ucundinamarca.edu.co

Cvlac:https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001375718

Oscar Adolfo Niño Méndez

Formación académica

  • Doctor por la Universidad de Barcelona, Programa de Fisiología.
  • Master en Fisiología.
  • Master en Ciencias y juegos Deportivos.
  • Licenciado en Educación Física.

Áreas de fortaleza.

  • Investigación ciencias del deporte.
  • Valoración funcional deportistas.
  • Estadística.

Perfil

Doctor por la Universidad de Barcelona, España, en el programa de Fisiología, Máster en fisiología integrativa de la universidad de Barcelona, España, Máster en ciencias y juegos deportivos de la Universidad Camilo Cienfuegos, Cuba y Licenciado en Educación Física de la Universidad de Cundinamarca, Colombia. ISAK Nivel II y Entrenador Nivel III en Triatlón. Con gran interés por aprender y aplicar los conocimientos adquiridos, adecuados conocimientos encaminados a la investigación en ciencias de la actividad física, fisiología del ejercicio y fisiología en la altitud, parámetros ventilatorios y hemodinámicos en pruebas de esfuerzo, teoría y metodología del entrenamiento y práctica deportiva, planes de acondicionamiento físico en poblaciones especiales. Experiencia laboral en el área de docencia en Educación Física

oanino@ucundinamarca.edu.co

Cvlac:https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001646269

Angel Gabriel Montoya Pachón

FORMACIÓN ACADÉMICA

  • Médico Cirujano – Universidad Nacional de Colombia – Sede Bogotá – Fecha de graduación 31 de julio de 1987
  • Especialista en procesos pedagógicos del entrenamiento deportivo – Universidad de Cundinamarca – Sede Fusagasugá – Fecha de graduación 17 de diciembre de 2004
  • Doctorado en Educación con especialidad en mediación pedagógica – Universidad de La Salle – Costa Rica – Fecha de graduación 29 de noviembre de 2018

ÁREAS DE FORTALEZA

  • Liderazgo para la formación y manejo de grupos inter y multidisciplinarios.
  • Asesoría para el diseño y aplicación de planes de entrenamiento deportivo

PERFIL

Profesional de la salud con dedicación al campo de la docencia universitaria.  Aporto y comparto mis conocimientos, vivencias y experiencias para la formación integral de futuros profesionales en diferentes campos del saber, incentivando estudiantes en formación, para comprender su labor como futuros licenciados o profesionales en la construcción de espacios y ambientes de aprendizajes continuos. Desde la docencia y la investigación universitaria, construyo día a día espacios de formación, que permiten a futuros profesionales vivenciar la apropiación de nuevos conocimientos para aportar a las comunidades académicas de la región, del país y del mundo.

Cvlac: https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001355699
Adriana Patricia Moreno Gutiérrez

FORMACIÓN ACADÉMICA

  • Formación académica, pregrado, posgrados, etc. (es importante discriminarlo así):
  • Titulo obtenido, universidad, centro de estudios, etc. ………
  • Licenciada en Educación Física. Universidad Pedagógica Nacional.
  • Magister en Educación. Universidad Pedagógica Nacional.
  • Doctora en Educación: perspectivas históricas, políticas, curriculares y de gestión. Universidad de Burgos. España

ÁREAS DE FORTALEZA

  • Destrezas: responsable, competente, comprometida, capacidad de aprender constantemente, creativa, voluntad de mejora, facilidad para trabajar en equipo de manera eficiente.
  • Campos de experiencia: deporte, recreación, educación física, escuelas en población desplazada, aula espejo, ludoteca deportiva.
  •  

PERFIL

Es importante definir el perfil profesional - laboral, de manera clara y precisa para conocimiento de la población, a continuación, me permito enviar un ejemplo:

 Doctora en educación: perspectivas históricas, políticas, curriculares y de gestión con amplio conocimiento en desarrollo de proyectos de enfoque cualitativo, cuantitativo y trabajo de campo con poblaciones en situación de desplazamiento forzado. Magister en Educación con desarrollo de trabajo en distintos entornos educativos. Licenciada en Educación Física con experiencia en didácticas del ambiente deportivo y recreativo. Experiencia docente universitaria participando en proyectos de autoevaluación, ludoteca deportiva, registro calificado, comité curricular y procesos de internacionalización como el aula espejo. Soy una profesional comprometida con la innovación, la investigación, el liderazgo y el trabajo en equipo.

apmoreno@ucundinamarca.edu.co

CvLac: https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001258796

Antonio Luis Alba Berdeal

Formación académica

  • Licenciado en cultura física y deportes, Instituto Superior de Cultura Física Manuel Fajardo, La Habana, Cuba
  • Especialista en métodos de determinación de capacidad de trabajo de deportistas y no deportistas, Universidad Central Estatal DE Cultura Física Orden Lenin - Rusia

Áreas de fortaleza

  • Evaluación funcional deportes y fitness
  • Fisiología del ejercicio físico y del deporte 

Perfil 

Docente con experiencia académica profesional e investigativa en el área de evaluación funcional y fisiología del deporte por más de 40 años en Cuba y en Colombia.  Investigador de proyectos de evaluación funcional de deportistas del instituto del deporte del Valle del Cauca (INDERVALLE) y del instituto distrital de recreación y deportes de Bogotá, D.C. (IDRD). Conferencista nacional e internacional.  Autor de libros de texto. 

aalba@ucundinamarca.edu.co

CvLac: https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001684373

Carlos Alberto Romero Cuestas

FORMACIÓN ACADÉMICA

  • Licenciado en Educación Física, Universidad de Cundinamarca
  • Especialista en Legislación Educativa y Procedimientos Universidad Autónoma de Colombia
  • Doctor en Ciencias de la Actividad Física y el Deporte, Universidad de los Andes (ULA)
  • Estudiante de Doctorado en Ciencias de la Motricidad Humana, Universidad Pedagógica Experimental Libertador, Instituto Pedagógico de Barquisimeto “Dr. Luis Beltrán Prieto Figueroa”

ÁREAS DE FORTALEZA

  • Investigación en el área de la Primera Infancia, la valoración motriz, la recreación y el deporte.
  • Líder del Semillero de investigación Progressio kids Universidad de Cundinamarca
  • Investigador del grupo de investigación Centro de Investigación en Actividad Física, Ejercicio y Deporte (CAFED) Universidad de Cundinamarca.
  • Autor de capítulos de libro, artículos científicos y Ponente en eventos nacionales e internacionales en el campo de la recreación y la primera infancia a nivel nacional y en cooperación con instituciones internacionales.

PERFIL

Doctor en Ciencias de la Actividad Física y el Deporte, Estudiante de doctorado en Ciencias de la motricidad humana, Especialista en Legislación Educativa y Procedimientos, Licenciado en Educación Física. con conocimientos relacionados en Primera infancia, Motricidad, Valoración motriz y recreación. Experiencia en educación superior en diferentes áreas de la Educación Física, la investigación formativa, diseño de proyectos de investigación y gestión deportiva. Coordinador de Investigación, Líder del Semillero de investigación Progressio kids y miembro del grupo de investigación Centro de Investigación en Actividad Física, Ejercicio y Deporte (CAFED), Autor de capítulos de libro, artículos científicos y Ponente en eventos nacionales e internacionales en el campo de la recreación y la primera infancia a nivel nacional y en cooperación con instituciones internacionales, con 16 años de experiencia en la dirección deportiva de entidades públicas y privadas del país como clubes sociales privados, cajas de compensación e institutos deportivos y recreativos.

Cvlac: https://scienti.colciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000697427

Deivy Fredery Fonseca Camacho

FORMACIÓN ACADÉMICA

  • Licenciado en educación básica con énfasis en educación física, recreación y deporte, Universidad Libre Bogotá, Noviembre de 2005.
  • MAGISTER EN CIENCIAS Y TECNOLOGÍAS DEL DEPORTE Y LA ACTIVIDAD FÍSICA Universidad manuela Beltrán Bogotá, Colombia 2014.

ÁREAS DE FORTALEZA

  • Destreza en construcción de procesos de enseñanza – aprendizaje, en educación superior.
  • Con experiencia como docente universitario, orientando las asignaturas de investigación y énfasis en investigación, entrenamiento deportivo, administración deportiva, legislación deportiva y sociología deportiva. Experiencia comprobada en la enseñanza de la biomecánica deportiva y coordinación de laboratorios.
  • Director y metodólogo deportivo de clubes profesionales de fútbol.

PERFIL

Máster en Ciencias y Tecnologías del Deporte y la Actividad Física, Licenciado en Educación Física, Recreación y Deportes. Con formación como Director Técnico de Fútbol Profesional, Instructor de Fútbol Infantil, Actualización y Perfeccionamiento en la Preparación Física y la Biomecánica en el gesto del Fútbol para niveles formales y no formales. Curso de Regularización de Licencia A. Experiencia comprobada por más de 16 años en la enseñanza y entrenamiento del fútbol en los diferentes niveles formativos, fuerzas básicas y fútbol profesional. Metodólogo de procesos de formación y alto rendimiento, coordinador de centros de formación Deportiva y de procesos de desarrollo y especialización deportiva.

Cvlac: https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001563491
Carolina Otálora Guerrero

FORMACIÓN ACADÉMICA

  • Administradora de Sistemas e Informática – Universidad Santo Tomas – 2013
  • Especialista en Docencia Mediada por las TIC- Universidad de San Buenaventura – 2019
  • Magíster en Ciencias de la Educación – Universidad de San Buenaventura - 2020

ÁREAS DE FORTALEZA

  • Destrezas: Alto sentido de la responsabilidad, empatía, trabajo en equipo, comunicación asertiva, creatividad y recursividad.
  • Campos de Experiencia: Cuento con experiencia tanto docente, como en el sector real, sobre todo en temas administrativos y de emprendimiento empresarial, así como Administración Pública, Derecho Internacional y Mercadeo. Asesoría en proyectos de grado, monografías, prácticas empresariales.
  • Habilidades: Manejo de grupos, dinamismo, sinergia, adaptación al cambio, creatividad e innovación.

PERFIL

Es importante definir el perfil profesional - laboral, de manera clara y precisa para conocimiento de la población, a continuación, me permito enviar un ejemplo:

Profesional en Administración de Sistemas e Informática, con Especialización en Docencia Mediada por las TIC y Magíster en Ciencias de la Educación, con amplios conocimientos en Administración de Empresas, Emprendimiento Empresarial, marketing digital, gestión de contenidos virtuales de aprendizaje, SGC NTC ISO9001, aplicando metodologías de aprendizaje significativo, en instituciones de educación superior (IES.

