UCundinamarca Radio

Ver cuenta de Twitter Ucundinamarca
Ver página en Facebook
Visitar canal de youtube UCundinamarca
Ver sitio web UCundinamarca en Instagram
Visitar cuenta de  UCundinamarca en TikTok
Visitar perfil de UCundinamarca en Linkedin
Beneficios de la pandemia en la Educación Superior

Beneficios de la pandemia en la Educación Superior

Ratings
(0)

Asociación Colombiana de Universidades ASCUN, presentó los cinco cambios positivos en la educación superior que trajo la pandemia.


Pese a los fuertes impactos que trajo la pandemia para el sector, que aún no cesan, la capacidad de reacción del mismo produjo beneficios permanentes para el sistema.

Así lo presenta la Asociación Colombiana de Universidades ASCUN que, en su último número de la Revista Pensamiento Universitario, presenta “El panorama de la Universidad colombiana (post)-Covid”.

Para la Asociación, la pandemia obligó a acelerar muchos de los cambios de la Universidad, y aún con las dificultades que se han dado, y continúan en muchos casos, relacionadas con matrícula, financiamiento e impactos en las plantas de personal, entre otras, la pandemia trajo ganancias inesperadas, que llegaron para quedarse.

El Observatorio reproduce apartes del artículo, cuyo texto completo se puede leer haciendo clic aquí: https://ascun.org.co/pdfviewer/revista-pensamiento-universitario-no-33/

Ganancias inesperadas con la pandemia

Se dice que “no hay mal que por bien no venga” para referir beneficios o resultados positivos inesperados de una situación complicada o catastrófica. En medio de problemas, incomprensiones, y hasta rechazo, de muchos académicos para adaptar sus clases presenciales a la virtualidad; del retiro de estudiantes de las IES (por dificultades económicas, familiares o de conectividad), del fallecimiento de directivos y docentes a causa del Covid 19; de la reducción en ingresos operacionales del sector en los años 2020 y 2021; y de altas inversiones, no planeadas por las IES, pero obligadas (por el necesario apoyo en equipos y conectividad de sus integrantes, así como en protocolos de bioseguridad y en adecuaciones de planta física para proyectar el regreso a clases, entre otras), el Covid potenció una nueva realidad que, de canalizarse debidamente, puede llevar a una educación superior que responda a muchas de las inquietudes y expectativas que se vienen dando sobre ésta.

Se pueden enumerar cinco grandes cambios positivos de la pandemia en el sector:

1. El uso de las tecnologías al servicio de la producción, transmisión, evaluación y retroalimentación académicas, así como de la virtualidad como mediación de gran valor para la enseñanza–aprendizaje. Hasta antes de la pandemia gran parte del sector de oferta presencial de programas ignoraba o hasta subestimaba la formación virtual por considerarla, entonces, barata y de mala calidad. La pandemia llevó a todos los docentes -inclusive los de programas que se pensaba que imposible virtualizar-, a migrar a herramientas tecnológicas, con lo que redescubrieron su valor y oportunidades pedagógicas. Incluso, reconociendo que dicha pedagogía virtual es igual, o más, compleja que la presencial. Así mismo, los directivos hallaron en ésta una valiosa herramienta para la productividad y el seguimiento de tareas.

En Colombia aún existen algunas opiniones encontradas de rectores de universidades que defienden o critican la virtualidad como opción para brindar o no la debida formación. La experiencia ha demostrado que, a diferencia de las IES con oferta presencial, aquellas con mayoritaria oferta virtual aumentaron su demanda durante la pandemia, y que después de haber experimentado el cambio en las formas, para muchos docentes y estudiantes del sistema “tradicional” presencial, retornar a modelos ciento por ciento presenciales podrá ser considerado un retroceso.

El propio Ministerio de Educación Nacional abrió las puertas a un modelo más flexible cuando permitió a los programas presenciales utilizar tecnología virtual para continuar sus actividades, a raíz de la pandemia, y desde entonces el comportamiento de registro de nuevos programas en el Sistema Nacional de Información de la Educación Superior, claramente muestra un aumento considerable en la creación de programas virtuales, a distancia y duales. La ahora identificada como formación híbrida (mezcla de estas diversas modalidades) llegó para quedarse.

Tras la necesidad de interactuar virtualmente, el país ha avanzado para mejorar su infraestructura de conectividad. Si bien la pandemia develó atrasos en un buen número de regiones y en millones de colombianos (e incluso despertó un debate -no atendido- sobre si el acceso al Internet debe ser un derecho más que un servicio),

esta es una situación que será superada más rápido de lo imaginado. La tecnología y su uso, más temprano que tarde, dejará de ser una excusa para defender beneficios diferenciales y ventajosos tanto de la metodología presencial como la virtual.

2. La superación de fronteras – barreras tradicionales de interacción global. Gracias a la virtualidad, las IES y sus académicos hallaron comunidades en otros países, con intereses y problemáticas similares. Gracias a la necesidad de interactuar a través de plataformas virtuales (Youtube, Zoom, Meet, Skype…) esto se hizo más fácil, se abarataron los costos de acceso a eventos, talleres y conferencias especializadas, y las redes sociales cobraron importancia por su servicio a la academia. Así, la internacionalización, no presencial, cobró protagonismo y se democratizó para muchos estudiantes y docentes para quienes, de otra forma, no hubieran podido interactuar con colegas de otras fronteras.

