Imprimir esta página
Viernes, 11 Julio 2025 18:51

De la ciencia al campo

Escrito por UCundinamarca
Valora este artículo
(0 votos)

El camino del bioproducto peruano que está transformando el agro.

El camino del bioproducto peruano que está transformando el agro.


Desde el laboratorio hasta las fincas: así se construyen las soluciones que están cambiando la agricultura enAmérica Latina. El caso de Blocking Defense nos recuerda como desde un programa como la especialización en Agronegocios Sostenibles, es posible marcar la diferencia en el mercado.

“Blocking Defense: De la investigación y desarrollo al mercado agroen Perú” fue el tema del más reciente webinar organizado por el Instituto de Posgrados en colaboración con la Facultad de Ciencias Agropecuarias de la Universidad de Cundinamarca. El espacio contó con la participación del biotecnólogo Ray Segura Giraldo, jefe del Laboratorio de Fitopatología de Raúl Yáipen Agroindustria, quien compartió la experiencia de su empresa en la creación y posicionamiento de soluciones agrícolas sostenibles en el mercado peruano.

Durante la presentación, Ray Segura ofreció una mirada cercana aBlocking Defense, un bioestimulador diseñado por su empresa para mejorar el rendimiento y la sanidad de los cultivos. El producto es el resultado de años de investigación aplicada y ya se encuentra posicionado en el competitivo mercado peruano. “Este es un poco del historial del laboratorio y del producto Blocking Defense, que ya tiene acogida en nuestro mercado peruano”, explicó el especialista.

Una de las claves del éxito de la empresa, según Segura, es su enfoque centrado en el agricultor. “Tenemos un áreade servicio postventa muy fuerte”, afirmó. Ese soporte incluye análisis microbiológicos y fitopatológicos, así como acompañamiento técnico una vez el producto está en uso. “Si el cliente requiere hacer un aislamiento de algún microorganismo de interés en su suelo, también lo apoyamos”, añadió.

Otro punto diferenciador es la capacidad de la empresa para formulación personalizada. “Nosotros nos adaptamos a la necesidad del cliente. Si el cliente nos pide alguna formulación, tenemos los perfiles profesionales adecuados para evaluar si es posible realizarla. Y si lo es, se hace en base a su necesidad”, destacó Segura.

Para Raúl Yáipen Agroindustria, la ciencia no se detiene. “Este año se ha invertido bastante en la implementaciónde un laboratorio y en la contratación de personal altamente calificado para ya desarrollar planes estratégicos deinvestigación con miras al 2026”, afirmó el experto. En su visión, la inversión en I+D no es una opción, sino una apuesta estructural para liderar el agro del futuro.

Sergio Alberto Díaz , Gestor del Conocimiento y moderador del evento, sintetizó así el proceso detrás de Blocking Defense: “Se lleva entonces una investigación preliminar que ustedes han desarrollado a lo largo del tiempo con este bioestimulador y empieza la producción en masa en un mercado peruano altamente competitivo”.

El evento cerró con un mensaje contundente: apostar por la ciencia aplicada, el diálogo con el productor y la innovación sostenible no solo es posible, sino urgente. Es también una invitación a seguir fortaleciendo el desarrollo agrario en Cundinamarca, aprendiendo e incorporando tecnologías amigables con el medio ambiente que impulsen el trabajo en el campo y eleven su impacto.

Esta apuesta por la innovación, la investigación aplicada y la conexión directa con las realidades del productor rural demuestra la necesidad de contar con profesionales que comprendan tanto el contexto del agro como las herramientas para gestionarlo de forma sostenible.

Si este enfoque resuena contigo, la Especialización en Agronegocios Sostenibles del Instituto de Posgrados de laUniversidad de Cundinamarca ofrece una formación integral para quienes desean transformar el campo desde una visión estratégica, ambiental y productiva. 

Desde el Instituto de Posgrados y la Facultad de Ciencias Agropecuarias de la Universidad de Cundinamarca, seextiende la invitación a estos espacios de divulgación que buscan

conectar a la academia con los casos reales que hoy están reconfigurando la agricultura en América Latina.

Si no pudiste asistir al webinar, lo podrás encontrar aquí: https://www.facebook.com/share/v/1ArGGszDq8/

Visto 6 veces