Experiencia en el diseño, seguimiento y ejecución de proyectos académicos y formativos, así como la participación en procesos de diseño instruccional, gestión de contenidos y bases de datos con plataformas virtuales de aprendizaje LMS.

Lo anterior, teniendo en cuenta objetivos estratégicos institucionales, normatividad legal vigente y acuerdos de servicio, mediante la generación de planes de acción y de mejora continua, basados en la implementación de estrategias lúdico-pedagógicas, medición de resultados y manejo de programas de inclusión social.

Dennis Smith Torres Rumie

FORMACIÓN ACADÉMICA

  • Licenciado en Educación Física, Universidad de Cundinamarca Graduado Julio de 2002
  • Universidad de Cundinamarca, Especialización en Procesos Pedagógicos del Entrenamiento Deportivo, Graduado en Fusagasugá el 2004.
  • Universidad Metropolitana De Educación, Ciencia Y Tecnología, Maestría En Administración Y Planificación Educativa, Pendiente graduación

ÁREAS DE FORTALEZA

  • Soy una persona responsable, creativa, con iniciativa y puntualidad, asumo con agrado los retos y metas que su institución me pudiera plantear; con buen manejo de relaciones interpersonales, a través del deporte en todas sus dimensiones (entrenamiento y la docencia) facilidad para trabajar en equipo, en condiciones de alta presión, así como para resolver problemas eficientemente y lograr las metas trazadas por la institución y mi grupo de trabajo
  • Campos de experiencia
  • Docencia universitaria, entrenamiento deportivo, líder de semillero de investigación Grupo Universitario de Baloncesto GRUBA.

PERFIL

Estudiante de Maestría en Administración Y Planificación Educativa Especialista en Procesos Pedagógicos del Entrenamiento Deportivo, Licenciado en Educación Física. Experiencia de 18 años en educación superior en las áreas del baloncesto, juzgamiento, entrenamiento, deportes con pelota, deportes de equipo y prácticas deportivas de conjunto, experiencia como entrenador de equipos representativos en baloncesto.

Cvlac: https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000064129
Claudia Marcela Estupiñán García

FORMACIÓN ACADÉMICA

  • Licenciatura en Educación Física, Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia-UPTC, Tunja.
  • Magíster en Ciencias y Tecnologías del Deporte y la Actividad Física, Universidad Manuela Beltrán.

ÁREAS DE FORTALEZA

  • Entrenamiento deportivo y procesos metodológicos
  • Pedagogía del deporte
  • Técnico táctica de los deportes
  • Procesos formativos del deporte
  • Actividad física para la salud

PERFIL

Magister en Ciencias y Tecnologías del Deporte y la Actividad Física, docente y entrenadora de escuelas deportivas con alto potencial para promover la actividad física y el deporte, con el aporte de la ciencia, la tecnología y la investigación; a través del movimiento como mecanismo de promoción de la salud, funcionalidad y calidad de vida del ser humano.

Cvlac: https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000154389
Diana Patricia Gil Moreno

FORMACIÓN ACADÉMICA

  • Maestría en Desarrollo social y comunitario. Universidad Pedagógica Nacional – Cinde.
  • Comunicadora Social y Periodista. Corporación Universitaria Minuto De Dios 

ÁREAS DE FORTALEZA

  • Experiencia en medios de comunicación, en especial en el área de producción de radio y televisión. Escritura de textos, conocimiento de programas de edición de audio y video.

Campos de experiencia: Ha tenido experiencia en docencia universitaria, trabajo con comunidades, trabajo con población juvenil e infantil de diversas regiones del país.

PERFIL

Magister en desarrollo educativo y social de la Universidad Pedagógica Nacional, Comunicadora Social y Periodista de la Universidad Minuto de Dios, técnica profesional en comunicación audiovisual con experiencia en investigación social, docencia, asistencia técnica en documentación, archivo y sistematización de información. Conocimientos en medios de comunicación y producción de textos. Ha trabajado en entornos comunitarios en Suacha con la Escuela Popular Audiovisual (EPA Suacha) realizando diversos procesos de formación en cine y audiovisual. También ha sido consultora para el Fondo de las Naciones Unidas para la infancia – UNICEF en temas de prevención de reclutamiento y protección de infancia en territorios como Suacha y Putumayo. Se ha desempeñado como docente universitaria en la Corporación Universitaria Minuto de Dios y actualmente en la Universidad de Cundinamarca.

Dirección de Correo Electrónico
dpgil@ucundinamarca.edu.co.
Cvlac
https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001846606



David Alejandro Acosta Cárdenas

FORMACIÓN ACADÉMICA

  • Profesional en Ciencias del deporte y la educación física, Universidad de Cundinamarca
  • Especialista en entrenamiento deportivo, León, Universidad de León, España
  • Especialización en informática educativa, Universidad de Santander
  • Master en ciencias en Metodología del entrenamiento deportivo para la alta competición “MEDAC” Universidad de Ciencias de la Cultura Física y Deporte Manuel Fajardo

ÁREAS DE FORTALEZA

  • Teoría y metodología del entrenamiento deportivo.
  • Rendimiento Paralímpico 

PERFIL

Profesional en Ciencias del deporte y la educación física, especialista en entrenamiento deportivo en la universidad de León España, Especialista en administración de la informática educativa de la universidad de Santander, Master en ciencias en Metodología del entrenamiento deportivo para la alta competición de la UCCFD de la Habana, Cuba, con dos diplomados en organización y planeación de la actividad física para personas con discapacidad; Nivel I lengua de señas Fenascol, con experiencia en diferentes deportes paralímpicos, Director Técnico de la Misiones paralímpicas Colombianas de Guadalajara 2011, Londres 2012, Buenos Aires 2013, Santiago 2014, Toronto 2015, Rio 2016, Sao Paulo 2017, ex Director Deportivo del Comité Paralímpico Colombiano, Actual Coordinador de rendimiento Paralimpico de Ministerio del Deporte, National Technical Officer de World Para Athletics, Clasificador Nacional World Para Athletics, Clasificador técnico Trainee ITU. 



Diego Alejandro Betancourt Pachón

FORMACIÓN ACADÉMICA

  • Especialización en Alta Gerencia y Desarrollo Deportivo, Fundación Universitaria del Área Andina.
  • Licenciado en Educación Física, Universidad de Cundinamarca 2004.
  • Bachillerato Académico, Instituto Técnico Departamental 1998.

ÁREAS DE FORTALEZA

  • Destrezas
  • Campos de experiencia
  • Entre otros.

PERFIL

Licenciado en Educación Física, Especialista en Alta Gerencia y Desarrollo Deportivo con diplomados en Administración Pública. Soy una persona, responsable, comprometida, prudente, diplomática y atenta a la opinión; excelentes relaciones interpersonales y gran capacidad de trabajo en equipo con experiencia en planeación, fomento, desarrollo y control de programas deportivos, recreativos y de actividad fisca con 18 años de experiencia profesional en el sector público.

Mi desempeño se basa en conceptos técnicos, administrativos y legales del deporte utilizando estrategias innovadoras, apoyándome en la fortaleza para liderar equipos que llevan a término los objetivos institucionales, con experiencia en cargos directivos y gerencia administrativa, con capacidad para realizar labores de gestión, implementación y desarrollo de proyectos.

Cvlachttps://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001993913#



Edwar Javier Prieto Suarez

FORMACIÓN ACADÉMICA

  • Licenciado en Deporte, Universidad Pedagógica Nacional. Especialista en Procesos Pedagógicos del Entrenamiento Deportivo, Universidad de Cundinamarca. Maestría en Desarrollo Educativo y Social, Universidad Pedagógica Nacional. Estudiante Maestría en Estudios Culturales, Universidad Nacional de Colombia.

ÁREAS DE FORTALEZA

  • Persona objetiva, de pensamiento analítico y orientado a resultados
  • Investigación en Educación, Deporte Escolar, Desarrollo Humano, Género y Currículo

PERFIL

Licenciado en Deporte, Especialista en procesos pedagógicos del entrenamiento deportivo, Magister en desarrollo educativo y social, estudiante de Maestría en Estudios Culturales. Experiencia laboral como docente universitario, profesor-asesor del área de educación física, instructor deportivo y promotor cultural. Conocimiento pedagógico e investigativo en desarrollo humano, imaginarios sociales, prácticas pedagógicas, género y currículo que han permitido una comprensión del deporte como práctica histórica, social, cultural y educativa. Capacidad para la enseñanza, planificación y programación del entrenamiento de diversas disciplinas deportivas desde enfoques y métodos alternativos. Dominio intermedio de paquete Microsoft Office y de la lengua extranjera inglés. Persona objetiva, de pensamiento analítico y orientado a resultados

Eduar Alonso Ceballos Bernal

FORMACIÓN ACADÉMICA

  • Licenciado en Educación Básica, con énfasis en Educación Física, Recreación y Deporte, Corporación de educación Nacional de Administración CENDA.
  • Especialista en Pedagogía del Entrenamiento Deportivo, Universidad Pedagógica Nacional.
  • Magister en Ciencias y Tecnologías del Deporte y la Educación Física. Universidad Manuela Beltrán.

ÁREAS DE FORTALEZA

  • Procesos Pedagógicos, Metodológicos Didácticos de la Educación Física y el Deporte.
  • Aprendizaje y Desarrollo Motriz.
  • Procesos de Investigación formativa y productiva en actividad física y envejecimiento

PERFIL

Doctorando en Ciencias de la Actividad Física y los deportes de la Universidad de los Andes, Venezuela, Magister en Ciencias y tecnologías del Deporte, con perfil orientado hacia la docencia universitaria y la investigación en pedagogía del deporte y la actividad física en diversos grupos etarios. Conocimientos en procesos de planificación, organización, seguimiento y control a procesos formativos. Complemento académico profesional con estudios en pedagogía del deporte, el desarrollo y aprendizaje motriz y procesos de investigación formativa y productiva. Capacidad para trabajar en equipo, capacidad de adaptación y aprendizaje, creatividad y dinamismo organizacional, además de poseer habilidades para coordinar personal docente con el fin de propiciar las condiciones que permitan desarrollar las prácticas formativas e investigativas en cada semestre. Participación en semilleros y grupos de investigación, con publicaciones y participación como ponente en congresos nacionales e internacionales en el área de Pedagogía del Deporte, la Actividad Física y la Salud.