3. La confirmación del previsto y esperado cambio en el rol de los docentes. De dictadores de contenido a orientadores en el proceso de aprendizaje. Cuando la mayoría del contenido está en Google y en las bases de datos, así como en las memorias de sesiones de clase y redes sociales, el rol del profesor tiene que ser otro. El estudiante de hoy difícilmente resistirá docentes que no respondan a las nuevas dinámicas de la búsqueda, curación de contenidos, uso de herramientas virtuales de mejora del estudio, de investigación y de productividad académica.

4. El convencimiento y urgente llamado a la flexibilidad y cambio en los modelos organizacionales, curriculares y de oferta de programas académicos. La velocidad del conocimiento, de la competencia, del internet y la tecnología y su impacto en los tiempos de estudio, aprendizaje e interacción docente – estudiante, en la aparición de nuevas, diversas y creativas ofertas de programas no formales, de titulaciones, de correspondencia de los planes de estudio con las expectativas del mercado laboral, y del replanteamiento de tiempos, actores, lugares y resultados gracias a virtualidad, han mostrado a la mayoría del sector la urgencia de que las IES tengan una mayor y mejor expresión de su autonomía para modificar planes de estudios, títulos, duraciones, convenios, lugares de oferta y enfoques, entre otros aspectos.

5. La Universidad como una organización resiliente. Aun cuando a ésta como institución social e histórica se le ha criticado e, incluso, llamado retardataria en los cambios y más conservadora que liberal en sus formas, la Universidad como organización humana ha demostrado una fuerte capacidad de superación frente a

dificultades, como las actuales. Si bien su actividad característica de brindar contenidos de ciertas maneras, profesores, horarios y sitios se afectó, ésta ha confirmado que su esencia está en el saber y en la enseñanza–aprendizaje y no en las maneras. Más allá de los ajustes, incompletos, criticados y perfectibles, y del cambio en modalidades, percepciones y estilos pedagógicos, instrumentales y de programación, a los que la pandemia obligó, las IES han demostrado que el conocimiento y la educación se confirman, en momentos críticos como el actual, como herramientas poderosas para la superación y convivencia humana.Valorar más la vida ante la posibilidad de morir sorpresivamente por un virus, ha hecho que muchos estudiantes, docentes, y hasta directivos, se cuestionen la conveniencia de volver a actuar como antes.

Fuente: https://www.universidad.edu.co/cinco-cambios-positivos-en-la-educacion-superior-que-trajo-la-pandemia/


¿Te pareció útil esta información?
  • Visto: 1402
Reconocimiento: empresa comprometida con la bioseguridad Reconocimiento: Huella de carbono Reconocimiento: Responsabilidad social Reconocimientos: Bureau Veritas, Buenas practicas de gobierno corporativo, ISO 45001 y IQNET Reconocimiento: Sello de sostenibilidad Reconocimiento: Sello de icontec ISO 37001
Reconocimiento: Empresa familiarmente responsable
 

Reconocimiento: No discriminación 

Reconocimiento: ISO 9001 

Reconocimiento: ISO 14001 

Reconocimiento: ISO 45001 
 
Gobierno de Colombia   ICFES Icetex Colombia Aprende Procuraduría General Contraloría General Gobierno en línea Sistema Integral de Auditoría Colombia compra eficiente
Gobierno de Colombia
ICFES
Icetex
Colombia Aprende
Procuraduría General
Contraloría General
Gobierno en línea
Sistema Integral de Auditoría
Colombia compra eficiente

Contacto

Línea gratuita: 01 8000 180 414 | e-mail: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Sede Administrativa: Dg 18 No. 20-29 Fusagasugá | (+57 1) 828 1483
Seccional Girardot: Carrera 19 Nº 24 - 209 | (+57 1) 833 5071
Seccional Ubaté: Calle 6 Nº 9 - 80
Extensión Chía: Autopista Chía - Cajicá | Sector "El Cuarenta" | (+57 1) 828 1483 Ext. 418
Extensión Facatativá: Calle 14 con Avenida 15 | (+57 1) 892 0706
Extensión Soacha: Diagonal 9 No. 4B-85 | (+57 1) 721 9220
Extensión Zipaquirá: Carrera 7 No. 1-31 | (+57 1) 851 5792
Oficinas Bogotá D.C.: Carrera 20 No. 39-32 Teusaquillo | (+57 1) 744 8180

Notificaciones judiciales:
Dirección Jurídica (+57 1) 828 1483 Ext. 115 | e-mail: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

© 2019 UCUNDINAMARCA Generación Siglo 21
Universidad de Cundinamarca - UDEC
Vigilada Mineducación
Reconocida por Resolución No. 19530, de Diciembre 30 de 1992 (MEN)

Oficina Asesora de Comunicaciones
Derechos reservados

Imagen GOV.CO

= Cerrar Menu
Ir a contenido Inicial