UCundinamarca Radio

Ver cuenta de Twitter Ucundinamarca
Ver página en Facebook
Visitar canal de youtube UCundinamarca
Ver sitio web UCundinamarca en Instagram
Visitar cuenta de  UCundinamarca en TikTok
Visitar perfil de UCundinamarca en Linkedin
Proyecto que potencia la educación y la inclusión

Proyecto que potencia la educación y la inclusión

Ratings
(3)

La Dirección de Proyectos Especiales de la UCundinamarca firmó un convenio marco cuyo objetivo es llevar el ajedrez inclusivo a las aulas de Cundinamarca.  


La Dirección Proyectos Especiales y Relaciones Interinstitucionales, liderado por la doctora Ruth Patricia Rico Rico firmó el convenio marco que permitirá trabajar en programas, planes y proyectos, orientados a promover pactos con las Administraciones Municipales con el fin de mejorar la calidad educativa inclusiva en nuestro país, a través de la práctica del ajedrez, recurso de aprendizaje, en el cual, se generan habilidades, destrezas y conocimientos que se pueden transferir a otras áreas o entornos para ser aplicadas.

Definitivamente el ajedrez en el aula permitirá que docentes y estudiantes desarrollen pensamiento analítico y creativo, relevante para la formación de las personas en cualquier área del conocimiento, explicó la doctora Ruth Patricia.

Jhony Cruz es el creador del ajedrez inclusivo, pues hace unos años lo convirtió en una herramienta para todos, sin importar su condición. En ese sentido, la UCundinamarca en su visión de formar para la vida puso sus ojos en este proyecto que empieza “sobre ruedas” con la alcaldía de Soacha, a través de un contrato interadministrativo.  

“Cuando inicié a crear este ajedrez, pensé en que solo fuera para personas con discapacidad visual. Sin embargo, luego vi que había una gran oportunidad para enseñar a todos: personas videntes, sordas, mudas, a jóvenes, niños, que todos pudieran jugar”, explicó Jhony Cruz. 

Jhony concuerda con la UCundinamarca en que hay que educar para la vida, la libertad y los valores democráticos, por eso son aliados en este proyecto del ajedrez inclusivo, ya que permite que la mente se expanda, que la memoria se afiance, que los procesos cognitivos y cerebrales se afinen y que los sentidos se activen. Eso es algo que nuestros niños y jóvenes necesitan y sin duda les servirá para todo lo que se propongan en la vida. 

Una historia de superación personal 

Jhony asegura que el ser humano es el resultado de lo que piensa.  Él durante su vida ha tenido que enfrentar distintos retos personales, profesionales y sociales, pero ha tenido la fortaleza para seguir en pie, su esposa y sus dos hijos le han dado la motivación necesaria. 

Hace 36 años, un conductor en estado de embriaguez lo arrolló y perdió la vista por un trauma craneoencefálico severo. Poco a poco se recuperó de este terrible accidente y fue consiente que la vida le cambió, pero asegura que revivió para hacer grandes cosas. 

Desde que estaba en el colegio, Jhony amaba el ajedrez y recuerda con agrado esa época en la que sin limitaciones podía hacerlo, pero luego de varios años vio como el ajedrez que vendían para ciegos era muy costoso y decidió crear uno de bajo costo y fácil acceso. 

“Con este ajedrez se puede aprender el sistema Braille, en realidad es muy fácil porque en el tablero también está en tinta la respectiva marcación, tiene un mecanismo para que las piezas no se caigan y tiene las reglas del ajedrez que conocemos”, explicó Cruz. 

El kit de ajedrez inclusivo para las aulas cuenta con un tablero que tiene unas fichas de un metro de alto, una cartelera grande para que los docentes expliquen el juego, una cartilla y un libro completo acerca de la historia y todo lo que tiene que saber alguien para jugar ajedrez. 

Este tablero es único en el mundo, pertenece a Cruz como autor y todos los derechos de uso están reservados. 

“Enseñamos a los docentes y a los niños, es lo mejor que podemos hacer en cuanto a inclusión. Esto no se trata de compadecer a las personas que no vemos o de vendarse los ojos para tener la experiencia porque el ser ciego tiene un proceso más grande de adaptación, pero al jugar y enseñar a las nuevas generaciones que hay otras formas de vida, haremos la diferencia”. 

Jhony espera que su ajedrez inclusivo llegue a cada vez más lugares, toque la vida de los jóvenes y que sin importar su condición social amen este deporte como él. “sí me muero hoy, sé que ya hice una gran obra con este proyecto y dejo una huella en el mundo”. 

Con el apoyo de la UCundinamarca, a sus 49 años, Jhony continuará enseñando braille y ajedrez. Espera en poco tiempo lograr un Guinness Records con 50.000 personas jugando al tiempo este deporte. Por otro lado, hay algo que tiene en mente y es una gran deuda de gratitud con el municipio de Soacha. 

“Espero que este municipio deje de ser el más marginado y vulnerado, que las nuevas generaciones encuentren en el ajedrez un nuevo estilo de vida y así salgan adelante. Quiero que tengamos un ajedrez para todos”. 

Para más información la página de este proyecto es https://ajedrezinclusivo.co/ajedrez-inclusivo-colombia/

  • Visto: 1789
Reconocimiento: empresa comprometida con la bioseguridad Reconocimiento: Huella de carbono Reconocimiento: Responsabilidad social Reconocimientos: Bureau Veritas, Buenas practicas de gobierno corporativo, ISO 45001 y IQNET Reconocimiento: Sello de sostenibilidad Reconocimiento: Sello de icontec ISO 37001
Reconocimiento: Empresa familiarmente responsable
 

Reconocimiento: No discriminación 

Reconocimiento: ISO 9001 

Reconocimiento: ISO 14001 

Reconocimiento: ISO 45001 
 
Gobierno de Colombia   ICFES Icetex Colombia Aprende Procuraduría General Contraloría General Gobierno en línea Sistema Integral de Auditoría Colombia compra eficiente
Gobierno de Colombia
ICFES
Icetex
Colombia Aprende
Procuraduría General
Contraloría General
Gobierno en línea
Sistema Integral de Auditoría
Colombia compra eficiente

Contacto

Línea gratuita: 01 8000 180 414 | e-mail: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Sede Administrativa: Dg 18 No. 20-29 Fusagasugá | (+57 1) 828 1483
Seccional Girardot: Carrera 19 Nº 24 - 209 | (+57 1) 833 5071
Seccional Ubaté: Calle 6 Nº 9 - 80
Extensión Chía: Autopista Chía - Cajicá | Sector "El Cuarenta" | (+57 1) 828 1483 Ext. 418
Extensión Facatativá: Calle 14 con Avenida 15 | (+57 1) 892 0706
Extensión Soacha: Diagonal 9 No. 4B-85 | (+57 1) 721 9220
Extensión Zipaquirá: Carrera 7 No. 1-31 | (+57 1) 851 5792
Oficinas Bogotá D.C.: Carrera 20 No. 39-32 Teusaquillo | (+57 1) 744 8180

Notificaciones judiciales:
Dirección Jurídica (+57 1) 828 1483 Ext. 115 | e-mail: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

© 2019 UCUNDINAMARCA Generación Siglo 21
Universidad de Cundinamarca - UDEC
Vigilada Mineducación
Reconocida por Resolución No. 19530, de Diciembre 30 de 1992 (MEN)

Oficina Asesora de Comunicaciones
Derechos reservados

Imagen GOV.CO

= Cerrar Menu
Ir a contenido Inicial