Cvlac: https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001614612
Eliana Castro Caicedo

PERFIL

Es importante definir el perfil profesional - laboral, de manera clara y precisa para conocimiento de la población, a continuación, me permito enviar un ejemplo:

 “Estudiante de doctorado en Biotecnología animal, Magíster en Ciencias agrarias, con énfasis en Nutrición animal y profesional Zootecnistas con conocimientos relacionados con producción bovina, porcícola, avícola y piscícola, y Diplomado en Pedagogía para la enseñanza y el aprendizaje en la educación superior. Experiencia en educación superior en diferentes áreas de la Zootecnia como Bioquímica metabólica, Nutrición y alimentación animal, producción en animales no rumiantes. Manejo de Técnicas Americanas de Estudio y Lectura Integral”.

Dirección de Correo Electrónico: ecastroc@ucundinamarca.edu.co
Diana Yaquelin Barrero Malagón

FORMACIÓN ACADÉMICA

  • Ingeniera Mecánica Universidad de los Andes Bogotá, Colombia
  • Tesis de grado “Análisis dinámico comparativo del efecto de la técnica del movimiento del snatch sobre la articulación de la rodilla” Publicación de la tesis
  • Máster en Rendimiento Deportivo: Tecnificación y Alto Nivel Universidad de Barcelona – Instituto de Educación Física de Cataluña (INEFC – Barcelona) Barcelona, España Matrícula de Honor

ÁREAS DE FORTALEZA

  • Destrezas: Autoconocimiento, toma de decisiones, pensamiento crítico, solución de problemas, empatía, liderazgo, iniciativa y comunicación
  • Experiencia en el desarrollo de tecnología deportiva, análisis de movimiento, valoración deportiva en alto rendimiento y profesorado
  • Programas: R, Python, Arduino, AutoCAD Inventor, FreeCAD, Kinovea y

PERFIL

Magister en Rendimiento Deportivo: Tecnificación y Alto Nivel, con énfasis en tecnología deportiva con conocimientos en biomecánica, entrenamiento deportivo, tecnología deportiva con conocimientos relacionados con análisis  de  movimiento y valoración  deportiva  e  Ingeniera  Mecánica especializada en diseño de producto. Experiencia como ingeniera auxiliar en la empresa de tecnología deportiva Chronojump especialista en valoración deportiva y desarrollo de nuevas tecnologías como encoder lineales, plataforma de salto, sensor de fuerza, entre otros. De igual manera, experiencia en educación superior en tecnología deportiva, biomecánica y teoría del entrenamiento deportivo. Manejo de diferentes softwares



Fredy Eduardo Hernández

 

FORMACIÓN ACADÉMICA

  • LICENCIADO EN EDUCACIÓN FISICA. Universidad Pedagógica Nacional.
  • MAGÍSTER EN ACTIVIDAD FÍSICA PARA LA SALUD. Universidad Santo Tomás. Colombia.

ÁREAS DE FORTALEZA

  • Desarrollo y actualización de procesos pedagógicos y del entrenamiento deportivo en poblaciones pediátricas.
  • Investigación en temas concernientes a la filosofía práctica y la ética del deporte.
  • Campos de experiencia: Docencia, entrenamiento, investigación en las áreas de la filosofía y la educación física.

PERFIL

Magíster en Actividad física para la Salud de la Universidad Santo Tomas. Maestro investigador, con publicaciones en el ámbito de efectos de la actividad física sobre las variables de salud y condición física en población pediátrica, con experiencia en la formulación de la línea de investigación en actividad física en escolares de la Universidad Santo tomas, la formulación de proyectos de intervención en poblaciones pediátricas, además; de la dirección e investigación en procesos referentes a la filosofía práctica aplicada al mundo del deporte. Experiencia profesional en metodología de la natación y en procesos pedagógicos y didácticos de la educación física en la educación básica ejerciendo desde la coordinación pedagógica en la escuela de natación del IDRD que opera en el Complejo Acuático Simón Bolívar, la orientación de sesiones propias del área de educación física para la secretaría de educación y la investigación enfocada a la comprensión y análisis de los efectos de programas de actividad física sobre las variables de condición física, salud y rendimiento académico de los estudiantes bogotanos. Ponente en el Simposio de Investigación en Promoción De Condición Física, Estilos De Vida y Control de Factores de Riesgo Cardiometabólicos en Población Escolar de la Universidad del Rosario, ponente en el IV Seminario Internacional en Actividad Física Para la Salud de la Universidad Santo Tomás y la Secretaria De Educación Distrital, ponente en el Curso de Formación en Ética aplicada al Deporte del IDRD y tallerista en el V Seminario Internacional de Actualización en Educación Física, Recreación y Deporte de la Universidad de Cundinamarca.

Cvlac: https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000125169

Estella Doris Astrid Lozano Forero

FORMACIÓN ACADÉMICA

  • Licenciada en Educación Física, Universidad de Cundinamarca, 1991.
  • Profesional en Psicología Social Comunitaria, Universidad Abierta y a Distancia UNAD, 2002.
  • Magister en Ciencias y Tecnologías del Deporte y la Actividad Física, 2016

ÁREAS DE FORTALEZA

  • Pedagogía.
  • Psicología.
  • Entrenamiento Deportivo.
  • Actividad Física.

PERFIL

Magíster en Ciencias y Tecnologías del Deporte y la Educación Física, con conocimientos relacionados con Psicología Social Comunitaria y Licenciatura en Educación Física. Experiencia en educación superior en el área de Psicología del Deporte, en los ámbitos de iniciación, tecnificación y rendimiento deportivo y en las áreas de diseño, dirección, coordinación y asesoría de programas de preparación psicológica en actividad física para diferentes poblaciones en los ámbitos recreativo y para la salud. Poseedora de alto nivel de responsabilidad, compromiso, autocontrol emocional, capacidad para planificar y escuchar, liderar, trabajar de manera interdisciplinaria, tomar decisiones y establecer relaciones sociales.

Cvlac: https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000182636
Eliana Patricia Cuéllar Carvajal

FORMACIÓN ACADÉMICA

  • Nutricionista Diestista – Universidad Nacional de Colombia. 2013
  • Magister en actividad física para la salud – Universidad Santo Tomas. 2018

ÁREAS DE FORTALEZA

  • Destrezas: Pensamiento crítico, toma de decisiones, comunicación asertiva, adecuadas relaciones interpersonales, responsable, trabajo en equipo, compromiso.
  • Campos de experiencia: Con experiencia profesional como docente investigadora en el campo de la nutrición deportiva y los estilos de vida saludable, así como en el proceso de cuidado nutricional, desde la determinación del riesgo hasta la evaluación, y el seguimiento en individuos sanos, enfermos, a nivel clínico y domiciliario, así como valoración y seguimiento a hábitos de alimentación, hidratación y suplementación en deportistas, atención nutricional integral a personas en condición de discapacidad, en los diferentes etapas del ciclo vital; además de participar en sistemas de vigilancia alimentaria y nutricional a nivel distrital.

PERFIL

Magíster en actividad física para la salud y Nutricionista dietista, experta en nutrición aplicada al deporte, fitness y actividad física, así como en estilos de vida saludable y manejo terapéutico patológico, docente con experiencia académica profesional e investigativa en el área de nutrición deportiva, suplementación deportiva, actividad física para la salud, metodología de la investigación, docente líder de semillero de investigación nutrición, deporte y fitness.

Cvlachttps://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000125537
Iván Ricardo de Ávila Heredia

FORMACIÓN ACADÉMICA

  • Formación académica, pregrado, posgrados, etc. (es importante discriminarlo así):
  • Titulo obtenido, universidad, centro de estudios, etc. ………
  • Licenciado en Educación Física, Universidad de Cundinamarca (UDEC) Sede Fusagasugá 1996
  • Especialista en Planeación Educativa y Planes de desarrollo, Universidad Juan D Castellanos, Tunja 2015.
  • Estudiante de Maestría en Dirección en la Gestión Pública, Universidad de la Rioja (UNIR, La Rioja – España, en (TFM) Trabajo Final de Máster. 2022
  • Diplomado Minjusticia - Cámara de comercio de Bogotá mediación escolar, mediador Escolar Bogotá-Cundinamarca 2015
  • UNIVERSIDAD INNCA DE COLOMBIA Certificación- PROGRAMA DE FORMACIÓN PERMANENTE DE DOCENTES PDFPD-“Didáctica de la Creatividad” Soacha – Cundinamarca 2012
  • ALCALDIA MUNICIPAL DE SOACHA-SECRETARIA DE EDUCACION 8 Foro Municipal- “Ciencia, Pedagogía y Educación”, Soacha – Cundinamarca 2011
  • INSTITUTO NACIONAL DE EDUCACION ANTONIO NARIÑO Seminario- “Manual de Convivencia y Gobierno escolar”, Soacha – Cundinamarca 2010
  • SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA, Certificación- “Competencia Laboral en la Norma –Ejecutar los Planes de Acción y de Mejoramiento con Base en la Política Educativa y en la Normatividad Institucional”, Bogotá -Cundinamarca 2010
  • INSTITUTO MUNICIPAL DE RECREACIÓN Y DEPORTE DE SOACHA IMRDS, Seminario- “Desarrollar la Inteligencia del Juego con Programas-FUTBOL A LA MEDIDA DEL NIÑO” y “FUTBOL A LA MEDIDA DEL ADOLESCENTE”, Soacha-Cundinamarca 2009
  • SECRETARIA DE EDUCACIÓN - Foro Educativo Municipal “Evaluar para Mejorar” Soacha – Cundinamarca, 2008
  • CIPE COLOMBIA – “I Encuentro Regional de Experiencias Significativas en Educación para la Paz” Bogotá 2007
  • UNIVERSIDAD DE CUNDINAMARCA, Certificación- PROGRAMA DE FORMACIÓN PERMANENTE DE DOCENTES PDFPD, “Procesos de Evaluación por Competencias y Diseño de Pruebas” Soacha – Cundinamarca, 2007
  • SECRETARIA DE EDUCACIÓN – Diplomado “Sentido, Proyecto, Plan de Vida y Educación en Democracia”, Soacha – Cundinamarca 2006
  • CENCAD “Campamento Pedagógico Recreativo Ambiental” Bogotá, 2006
  • COLDEPORTES –- IMRDS SOACHA, XVII JUEGOS DEPORTIVOS NACIONALES 2004”, Protocolo Deportivo - COORDINADOR- SEDE SOACHA, Soacha – Cundinamarca, 2004
  • COLDEPORTES – Capacitación “Mecánica Arbitral del Baloncesto - XVII JUEGOS DEPORTIVOS NACIONALES 2004”, Soacha – Cundinamarca 2004
  • COLDEPORTES – Coordinador de Protocolo Deportivo - XVII JUEGOS DEPORTIVOS NACIONALES 2004”, Soacha – Cundinamarca 2004
  • LIGA DE FUTBOL DE CUNDINAMARCA – Seminario Taller: “Técnica y Táctica del Fútbol” Soacha – Cundinamarca, 2002
  • COLEGIO BOLIVAR – Seminario taller: “Teoría de la Modificabilidad Estructural Cognitiva” Soacha – Cundinamarca, 2000
  • I CONGRESO NACIONAL DE DESARROLLO DEL PENSAMIENTO Cali – Valle, 2000
  • M.R.D.S – Seminario: “Escuelas de Formación Deportiva” Soacha – Cundinamarca, 1996
  • VI CONGRESO COLOMBIANO DE EDUCACION FISICA – “Educación Física, Escuela y Sociedad”, Santa Martha - Magdalena 1996
  • SEMINARIO METODOLOGIAS DEPORTIVO PASTO- “Gerencia Deportiva, Medicina Deportiva, Cantera y Fuerzas Básicas, Psicología Deportiva y Futbol Profesional, Pasto-Colombia, 2020
  • SECRETARIA DE EDUCACIÓN, DIPLOMADO “COACHING EDUCATIVO”, secretaria de Educación de Soacha (SEM) 2021

ÁREAS DE FORTALEZA

  • Destrezas: Soy un ser humano que privilegia el valor del respeto, la puntualidad, la responsabilidad, el trabajo en equipo y la disciplina, como los pilares de las relaciones humanas y es así como logro establecer acuerdos con mis estudiantes, compañeros de trabajo, padres de familia.

PERFIL

Es importante definir el perfil profesional - laboral, de manera clara y precisa para conocimiento de la población, a continuación, me permito enviar un ejemplo:

 “Estudiante de Maestría en Dirección en la Gestión Pública, Especialista en Planes de Desarrollo y Planeación Educativa,  desde el año 1995 con experiencia laboral en el sector publico y privado de la educación formal, en Básica secundaria, media, educación de adultos con la EICT (Escuela Iberoamericana de Ciencias técnicas), también en el Bachillerato para adultos de Colsubsidio (BAC)como Docente de educación física, expresión Corporal, Recreación y Deportes, Proyecto de Investigación Institucional, Recreación, Genealogía de la Escuela, Cultura Escolar, Cultura Curricular, Práctica Docente, Políticas Educativas; como Coordinador en el sector Educativo público y privado; durante 19 años en 5 colegios de Soacha. En el plano Deportivo; soy Exfutbolista profesional de futbol, jugando con 1 equipo de la 1ª y 3 de la 1B.

Hernan Lopez Riaño

Formación académica

  • Licenciado en Ciencias de la Educación con estudios principales en Educación Física ,Deporte y Recreación, Universidad Pedagógica Nacional
  • Especialización en Administración de la Educación Física, Deporte y Recreación; Universidad Pedagógica Nacional

Áreas de fortaleza

  • Entrenamiento Deportivo-Voleibol.
  • Administración Deportiva

Perfil 

Licenciado y Especializado en Educación Física, Deporte y Recreación con capacidad en planificación en procesos de entrenamiento en voleibol desde categorías infantiles hasta mayores. Alta experiencia administrativa en dirección de programas académicos universitarios de la educación física, deporte y la recreación.

Jorge Luis Rodríguez Castañeda

FORMACIÓN ACADÉMICA

  • Profesional en ciencias del deporte y la educación física, Universidad de Cundinamarca.
  • Especialista en gerencia educativa, Universidad Minuto de Dios.

ÁREAS DE FORTALEZA

  • Pedagogía deportiva y educativa. 
  • Didáctica de la educación.  
  • El olimpismo en la educación

PERFIL

Estudiante de maestría en educación, especialista en gerencia educativa en la Universidad Minuto de Dios, docente con 10 años de experiencia académica profesional en el área de pedagogía y procesos de enseñanza. Experiencia profesional como docente de la universidad de Cundinamarca liderando los procesos de Catedra olímpica, fortaleciendo los valores olímpicos y demostrando la aplicabilidad del olimpismo en la escuela, así mismo liderando los procesos de práctica profesional para afianzar y fortalecer los procesos educativos y materias afines, líder de procesos pedagógicos.

Cvlac: https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001761479

Fabio Andrés Anchique Ramos

FORMACIÓN ACADÉMICA

  • Psicólogo, Universidad Nacional de Colombia.
  • Especialista en Procesos Pedagógicos del Entrenamiento Deportivo, Universidad de Cundinamarca.
  • Magister en Educación, Universidad Libre.

ÁREAS DE FORTALEZA

  • Intervención en procesos psicológicos de rendimiento deportivo. 
  • Etapas y teorías psicológicas del desarrollo humano. 
  • Niveles de intervención según etapa de desarrollo.

PERFIL

Psicólogo con amplio conocimiento en estrategias de intervención en el campo de la psicología del deporte y en procesos de desarrollo del ser humano, con formación de especialización en Procesos Pedagógicos del Entrenamiento Deportivo y maestría en Educación. Amplia experiencia en el sector público y privado, tanto en intervención en psicología del deporte como en docencia universitaria orientando los núcleos temáticos de Desarrollo Humano, Psicología de la Educación Física y el Deporte, Epistemología, Problemas Sociales del Deporte Contemporáneo, Proyecto de Vida y Procesos pedagógicos en el Entrenamiento Deportivo acumulando más de quince años de experiencia.

Conferencista nacional sobre Motivación asociada al rendimiento Deportivo y a procesos de intervención escolar.

Investigaciones sobre la motivación en el deporte con una publicación internacional.

Cvlac: https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001760972
Jhonattan Alexander Roa Cruz

FORMACIÓN ACADÉMICA

  • Licenciado en educación básica con énfasis en educación física recreación y deportes. Universidad Libre.
  • Posgrado: Especialización en entrenamiento deportivo. UDCA.
  • Posgrado: Magíster en Fisiología. Universidad de Valencia (España)

ÁREAS DE FORTALEZA

  • Fisiología del ejercicio, fisiología humana, medicina deportiva, biomecánica, fútbol sala.
  • Formación deportiva, acondicionamiento físico, docencia.
  • Entre otros.

PERFIL

Profesional con experiencia en la planeación, desarrollo y evaluación de procesos de formación deportiva y acondicionamiento físico. Así como en docencia de educación superior en áreas como fisiología de la actividad física II, medicina deportiva, biomecánica del deporte seleccionado y electiva fútbol sala. Interesado en el ámbito fisiológico y su influencia en los procesos de entrenamiento físico y deportivo. Comprometido en el estudio y el aprendizaje constante, con iniciativa y habilidades de liderazgo. Empático y respetuoso en el trato a las personas, con altos niveles de tolerancia y adaptación para facilitar el trabajo en equipo.

Jorge Enrique Moreno Guchuvo

FORMACIÓN ACADÉMICA

  • Formación académica, pregrado, posgrados, etc. (es importante discriminarlo así):
  • Titulo obtenido: Licenciado en Educación Física. Universidad de Cundinamarca.
  • Titulo obtenido: Especialista en Procesos Pedagógicos del entrenamiento deportivo. Universidad de Cundinamarca.
  • Titulo obtenido Maestrante en ciencias de la cultura física y del deporte. Universidad del Tolima.

ÁREAS DE FORTALEZA

  • Destrezas: Asesor de trabajos de investigación en pregrado, especialización y maestría. Investigador del área de entrenamiento infanto juvenil. Capacitador en el área del deporte y la actividad física.
  • Campos de experiencia: Educación física y Deporte escolar. Docencia en educación media y superior. Metodólogo en entrenamiento deportivo en voleibol, natación, baloncesto.
  • Entre otros. Patinaje de carreras, tenis de campo, atletismo pista y campo.

PERFIL

Estudiante de maestría en ciencias de la cultura física y del deporte, Especialista en procesos pedagógicos del entrenamiento deportivo y licenciado en educación física con conocimientos en pedagogía y didáctica del deporte, investigador en la cultura física y del deporte, entrenamiento infantil, actividad física, evaluación y análisis de la aptitud física y el rendimiento deportivo, diplomado en edumática, diplomado en teoría del entrenamiento deportivo, diplomado en diseño curricular basado en competencias. Experiencia como docente de educación física, preparador físico, entrenador de voleibol, jurado de trabajos de grado, he sido líder de grupo de investigación y semillero de investigación. Ponente en eventos nacionales e internacionales, autor de capitulo de libro. Miembro de la (REDEM) Red de educativa mundial y de la red iberoamerica de docentes.

Juan Alberto Mejía García

FORMACIÓN ACADÉMICA

  • PROFESIONAL EN CIENCIAS DEL DEPORTE Y LA EDUCACION FISICA UNIVERSIDAD DE CUNDINAMARCA
  • ESPECIALISTA EN DESARROLLO HUMANO CON ENFASIS EN PROCESOS DE AFECTIVIDAD Y CREATIVIDAD UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSE DE PAULA SANTANDER

ÁREAS DE FORTALEZA

  • Direccion de grupor
  • Coordinación de grupos
  • Formulacon de proyectos de inversion
  • Creacion de contenidos

PERFIL

Profesional en ciencias del deporte y la educación física, especialista en desarrollo humano con énfasis en procesos de afectividad y creatividad. Experiencia en empresa publica en el sector de actividad física recreación y deporte con orientación en desarrollo humano, bienestar social y emocional con enfoque comunitario, realizando formulación de proyectos de inversión, planeación, ejecución y seguimiento. Creación de contenidos técnicos y metodológicos en actividad física del deporte, además de direccion de grupos operativos  formación y acompañamiento a equipos.

José Leonardo Rodríguez Castañeda

FORMACIÓN ACADÉMICA

  • Pregrado: Profesional en Ciencias del Deporte y la Educación Física, Universidad de Cundinamarca.
  • Postgrado: Especialista en Gerencia en Salud Ocupacional, Universidad Colegio mayor de Cundinamarca.
  • Postgrado: Especialista en Ergonomía, Escuela Colombiana de Rehabilitación

ÁREAS DE FORTALEZA

  • Prevención y promoción de la salud
  • Biomecánica en el trabajo.
  • Ergonomía Física.
  • Ergonomía Cognitiva.
  • Diseño de puestos de trabajo.
  • Diseño material audiovisual pedológico.
  • Valoración de riesgos.
  • Cultura empresa Saludable.
  • Hábitos de Vida y Trabajos Saludables.
  • Gimnasia Laboral.
  • Diseño de estrategias de prevención y promoción de enfermedades laborales.

PERFIL

Especialista en Ergonomía y especialista en Gerencia en Salud Ocupacional, Profesional en Ciencias del Deporte y la Educación física. Experiencia en Educación superior en el área de seguridad y salud en el trabajo para profesionales en ciencias del deporte y la educación física, además en el área de prácticas profesionales. Consultor de prevención y promoción de la salud con énfasis en sistemas de vigilancia epidemiológica para la prevención de desórdenes musculo esqueléticos, programas de hábitos de vida y entorno saludables, Ergonomía para la optimización de espacios y diseños de puestos de trabajo. En proceso de certificación como auditor en sello transparente 5z por la Fundación internacional de prevención en riesgos ocupacionales (ORP).

Dirección de Correo Electrónico: joseleonardorodriguez@ucundinamarca.edu.co

Cvlac, (Si se tiene): https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001760315#
Juan Pablo Reyes

FORMACIÓN ACADÉMICA

  • Formación académica, pregrado, posgrados, etc. (es importante discriminarlo así): Pregrado, Licenciado en Educación Básica con Énfasis en Educación Física graduado en el año 2011; Posgrado Magister en Fisiología graduado en el año 2014; Posgrado estudiante de primer año de Doctorado Interinstitucional en Educación de la Universidad Pedagógica Nacional.
  • Licenciado en Educación Básica con Énfasis en Educación Física, Recreación y Deporte – Universidad de Cundinamarca.
  • Magister en Fisiología – Universidad Nacional de Colombia.

ÁREAS DE FORTALEZA

  • Destrezas: Manejo de plataformas virtuales, técnicas educativas para la formación profesional, pedagogía y didáctica para campos disciplinares complejos como la fisiología y un buen trato humano para trabajar con personas.
  • Campos de experiencia: Docencia Universitaria desde el año 2015
  • Entre otros: Alto grado de responsabilidad social con la educación y la formación profesional.

PERFIL

Es importante definir el perfil profesional - laboral, de manera clara y precisa para conocimiento de la población, a continuación, me permito enviar un ejemplo:

Licenciado en Educación Básica con Énfasis en Educación Física y Magister en Fisiología. Docente Universitario con área de desempeño en el campo disciplinar de la fisiología del ejercicio, las adaptaciones biológicas al ambiente, los efectos del entrenamiento deportivo y la actividad física como promotor de hábitos saludables. Tengo interés por las problemáticas actuales de la sociedad referidos a la salud integral del ser humano desde la Educación Física, así como la implementación del enfoque CTSA desde la educación física y su transformación curricular.

Jhon Mauricio Medellin Cortes

FORMACIÓN ACADÉMICA

  • Técnico en sistemas. Cencov. 1999
  • Lic. Educación Básica con  Énfasis en Recreación y deportes.. Universidad de Cundinamarca. 2007
  • Especialización en Procesos Pedagógicos del Entrenamiento Deportivo. Universidad de Cundinamarca. 2012
  • Maestría en Ciencias de la Cultura Física y Deporte. Universidad del Tolima. 2021           

ÁREAS DE FORTALEZA

  • Recreación Tiempo Libre y Ocio.
  • Recreación y Ocio Tecnológico.
  • Recreación Social Comunitaria.
  • Lúdica Juego y Creatividad.
  • Animación Sociocultural.
  • Investigación Social.
  • Instructor de Natación.

PERFIL

Magister en Ciencias de la Cultura Física Recreación y Deporte con gran habilidad para diseñar y orientar el desarrollo de procesos de la cultura física, tanto en el campo del deporte como de la educación física, en instituciones educativas y en el campo de la actividad física Recreación Ocio y Tiempo Libre. Persona de alto sentido de responsabilidad compromiso y disposición; soy una persona honesta, trabajadora, disciplinada y cumplidora de sus funciones. Especialista en procesos Pedagógicos del entrenamiento Deportivo, con gran experiencia como líder de proyectos y programas de interacción Universitaria en el campo de la Recreación y el tiempo libre y como Coordinador de Deportes y Recreación de Bienestar Universitario de la Universidad de Cundinamarca. Jurado de trabajos de grados de la facultad de ciencias de deportes en los proyectos de interacción social. Investigador en la Recreotk itinerante en los barrios del municipio de Fusagasugá en la línea de recreación comunitaria. Investigador en el Proyecto los “Videos Juegos Activos en la enseñanza de la clase de Educación Física una propuesta pedagógica” Coinvestigador en el proyecto de primera infancia “Valoración motora en los niños de los hogares de Bienestar Familiar”. Ponente en espacios académicos universitarios e intercambios de semilleros de investigación. Coinvestigador en el proyecto “Mujeres Barristas de la Región del Sumapaz

Cvlac: https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001657347
Juan Carlos Vásquez Castillo

FORMACIÓN ACADÉMICA

  • Psicología y Pedagogía Universidad Pedagógica Nacional
  • En educación Universidad Pedagógica nacional
  • Maestrante Psicología Cognitiva Universidad de Buenos Aires (Argentina)

ÁREAS DE FORTALEZA

  • Pedagogía - Didáctica
  • Evaluación
  • Estilos de Enseñanza
  • Ritmos de Aprendizaje
  • Educación Experiencial

PERFIL

Tesista de la universidad de Buenos Aires en la Maestría de Psicología Cognitiva, amplios conocimientos relacionados con los procesos cognitivos básicos de la mente humana, profesional Universitario y Magister en Educación con formación en psicología y pedagogía de la Universidad Pedagógica Nacional de Colombia, con capacidad de asesorar pedagógica y didácticamente a profesionales e instituciones que trabajen con la educación y la formación de las personas, ya sea en el ámbito recreativo, deportivo y/o académico, a fin de fortalecer tanto el trabajo institucional como el desarrollo integral de los ciudadanos beneficiados.

Fortalezas en el ámbito de la investigación educativa desarrollando el fortalecimiento de procesos tanto desde lo conceptual como lo metodológico en el campo de la educación formal superior, media y secundaria, afianzando los estilos y proyectos de formación y de vida de estos. Asesorías en proyectos de grado a nivel universitario relacionados con la investigación desde los paradigmas cualitativo y cuantitativo.

Amplia experiencia laboral a nivel recreo-deportivo, formativo y experiencial, en las áreas de resolución de conflictos, comunicación asertiva, liderazgo, resiliencia entre otros. Interesado en el trabajo comunitario y en las áreas de acción social desarrollando estrategias para la formación integral de los individuos. Alta experiencia y gran manejo de pruebas de riesgo como: canotaje, rafting, torrentismo, rapel en roca y caída libre, tirolesa y puente tibetano como también en la organización y desarrollo de campamentos formativos a través de la utilización de la educación experiencial y la pedagogía problémica como potenciadores y posibilitadores de cambios estructurales en el sujeto

Cvlac: https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001647715
Hernán Javier Beltrán Rodríguez

FORMACIÓN ACADÉMICA

  • Profesional en Cultura Física y Deportes, Universidad Incca de Colombia.
  • Máster en Actividades Acuáticas, Universidad Universidad de Valencia.
  • Maestría en Educación, Universidad de Baja California (Estudiante).

ÁREAS DE FORTALEZA

  • Actividades Acuáticas, Entrenamiento Deportivo, Preparación Física.
  • Campos de experiencia
  • Docente deportes de tiempo y marca acuáticos.
  • Docente de selección y formación deportiva.
  • Docente de ciencias del entrenamiento.
  • Docente de deportes de combate.
  • Entrenador de Rendimiento en Actividades Subácuáticas.

PERFIL

Profesional en Cultura física y Deportes, Estudiante de Maestria en Educación, Magister en Actividades Acuáticas, con enfasis en modalidades deportivas acuáticas con conocimientos relacionados en Natación, Natación con Aletas, Waterpolo y Clavados, Experiencia academica, profesional e investigativa en la educación superior en diferentes áreas de la  enseñanza-aprendizaje, Deportes de Tiempo y Marca Acuáticos, Selección y Formación Deportiva, Ciencias del Entrenamiento, Deportes de Combate I, Entrenador de Rendimiento en Actividades Subácuáticas con enfasis en Natación con Aletas con destrezas para organizar, planear, controlar y evaluar el proceso de entrenamiento a largo plazo.

 https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001377716
Ingrid Fonseca Franco

FORMACIÓN ACADÉMICA

  • Licenciada en Educación Física, Recreación y Deporte, Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia.
  • Magister en Educación Física con énfasis en Administración deportiva, Universidad Pedagógica Experimental Libertador.
  • Magister en Docencia Universitaria, Universidad Nacional Experimental de la Fuerza Armada.
  • Doctorado en Administración gerencial. Universidad Benito Juárez G.
  • Diplomado en escritura de artículos científicos y tecnológicos. ACAC-UNIMINUTO.

ÁREAS DE FORTALEZA                         

  • Metodología de la Investigación.
  • Responsabilidad social corporativa.
  • Administración deportiva.
  • Marketing deportivo.

PERFIL

Doctora en administración gerencial, Magister en Educación Física con énfasis en Administración Deportiva, Magister en Educación Superior, Licenciada en educación física, recreación y deporte. Experiencia en educación superior en áreas relacionadas con la administración deportiva y la metodología de la investigación. Investigador asociado en la Convocatoria de Minciencias, 2021. Autora de artículos indexados en Scopus y WoS sobre el fortalecimiento de las competencias ciudadanas por medio de la educación física y la responsabilidad social corporativa y su relación con el sector deporte, ponente en eventos de carácter nacional e internacional.

Cvlac, (Si se tiene): https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000085304
Juan David Esquivel Pomar

FORMACIÓN ACADÉMICA

  • Profesional en Ciencias del Deporte y la Educación Física, Universidad de Cundinamarca
  • Especialista en Discapacidad, Educación Física, Recreación y Deportes: Adaptados, Corporación Universitaria CENDA
  • Especialista en Procesos Pedagógicos del Entrenamiento Deportivo, Universidad de Cundinamarca

ÁREAS DE FORTALEZA

  • Comunicación verbal asertiva
  • Buen manejo de herramientas pedagógicas para el desarrollo de los núcleos temáticos
  • Dominio adecuado de las herramientas digitales
  • Manejo de modelos de entrenamiento deportes individuales y conjunto
  • Conocimiento en el proceso deportivo en personas con discapacidad
  • Procesos de iniciación en sector olímpico y paralímpico
  • Entrenamiento de alto rendimiento en deportistas paralímpicos

PERFIL

Elaborar, aplicar y controlar planes de entrenamiento a deportistas paralímpicos con miras a competencias del orden departamental, nacional e internacional; dirigir procesos de entrenamiento deportivo con diferentes poblaciones; capacitar profesionales interesados en el trabajo con población con discapacidad; promover procesos de reserva deportiva en el sector paralímpico; organización y ejecución de eventos deportivos

Cvlac: https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001761578
Luis Rafael Hutchison Salazar

Formación académica

  • Licenciado en Educación Básica con Énfasis en Educación Física, Recreación y Deporte, Universidad de Cundinamarca
  • Especialista en Procesos Pedagógicos del Entrenamiento Deportivo, Universidad de Cundinamarca
  • Magíster en Actividad Física y Salud, Universidad del Rosario
  • Doctorando en Ciencias de la Actividad Física, Universidad de los Andes - Mérida 

Áreas de fortaleza

  • Salud Pública 
  • Actividad Física para la Salud 
  • Educación
  • Directivo Docente
  • Investigación Cualitativa 

PERFIL

Magíster de la Universidad del Rosario, con formación posgradual como Especialista y Licenciado de la Universidad de Cundinamarca, junto con la constante actualización de contenidos y líneas de interés tanto académica como investigativa; teniendo como ideal la formación holística de los individuos mediante el proceso pedagógico de la educación, la actividad física, el ejercicio, el deporte, la salud pública, entre otras, como directivo docente, docente universitario, docente de educación básica - secundaria, media técnica, educación por ciclos y entrenador deportivo en sus diferentes modalidades; enfatizando en los enfoques sociales de la ciencia, optimizando los resultados y las estrategias buscando como objetivo los diferentes mecanismos de prevención referente a la calidad de vida y salud de la población Colombiana.

Cvlac: https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000027412
Luis Gerardo Navia Burbano

FORMACIÓN ACADÉMICA

  • Técnico Especialista en Desarrollo Rural. SENA
  • Licenciado en Educación Física, I. U. CESMAG.
  • Especialista en Pedagogía de la Recreación Ecológica, Fundación Universitaria los Libertadores
  • Maestrante en Educación, Universidad de Cundinamarca.

ÁREAS DE FORTALEZA

  • Practica lúdica y recreación. 
  • Deportes de arte y precisión
  • Deportes alternativos.
  • Danza.
  • Actividades físicas y clases grupales musicalizadas.
  • Campismo y deportes de aventura.

PERFIL

Estudiante de doctorado en Ciencias de la Actividad Física y el Deporte, Magister en Educación, Especialista en Pedagogía de la Recreación Ecológica y Licenciado en Educación Física; caracterizado por la formación humana e idoneidad en el quehacer profesional, en función del mejoramiento permanente de la calidad de vida, con experiencia docente en diferentes niveles educativos en áreas de Educación Física, Recreación, Ciencias del deporte y afines como: actividades al aire libre relacionadas con deportes de aventura, campamentos y otras actividades lúdicas y recreativas con gran concentración de personas, capacidad y experiencia para liderar procesos deportivos y de interacción universitaria mediante la gestación de proyectos pedagógicos, socioeducativos e investigativos.

Cvlac: https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001622414
Luis Antonio Rodríguez

FORMACIÓN ACADÉMICA

  • Licenciado en Educación Física, Universidad de Cundinamarca
  • Especialista en Procesos Pedagógicos del Entrenamiento Deportivo, Universidad de Cundinamarca.

ÁREAS DE FORTALEZA

  • Gimnasia Aeróbica Dirigida.
  • Gimnasia con pequeños elementos.
  • Electiva Trabajos de Gimnasio.
  • Electiva I Baloncesto. Juzgamiento.
  • Gimnasia con Pequeños Elementos.
  • Práctica Pedagógica Profesional II. Y III.
  • Deporte seleccionado I Fitness
  • Deporte seleccionado II Fitness

PERFIL

Licenciado en Educación Física, Con 25 años de experiencia en docencia universitaria, especialista en procesos pedagógicos del entrenamiento deportivo, con gran capacidad de asumir retos profesionales que enriquezcan el desarrollo personal y social en diferentes contextos pedagógicos y deportivos, con proyección a resultados específicos teniendo en cuenta metas a corto mediano y largo plazo, fundamentados en la ética profesional y formación en valores.

 “Estudiante de doctorado en Biotecnología animal, Magíster en Ciencias agrarias, con énfasis en Nutrición animal y profesional Zootecnistas con conocimientos relacionados con producción bovina, porcícola, avícola y piscícola, y Diplomado en Pedagogía para la enseñanza y el aprendizaje en la educación superior. Experiencia en educación superior en diferentes áreas de la Zootecnia como Bioquímica metabólica, Nutrición y alimentación animal, producción en animales no rumiantes. Manejo de Técnicas Americanas de Estudio y Lectura Integral”.

Maximiliano Quintero Reina

Formación Académica

  • Licenciado en Educación Física
  • Especialista en Docencia Universitaria
  • Maestría en Educación
  • Candidato a Doctorado en Ciencias de la Actividad Física y el Deporte

Áreas de fortaleza

  • Recreación. Lúdica y juego. 
  • Pedagógica
  • Proyecto comunitarios

Perfil 

Lic. Maximiliano Quintero Reina Magister en Educación y Especialista n Docencia Universitaria, Docente TCO en la Facultad de Ciencias del deporte y Educación Física – Programa Académico Licenciatura en Básica con énfasis en Educación Física, Recreación y Deporte, Director de la Línea de Investigación “Laboratorio del Recreo Humano”, Director del semillero de investigación que lleva el mismo nombre, Miembro de la Red Latinoamericana de Recreación FUNLIBRE, Miembro de la Red de Investigadores de deporte, cultura física, ocio y recreación de la Ciudad de México, Miembro de Comité Editorial de la Revista Latinoamericana de Recreación RECVIRTUAL. Miembro de la Red RUFRO Red de Universidades Formadoras en Recreación y Ocio en Colombia, Asesor de más de 30 trabajos de pregrado en los campos de la recreación, tiempo libre, ocio, juego, lúdica y creatividad, Jurado de Tesis de Maestría en el campo de la Recreación, Director de proyectos de interacción social (extensión) e investigador principal en recreación, tiempo libre y ocio. Director de I CAMPAMENTO DE SEMILLEROS DE INVESTIGACIÓN EN RECREACIÓN Y OCIO (2019). Miembro del Comité organizador del SEMINARIO DEL ACTUALIZACIÓN EDUCACIÓN FÍSICA, RECREACIÓN Y DEPORTE (2016, 2017, 2018). Miembro del comité organizador del CONGRESO INTERNACIONAL EN MOVIMIENTO HUMANO (2012, 2013, 2014) y Director del SIMPOSIO INTERNACIONAL DE RECREACIÓN OCIO Y DESARROLLO HUMANO de la UDEC (2014). Participante de más de 15 evento nacionales e internacionales como ponente y tallerísta. Autor de artículos y capítulos de libro a nivel latinoamericano en el campo.

CORREO INSTITUCIONAL: maximilianoquintero@unicundinamarca.edu.co

CVLAC: https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000681342

Myriam Andrea Beltran Benavides

FORMACIÓN ACADÉMICA

  • ADMINISTRADOR FINANCIERO, Universidad del Tolima.
  • ESPECIALIZACION EN PEDAGOGIA DE LA RECREACION ECOLOGICA, Fundación Universitaria los Libertadores
  • ESPECIALIZACION EN ADMINISTRACION DE LA INFORMATICA EDUCATIVA, Universidad de Santander UDES
  • MAGISTER EN GESTION DE LA TECNOLOGIA EDUCATIVA, Universidad de Santander UDES

ÁREAS DE FORTALEZA

  • Planeación Estratégica
  • Gestión de proyectos
  • Consultoría y capacitación en metodologías de modelos de Negocio.
  • Ideación, Formalización, Fortalecimiento y Aceleración en desarrollo de modelos de Negocio.

PERFIL

Es importante definir el perfil profesional - laboral, de manera clara y precisa para conocimiento de la población, a continuación, me permito enviar un ejemplo:

Profesional en Administración Financiera, con formación académica para el ejercicio docente en los diferentes niveles del conocimiento, con 20 años de experiencia en la práctica y una plena comprensión de los métodos para aportar procesos y herramientas pedagógicas fundamentales, administrativas y emprendedoras en la formación de un individuo integral y competitivo en los diferentes escenarios sociales.

Consultora y capacitadora en metodologías Desing thinking, Customer Development, Planeación Estratégica Generativa y Lego Juego serio en la formulación, creación, fortalecimiento y aceleración de pequeñas y medianas empresas. Experiencia en Diseño Curricular, Planificación y Coordinación, de actividades académicas. Capacidad para la toma de decisiones, facilidades para el trabajo en equipo, enfoque de servicio. Actitud positiva ante el cambio, innovadora y creativa.

Cvlac:https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001408305
Nazly Esperanza Diaz Herrera

FORMACIÓN ACADÉMICA

  • Psicóloga, Fundación Universitaria Konrad Lorenz
  • Especialista en Gerencia de Recursos Humanos, Fundación Universitaria Konrad Lorenz
  • Especialista en Psicología Clínica, Fundación Universitaria Konrad Lorenz
  • Magister en Psicología de Salud y Discapacidad, Universidad de La Sabana

ÁREAS DE FORTALEZA

  • Psicología Clínica
  • Psicología de la salud
  • Discapacidad
  • PERFIL

Psicóloga con maestría en psicología de salud y discapacidad, especialista en evaluación e intervención en trastornos afectivos y emocionales, especialista en gerencia de recursos humanos, con experiencia en supervisión de prácticas profesionales, diseño, implementación y evaluación  de programas de promoción y prevención, evaluación, intervención y seguimiento de casos, coordinación, ejecución y control de programas de capacitación, elaboración de informes estadísticos y evaluaciones de impacto; con adecuada capacidad de análisis, orientación a resultados, comunicación asertiva, toma de decisiones y trabajo en equipo.

Dirección de Correo Electróniconediaz@ucundinamarca.edu.co

Cvlac: https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001820430
Mario Andrés Romo

FORMACIÓN ACADÉMICA

  • Licenciatura en Educación Física Universidad Pedagógica Nacional
  • Magister en Ciencia y Tecnología del Deporte y la actividad Física. Universidad Manuela Beltrán.

ÁREAS DE FORTALEZA

  • Destrezas: Me he desempeñado como docente de educación Física en instituciones educativas, Docente universitario, encargado de asignaturas teóricas y practicas, acordes a la formación profesoral.  
  • Campos de experiencia: Docente de educación media, Docente Universitario en varias asignaturas acordes al perfil profesoral.
  • Entrenador de Fútbol a nivel de escuelas de formación, nivel de profundización y de divisiones menores en el Club equidad Seguros, Club Independiente santa Fe, otros clubes a nivel aficionado en Bogotá, dirección técnica de torneos especiales como Torneos a nivel nacional, federativos y de fin de año. Con logros representativos en cada uno de ellos.

PERFIL

“Magíster en Ciencia y Tecnología del Deporte y la Actividad Física, con énfasis en entrenamiento en fútbol y profesional en Educación Física,  Diplomado en Docencia universitaria, Diplomado en Herramientas tecnológicas. para la enseñanza y el aprendizaje en la educación superior. Experiencia en educación media, básica y superior”.

Dirección de Correo Electrónico: mromo@ucundinamarca.edu.co
Oscar Adolfo Niño Méndez

FORMACIÓN ACADÉMICA

  • Licenciado en Educación Física. Universidad de Cundinamarca. Colombia.
  • Magister en Ciencias y Juegos Deportivos, Universidad de Matanzas. Cuba.
  • Magister en Fisiología Integrativa. Universidad de Barcelona. España.
  • Doctor por la Universidad de Barcelona, Programa de Fisiología.

ÁREAS DE FORTALEZA

  • Investigación en ciencias del deporte, la Educación Física y la salud.
  • Formulación de proyectos de interés institucional.

PERFIL

Doctor por la Universidad de Barcelona, España, en el programa de Fisiología, Máster en Fisiología Integrativa de la Universidad de Barcelona, España, Máster en Ciencias y Juegos Deportivos de la Universidad Camilo Cienfuegos, Cuba y Licenciado en Educación Física de la Universidad de Cundinamarca, Colombia. ISAK Nivel II y Entrenador Nivel III en Triatlón. Con amplios conocimientos en herramientas tecnológicas encaminadas a la valoración y control del entrenamiento deportivo, la salud y el ejercicio. Con investigaciones publicadas a través del uso de ergoespirómetria, acelerómetros, bioimpedancia, antropometría, plataformas de equilibrio y potencia, electro estimulación, cámaras hipobáricas y máscaras de restricción ventilatoria. Par evaluador en Colciencias, categorizado como investigador Asociado, Líder grupo de Investigación CAFED Categoría C convocatoria 2021.

Dirección de Correo Electrónicooanino@ucundinamarca.edu.co

Cvlachttps://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001646269

Oscar Rodrigo Rozo López

FORMACIÓN ACADÉMICA

  • Licenciado en Educación Básica con Énfasis en Educación Física Recreación y Deporte / Universidad de Cundinamarca.
  • Especialista en Alta Gerencia y Desarrollo Deportivo / Fundación Universitaria del Área Andina. 2013
  • Magister en Salud Pública y Desarrollo Social / Fundación Universitaria del Área Andina. 2017

ÁREAS DE FORTALEZA

  • Destrezas: Cuento con las características personales necesarias para un desempeño eficiente en labores que demanden responsabilidad y manejo profesional.
  • Campos de experiencia: Se encuentra orientada en el área del deporte y la educación, también como docente universitario y coordinador académico, adicionalmente con personas con discapacidad como instructor paralímpico
  • Entre otros.

PERFIL

Soy Magister en Salud Pública y Desarrollo Social, Adicionalmente Especialista en Alta Gerencia y Desarrollo Deportivo, con una trayectoria laboral orientada en el área del deporte y la educación, como docente universitario en la práctica profesional y como coordinador académico de un Programa en Entrenamiento Deportivo, adicionalmente el trabajo con personas con discapacidad como instructor paralímpico.

Óscar Alexander Rodríguez Chaparro

Formación académica

  • Ingeniero Industrial Fundación Universidad Autónoma de Colombia 2019
  • Profesional en ciencias del deporte y la Educación Física. Universidad de Cundinamarca 2011
  • Especialista en Administración Deportiva Universidad Santo Tomas 2013

Áreas de fortaleza

  • Administración general 
  • Administración deportiva
  • Gestión del recurso humano
  • Auditor HSEQ

Perfil 

Soy ingeniero industrial de la (FUAC - 2019), profesional en ciencias del deporte (UDEC - 2011) y especialista en administración deportivas (USTA - 2013). Tengo experiencia como administrador de una micro empresa; todo lo relacionado con la gestión de personal y control de calidad, docente universitario en la universidad de Cundinamarca; acá he trabajado en la industria del deporte, formulando proyectos y administrando el recurso humano. Finalmente administrador deportivo de docentes en Cafam; control y supervisión de obligaciones laborales y contractuales.

Los conocimientos adquiridos a través de la experiencia es: trabajo en equipo, responsabilidad, puntualidad, solución de problemas y aporte a generar cambios en la sociedad.

oalexanderrodriguez@ucundinamarca.edu.co

CvLac https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/EnRecursoHumano/query.do

Pedro Nel Quintero Turriago

FORMACIÓN ACADÉMICA

  • PREGRADO: Licenciado    en   Educación    Física   –   Universidad   de Cundinamarca (Fusagasugá) – 1982. Universidad de los Andes (Mérida Venezuela) 2021
  • ESPECIALIZACIÓN: Especialista en Administración de la Educación Física, la Recreación y el Deporte – Universidad Pedagógica Nacional (Bogotá) – 1997
  • MAESTRÍA: Magister en Educación – Universidad de los Andes (Bogotá) – 2007
  • DOCTORANDO: Doctorado en Ciencias de la Actividad Física y el Deporte

ÁREAS DE FORTALEZA

  • Como áreas de fortaleza, se presenta la docencia a nivel universitario en el campo de la pedagogía, currículo y teoría de la educación física y el deporte, complementado con la administración en el campo de la educación.
  • De excelentes relaciones interpersonales y capacidad para trabajar en equipo o individualmente; con alto grado de responsabilidad y capacidad para interpretar las políticas, programas y proyectos institucionales y nacionales en torno a la educación, la educación física, el deporte y la recreación.

PERFIL

Estudiante de Doctorado en Ciencias de la Actividad Física y el Deporte, Magíster en Educación con énfasis en administración escolar y pedagogía.

Especialista en Administración de la actividad física y Licenciado en Educación Física, con conocimientos relacionados al área de la pedagogía educativa, la educación física, la administración deportiva, la teoría de la educación física y la gimnasia formativa. Con una sólida experiencia en docencia en el nivel de educación superior en diferentes áreas del conocimiento relacionadas a los diferentes tipos de la actividad física, como pedagogía y didáctica de la educación física y el deporte, teoría y modelos curriculares, teoría de la educación física, modelos pedagógicos, epistemología disciplinar, prácticas profesionales y gimnasia formativa. Igualmente,  con  experiencia  en  la  docencia  de  la  Educación  Física, dirección y administración escolar en cargos como Rector y Coordinador Académico en instituciones educativas escolares, Secretario de Educación de Fusagasugá y Decano de la Facultad de Ciencias del Deporte y la Educación Física de la Universidad de Cundinamarca.

Dirección de Correo Electrónico: pquinteroturriago@ucundinamarca.edu.co

Pedro Yesid Guzmán Linares

FORMACIÓN ACADÉMICA

  • Estudiante de Maestria en Alto Rendimiento Deportivo. Universidad Tecnológica de Barcelona
  • Licenciado en Educación Física. Titulado. Universidad de Cundinamarca (U.D.E.C.) Fusagasugá
  • Especialista en Administración de la Educación física, el Deporte y la Recreación. Universidad Pedagógica Nacional (U.P.N.), Bogotá D.C.
  • Especialista en Altos Estudios en Deporte. Universidad Jorge Tadeo Lozano, Bogotá D.C.
  • Diplomado “Gestión de Proyectos por Resultados” Universidad Nacional, Bogotá D.C.
  • Diplomado “Gestión Pública” Politécnico Superior.
  • Diplomado “Planeación Estratégica” Politécnico Superior.
  • Diplomado “Alta Gerencia” Politécnico Superior

ÁREAS DE FORTALEZA

  • Gestión y Administración del Deporte y la Recreación
  • Planeación Estratégica y Prospectiva del Deporte y la Recreación
  • Legislación Deportiva
  • Formación y Reserva Deportiva
  • GreControl Técnico y Administrativo del Entrenamiento Deportivo

PERFIL

Estudiante de Maestria en Alto Rendimiento Deportivo, Especialista en Administración Deportiva y Altos Estudios del Deporte, con experiencia en el ámbito profesional de la administración y gerencia del deporte, la educación física y la recreación. Gestor y Formulador de planes, programas y proyectos en el sector de la actividad física en el ámbito nacional, departamental y municipal dirigidos a la Comunidad y Grupos Sociales; amplia experiencia en Programas de Capacitación y Formación Permanente del Talento Humano vinculado a los programas y proyectos del Sector, Liderazgo en el desarrollo de Proyectos del Deporte Competitivo y de Alto Rendimiento, Deporte Formativo (Escuelas Deportivas, Selección de Talentos Deportivos y Centros de Educación Física) y de los Juegos Deportivos Nacionales y Paranacionales. Conferencista en el área de la Administración y Gestión Deportiva y del Deporte Formativo en Especializaciones, Congresos, Diplomados, Seminarios, Cursos y Talleres en el ámbito Nacional, Departamental, Distrital y Municipal. Experiencia en Docencia Universitaria: Asesoria de Proyectos y Trabajos de Grado, Legislación Deportiva Nacional, Gestor, Asesor y Consultor en la Formulación, Implementación Dirección, Seguimiento, Control y Evaluación de Proyectos Comunitarios y Sociales en áreas de la Administración Deportiva, la Recreación, la Actividad Física y la Cultura. 

Cvlac: https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001723681
Stihf García Arias

FORMACIÓN ACADÉMICA

  • Formación académica, pregrado, posgrados, etc. (es importante discriminarlo así):
  • LICENCIADO EN EDUCACIÓN BASICA CON ENFASIS EN EDUCACIÓN FISICA RECREACION Y DEPORTES.
  • ESPECIALISTA EN PROCESOS PEDAGOGICOS DEL ENTRENAMIENTO DEPORTIVO.

ÁREAS DE FORTALEZA

  • Destrezas
  • Proyecto de presupuestos para la participación de los grupos
  • Elaboración estudios de mercado frente a los proyectos
  • Desarrollo todo tipo trámites administrativos correspondientes para la contratación de personal.
  • Apoyo el seguimiento a los procesos competitivos y formativos.
  • Elaboración estrategias que permitan fomentar la participación de la Comunidad Universitaria en programas que potencialicen el desarrollo de las aptitudes y actitudes 
  • Gestionar la articulación entre los diferentes actores a nivel local y regional, que permitan obtener alianzas institucionales que propendan el fortalecimiento de las aptitudes y actitudes deportivas de la comunidad universitaria.
  • Campos de experiencia
  • Docente en colegios
  • Salvavidas
  • Coordinador de Deportes
  • Docente universitario 

PERFIL

Estudiante de la maestría en neurociencia, especialista en procesos pedagógicos del entrenamiento deportivo y profesional en licenciatura en educación física con diplomado en Profundización en Fisiología de la Actividad Física, Metodología, Planeación y Evaluación de Proyectos Deportivos, experiencia en todo lo relacionado con contratación administrativa, elaboración de proyectos deportivos y alta experiencia en educación superior.

Wilder Alexander Guerra González

FORMACIÓN ACADÉMICA

  • Licenciado en Educación Física, Deporte y Recreación. Universidad Carabobo. Año 2007
  • Master en Educación, Enseñanza de la Educación Física.
  • Universidad Pedagógica Experimental el Libertador Sede Maracay – Venezuela. Año 2011
  • Especialización en Deportes de Combate: Lucha Olímpica. Universidad Pedagógica Experimental el Libertador Sede Barquisimeto – Venezuela. Año 2011

ÁREAS DE FORTALEZA

  • Rendimiento Deportivo.
  • Educación Física.
  • Preparación Física.
  • Entrenamiento Funcional.
  • Sistema de Competencia.
  • Evaluación y control del Entrenamiento.
  • Planificación del Entrenamiento.
  • Análisis y estrategia Competitiva.
  • Preparación Física.

PERFIL

Estudiante del Doctorado Ciencias de la Educación de la Universidad de los Andes, Master en Educación, Enseñanza de la Educación Física, Especialización en deportes de combate con énfasis en la Lucha Olímpica, investigador en el área del rendimiento deportivo, líder del semillero Olimpismo de la Universidad de Cundinamarca, Experiencia profesional en docencia universitaria y entrenador de rendimiento deportivo en ligas y selección nacional. Facilidad para trabajar en equipo, proactivo, donde el respeto y el valor institucional son primordiales.

Cvlac: https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001846605
Mauro Freddy García Celis

FORMACIÓN ACADÉMICA

  • Magister en docencia, Universidad de La Salle
  • Profesional en ciencias del deporte y la educación física, Universidad de Cundinamarca

ÁREAS DE FORTALEZA

  • Didáctica y pedagogía del deporte.
  • Motricidad humana.
  • Procesos administrativos y gestión del deporte
  • Investigación formativa y aplicada en el campo de la práctica profesional y pedagógica del deporte.

PERFIL

Magister en docencia de la Universidad de la Salle y Profesional en Ciencias del Deporte y la Educación Física de la Universidad de Cundinamarca, cursos nacionales e internacionales sobre investigación, didáctica y escritura de artículos científicos. Experticia investigativa en prácticas docentes y enseñanza en universidades, deporte formativo e instituciones educativas; con liderazgo para el manejo de personal docente en procesos administrativos, académicos y pedagógicos, de la educación física, deporte y actividad física en educación superior.

Cvlachttps://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001575885 
Gloria Inés Ortega Mora

FORMACIÓN ACADÉMICA

  • Licenciada En Educación Física
  • Especialista en Procesos Pedagógicos Del Entrenamiento Deportivo.
  • Magister En Actividad Física Entrenamiento y Gestión Deportiva.

ÁREAS DE FORTALEZA

  • Iniciación deportiva.
  • Entrenamiento deportivo.
  • Actividad física con diferentes de poblaciones.
  • Didáctica y pedagogía en los diferentes deportes de conjunto.

Perfil

Magister en Actividad Física Entrenamiento y gestión deportiva, Trabajo por medio los saberes y prácticas propias de las ciencias del deporte, la recreación y la actividad física. Aportando a la formación integral y profesional del ser humano, incentivando el proceso social y cultural del individuo. Acentuando su identidad, desarrollo y mejoramiento de calidad de vida. Oriento procesos pedagógicos en actividad física, deportes y en los diferentes niveles de formación de la educación formal. Dirijo y coordino programas deportivos y actividades para el aprovechamiento del tiempo libre en diversas entidades orientando a niños, jóvenes y personas mayores. Docente universitario con 19 años de experiencia profesional en el área de formación. 

Diogo Rodrigues Bezerra

FORMACIÓN ACADÉMICA

  • Licenciado y Bacharel en Educación Física, Universidad Ciudad de Sao Paulo (UNICID)- Brasil.
  • Especialista en Fisiología y Prescripción del Ejercicio, Universidad Ciudad de Sao Paulo (UNICID) - Brasil.
  • Especialista en Estadística Aplicada, Fundación Universitaria los Libertadores –Colombia.
  • Magister en Actividad Física y Salud, Universidad del Rosario - Colombia.

ÁREAS DE FORTALEZA

  • Procesos de Iniciación y Formación Deportiva.
  • Actividad Física y Comportamiento Sedentario.
  • Procesos de Envejecimiento Saludable.

PERFIL

Doctorando en Ciencias y Tecnología de Actividad Física y Deporte en la Universidad Manuela Beltrán, Magister en Actividad Física y Salud, con perfil orientado hacia la Investigación Científica con experiencia en intervención en diferentes grupos poblacionales. Conocimientos en procesos de planificación, organización, seguimiento y control a procesos formativos en construcción de documentos maestro institucionales. Capacidad para trabajar en equipo, adaptación y aprendizaje, creatividad, dominio además de poseer habilidades para coordinar proyectos de investigaciones. Participación en semilleros y grupos de investigación, con publicaciones y participación como ponente en congresos nacionales e internacionales. Investigador Asociado en Miniciencia miembro activo de comité Colombiano olímpico Pierre de Coubertin. 

Cvlac: https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001620317
Jonathan James Rivera Blandón

FORMACIÓN ACADEMICA

  • Tecnólogo en producción audiovisual y Tecnología en gestión de mercados SENA
  • Comunicador Social – Periodista
  • Especialización Marketing Digital (En Curso)

Correojjamesrivera@ucundinamarca.edu.co

Cvalac: https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=00008081

Jorge Enrique Correa Bautista

Formación académica

  • Universidad del Rosario
  • Especialista en docencia universitaria. Universidad del Rosario.
  • Especialista en Gerencia en Organizaciones de salud, Corporación Universitaria Iberoamericana
  • Magíster en Fisiología, Universidad Nacional de Colombia
  • Doctor (PhD) en Educación, Universidad Pedagógica Nacional de Colombia.
  • Doctor (PhD) en Ciencias de la Salud de la Universidad Pública de Navarra. España en proceso de convalidación de Titulo

Áreas de fortaleza

  • Promoción de la salud
  • Actividad Física para la Salud 
  • Educación
  • Fisiología del ejercicio
  • Enseñanza de las ciencias
  • Estilos de vida saludables

Perfil 

Dr. Jorge Enrique Correa Bautista. Investigador Senior  reconocido por Minciencias con 28 años de experiencia en docencia, investigación y gestión del conocimiento en distintos temas de salud y educación. Doctor (PhD) en Ciencias de la Salud de la Universidad Pública de Navarra en España, con tesis doctoral con reconocimiento Suma Cum Laudem; Doctor (PhD) en Educación de la Universidad Pedagógica Nacional con tesis doctoral distinguida; Magister en Fisiología de la Universidad Nacional de Colombia; Especialista en Docencia Universitaria; Especialista en Gerencia en Organizaciones de la Salud.  Autor de más de 135 publicaciones científicas indexadas y Cinco libros como productos de nuevo conocimiento.

Margarita Isabel Vergel Miranda

FORMACIÓN ACADÉMICA

  • Licenciada en Psicología y Pedagogía. Universidad Pedagógica Nacional.
  • Especialista en Planeación Ambiental y Manejo Integral de los Recursos Naturales. Universidad Militar Nueva Granada.
  • Magíster en Educación. Universidad Pedagógica Nacional.

Perfil

Profesional Magíster  en Ciencias de la Educación, Docente Administrativo, Docente de las áreas de Pedagogía, Práctica Profesional Pedagógica, Metodología de la Investigación, Gestión Ambiental Comunitaria y Asesoría y liderazgo en Procesos de Aseguramiento de la Calidad y Autoevaluación para la Obtención de Registro Calificado y Acreditación de Alta Calidad de Programas Académicos.

CVLac:https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/EnRecursoHumano/query.do

Equipo

Luis Rafael Hutchison Salazar
Decano

(+57 1) 828 1483 Ext. 155 - 159
lhutchison@ucundinamarca.edu.co

Edwar Javier Prieto Suárez
Coordinador de Profesional en Ciencias del Deporte y la Educación Física
(Soacha)

(+57 1) 721 9220
ejavierprieto@ucundinamarca.edu.co

Contacto

Facultad de Ciencias del Deporte y la Educación Física

Sede Fusagasugá
Bloque Facultad de Ciencias del Deporte y la Educación Física (Coliseo)
(+57 1) 828 1483 Ext. 155 / 197

Ministerio de Educación Ministerio TIC Colciencias ICFES Icetex Colombia Aprende Procuraduría General Contraloría General Gobierno en línea Sistema Integral de Auditoría Colombia compra eficiente
Ministerio de Educación
Ministerio TIC
Colciencias
ICFES
Icetex
Colombia Aprende
Procuraduría General
Contraloría General
Gobierno en línea
Sistema Integral de Auditoría
Colombia compra eficiente

Contacto 

 

Línea gratuita: 01 8000 180 414 | e-mail: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Sede Administrativa: Dg 18 No. 20-29 Fusagasugá | (+57 1) 828 1483

Seccional Girardot: Carrera 19 Nº 24 - 209 | (+57 1) 833 5071
Seccional Ubaté: Calle 6 Nº 9 - 80 | (+57 1) 855 3055
Extensión Chía: Autopista Chía - Cajicá | Sector "El Cuarenta" | (+57 1) 828 1483 Ext. 418
Extensión Facatativá: Calle 14 con Avenida 15 | (+57 1) 892 0706
Extensión Soacha: Diagonal 9 No. 4B-85 | (+57 1) 721 9220
Extensión Zipaquirá: Carrera 7 No. 1-31 | (+57 1) 851 5792
Oficinas Bogotá D.C.: Carrera 20 No. 39-32 Teusaquillo | (+57 1) 744 8180 

Notificaciones judiciales:
Dirección Jurídica (+57 1) 828 1483 Ext. 115 | e-mail: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.


© 2019 UCUNDINAMARCA Generación Siglo 21

Universidad de Cundinamarca - UDEC
Vigilada Mineducación
Reconocida por Resolución No. 19530, de Diciembre 30 de 1992 (MEN)

Oficina Asesora de Comunicaciones
Derechos reservados

= Cerrar Menu
Ir a contenido Inicial